ENTREVISTA: COLECTIVO DE PROFESIONALES POR EL SOCIALISMO
Comentario Previo
Siempre es interesante aprender de otros y en esta entrevista aprendemos de un conjunto de profesionales, que desde su labor en el rubro de a construcción, mantienen sus convicciones en torno a la construcción de una sociedad socialista lo cual es avanzar en sentido contrario de la corrientes reaccionarias que dominan hoy la realidad.
Es importante señalar que para muchos estudiantes, futuros profesionales, los ideales revolucionarios se asocian a su «época juvenil de rebeldía» despojándose de ellos una vez titulado y asumiendo la ideología dominante que en su mayoría es el progresismo. Así, el ser revolucionario constituye «un pecado de juventud» para aquellos ex revolucionarios y socialistas ya aburguesados y entregados al sistema
En el caso del Colectivo de Profesionales por el Socialismo ese destino falta, el del aburguesamientos, ha sido roto. El ideario socialista que encarnan logra romper con las políticas del Partido Comunista, del Frente Amplio y de todo el progresismo en su más diversa amplitud. Y eso ya es un gran logro.
Sobre el Colectivo de Profesionales por el Socialismo
¿Cómo nace el Colectivo de Profesionales por el Socialismo? ¿Cuál es su origen? ¿Cuál es la experiencia política de quienes lo componen?
El Colectivo nació de la necesidad de no perder nuestras luchas e ideales al estar constantemente en nuestro trabajo y permanecer siempre ocupados. Entonces nació la idea de articularnos en una organización política que defendiera nuestros ideales y luchas que dimos en nuestra juventud.
Nuestro origen se dio en forma natural al encontrarnos en torno a nuestras labores en la construcción y conversar de nuestros ideales comunes, aunque no siempre nuestro origen sea de la clase obrera. Más bien algunos de nosotros venimos de diferentes estratos sociales, pero nos unieron nuestros ideales y sueños comunes. Todos nosotros somos profesionales del rubro de la construcción como ingenieros constructores, constructores civiles, arquitectos y académicos universitarios.
Llama la atención que el colectivo se declare “por el socialismo” en circunstancia que el progresismo
Hoy en el gobierno de Boric se aleja del socialismo e incluso reniegan de él abrazando el neoliberalismo como su esencia. ¿Por qué reivindicar el socialismo? ¿Por qué unir el carácter de profesional con el objetivo del socialismo?
En estricto rigor, todos nosotros somos comunistas. En nuestra juventud militábamos en la JJ.CC, durante la dictadura cívico`militar de Pinochet y casi la totalidad de los integrantes del Colectivo sufrimos la prisión política y tortura. No militamos ahora en el Partido Comunista de Chile, porque hay algunas políticas de alianza que no estamos de acuerdo. Entonces al formar el Colectivo, nos da una autonomía para criticar lo que no nos parece correcto. Ahora que estamos en esta seudo democracia, nos dimos cuenta que solamente cambia el presidente de turno y que todo el sistema político de la dictadura ha permanecido intacto. Hasta hoy nos rige la Constitución política de Pinochet, que se intentó cambiarla, después del estallido social de octubre del año 2019, pero fue rechazada por culpa de la propaganda de embustes de la prensa de derecha. Entonces le pusimos como nombre a nuestro Colectivo Profesionales por el Socialismo, como una manera de reivindicar nuestros ideales.
Desde la inserción en un sector productivo determinado como es la construcción que tiene una historia de lucha muy rica cuyo uno de sus íconos es Héctor Cuevas, el Loco Cuevas, ¿cómo se relaciona el colectivo con los sindicatos obreros? ¿Hay espacio para el colectivo dentro de la confederación de trabajadores de la construcción?
Efectivamente, nos relacionamos con la Confederación de los Trabajadores de la Construcción. El hijo del gran dirigente de los trabajadores de la construcción, el legendario Héctor Hugo Cuevas Salvador es integrante de nuestro Colectivo. Víctor Cuevas es Ingeniero en construcción y estudió en la ex URSS. Entonces por condición natural el compañero Héctor Cuevas es nuestra inspiración. Siempre asistimos a jornadas de estudio del sindicalismo en la sede del sindicato de la construcción y asistimos todos los años a la conmemoración y romería que se le realiza a su tumba en el Cementerio General de Santiago
En su mayoría, al parecer, los integrantes del colectivo provienen del Partido Comunista. ¿Qué opinión tienen sobre el accionar del Partido Comunista desde hace algunos años y en especial con la política que ha desarrollado en alianza con el neoprogresismo, con la neo socialdemocracia? ¿Cómo resuelven la independencia del colectivo, o la relación del colectivo con el Partido Comunista?
Bueno, como lo dije antes, nos salimos de la militancia del Partido Comunista, porque no estamos de acuerdo con su actuar político. EL PC se institucionalizó, se insertó en el sistema político y renunció a la lucha de la clase obrera. Ahora el PC se abocó a una lucha electoral y tratar de cambiar algo desde la institucionalidad de la Constitución Política. Se dejó de lado la misión de ser la vanguardia de la clase trabajadora. Si hasta en el estallido social el PC no vislumbró lo que venía y se limitó a encauzar, por la via electoral el descontento social. Es decir, contribuyó a la válvula de escape del gobierno de Sebastián Piñera. En ese contexto todos los integrantes del Colectivo Profesionales por el socialismo, nos sentimos acongojados y hasta estafados, al ver que después de 51 años del golpe de estado contra nuestro presidente Salvador Allende, toda su obra y pensamiento ha sido enterrado en el baúl de los recuerdos. Cuando en la práctica el gobierno de la Unidad Popular demostró ser el gobierno que le trajo el mayor bienestar y alegría al pueblo trabajador y muchos de nosotros lo vivimos en carne propia.
¿Qué entiende el colectivo por socialismo? Pregunto porque en general habría dos formas: una desd arriba y desde dentro del Estado burgués y otra desde fuera del Estado y desde abajo o desde el pueblo, desde la clase. Como también habrían dos formas para llegar al socialismo: una la vía pacífica o de conciliación de clases y la vía insurreccional armada o de agudización de la lucha de clases. ¿Qué opinión tienen del Socialismo del Siglo XXI?
No somos románticos. El golpe de estado de 1973, con sus nefastas consecuencias que perduran hasta hoy, nos demostró que el pueblo trabajador nunca conseguirá su emancipación si no tiene el poder militar. Las Fuerzas Armadas de Chile, siempre han sido el brazo armado de la oligarquía o derechamente el Ejército de ocupación de la Derecha. De hecho las FFAA han asesinado a más chilenos en tiempos de paz, que a extranjeros en conflicto. Esto resume que cuando la oligarquía ve peligrar sus privilegios, recurren a esa monserga: “Recuperar el Estado de derecho”, que no es otra cosa que sacar a los militares a la calle a masacrar al pueblo y restituir el orden burgués.
Con respecto al socialismo, decimos con absoluta convicción que esta palabra está tan prostituida que ya nadie cree en el socialismo, ni lo que representa. Hay por hoy un socialismo de cartón, un socialismo renovado, un socialismo acomodado, un socialismo intelectual, y por último: existe un socialismo que no se rinde y no renuncia a sus convicciones. De esta última izquierda o socialismo nos identificamos plenamente y actuamos en consecuencia.
La lucha de clases en Chile
Muchas veces la autodenominación de “gobierno de izquierda” como lo fue en el caso de Bachelet y ahora de Boric o progresista en el caso de Aylwin, Frei y Lagos no permite ver con claridad el contenido de clase de esos gobiernos donde los antiguos partidos de izquierda han trabajado siempre por desactivar el movimiento social, por intervenirlo. Tanto los gobiernos de “izquierda” como los progresistas han sido gobiernos burgueses-capitalistas. ¿Cómo ven hoy la lucha de clases en Chile? ¿Cuál ha sido el desarrollo de la lucha de clases en esta larguísima transición?
Los llamados gobiernos de “izquierda” post dictadura, nunca se dieron la misión de alcanzar el socialismo. Más bien era el tercerismo de Europa, ya que todos los que administraron el modelo venían de la izquierda renovada de Europa y de la tercera via. Nunca dieron la batalla por conseguir y hacer la revolución, ni menos buscar la emancipación de la clase trabajadora. Solamente se propusieron administrar el modelo y nunca cambiarlo. El “gatopardismo” se apoderó de nuestra historia política post dictadura. Nunca estuvo en sus planes cambiar el sistema político ni económico de Pinochet.
El estallido social de octubre de 2019 demostró que el sistema neoliberal de Chile, que había servido de modelo para otros países del mundo, hizo crisis y se desfondó. Entonces los partidos políticos de la izquierda tradicional se vieron sobrepasados por una población descontenta, humillada y hasta despreciada. Este descontento lo encauzaron en un “Acuerdo por la democracia”, donde estaban presentes todos las fuerzas políticas que condujeron a la debacle de los últimos 30 años post dictadura de Pinochet. En resumen, los partidos políticos de izquierda renunciaron a la lucha de clases y ahora se limitan solamente al asunto electoral, sin afectar en nada el actual modelo neoliberal.
Lagos fue el primer “socialista” en llegar a La Moneda posterior a la dictadura y concesionó y vendió todo. Reconoció como legítimas a las fuerzas fascistas que le dieron el golpe a Chávez. Bachelet fue la primera mujer en llegar a La Moneda y militarizó la Araucanía, impulsó el Comando Jungla, el Grupo de Lima y envió a 200 efectivos militares a la Escuela de Panamá. Y Boric….uuuuf Boric ha terminado reivindicando los 30 años de la Concertación, definió a Piñera como un “demócrata”, ha desarrollado una política injerencista en Cuba, Nicaragua y Venezuela…En cada uno de esos gobiernos los antiguos partidos de izquierda, socialista y comunista, han sido fundamentales y a la vez el nuevo progresismo frenteamplista. ¿Qué entiende el colectivo por izquierda? ¿Es sinónimo ser de izquierda y ser revolucionario? ¿Se puede ser antineoliberal sin ser anticapitalista y ser anticapitalista sin plantearse la necesidad de la revolución socialista?
Nuestro Colectivo siempre se ha identificado con la política antiimperialista. De hecho tenemos cercanía con todos los gobiernos de izquierda de América Latina, por intermedio de sus embajadores, cómo Cuba, Nicaragua, Honduras, Venezuela y los países antiimperialistas del mundo, cómo Irán, Palestina, Argelia, Rusia y otros gobiernos y países que requieren de nuestro concurso y solidaridad. En ese aspecto no tenemos dudas y apoyamos sin ambigüedades a todos los países que defienden a la humanidad.
Los gobiernos post dictadura de Pinochet, se alinearon con la política de Estados Unidos y apoyaron en forma entusiasta a los golpes de estado contra el Comandante Hugo Chávez, Evo Morales de Bolivia y del presidente Pedro Castillo de Perú. Si el actual presidente Gabriel Boric, ha sostenido ni siquiera una política exterior favorable a los acercamientos con los países de izquierda de la región, es más se ha convertido en el guaripola del golpismo. De hecho fue, junto al presidente de Brasil, Lula, fueron los que llevaron la conspiración contra Venezuela el mismo día de la votación que le dio el triunfo al presidente Nicolás Maduro.
Cuando realicé la presentación del segundo libro de mi autoría llamado: Los niños juegan en la calle Santa fe, en octubre del año pasado, asistieron ciento setenta personas y también me acompañaron las Embajadoras de Argelia, Honduras y Nicaragua, el embajador de Irán, los Cónsul de Rusia, de Venezuela y de Cuba. Estaba muy agradecido con la presencia de los diplomáticos y ellos me decían que me agradecían porque nuestro Colectivo siempre apoyaba, con declaraciones públicas que emitíamos en favor de sus gobiernos y países. Somos los primeros en Chile que apoyamos y eso lo tienen muy presentes. Con respecto a ser de izquierda, nosotros creemos que la lucha de clases es circunstancial a ser de izquierda. Es imposible ser de izquierda y no considerar una emancipación de la clase trabajadora.
En cada una de las elecciones se presentan tres variantes de “izquierda”: La izquierda del Frente Amplio + PC + Ex Concertación, la Izquierda agrupada en Unión Patriótica y la izquierda agrupada en torno al Partido Igualdad. Más allá del discurso más al centro o más hacia la “izquierda” todas estas propuestas se insertan en la lucha desde dentro del sistema de dominación capitalista-burgués y desde dentro de la constitución Pinochet-Lagos. Es decir, desde dentro de la institucionalidad heredada de la dictadura también en la vía de la vía pacífica que fue lo que sucumbió en 1973. ¿Es viable la transformación del sistema desde dentro? ¿Es posible que sea el mismo monstruo el que se reforme, se regenere a sí mismo? Si la vía electoral-pacífica-conciliadora de clases no es viable, ¿qué otra vía queda para los explotados?
Cómo lo hemos repetido hasta el cansancio, la emancipación de la clase trabajadora es imposible realizarla en el orden burgués e institucional. Esto lo demostró el golpe de estado de septiembre de 1973, contra nuestro presidente Salvador Allende, que no siendo un gobierno revolucionario, había sentado las bases de un protagonismo de la clase trabajadora en lograr su bienestar. Entonces creemos que el poder político se consigue cuando se tiene el poder militar. Los países como Venezuela, Cuba, Nicaragua, han demostrado que si no se tiene la Fuerza Armada al lado de los trabajadores, es imposible alcanzar el poder total. Hoy la izquierda en su totalidad, solamente aspira a la lucha electoral y han renunciado a encabezar las luchas por las reivindicaciones mínimas de bienestar a la clase trabajadora. Nadie se puede calificar hoy en día, cómo en otros tiempos, de ser la “Vanguardia de la clase obrera”. La via electoral es una quimera ante el avance descontrolado y brutal de la extrema derecha y el fascismo a nivel mundial. Si no se le desarma, no se le enfrenta, si no se le enrostra con valentía, es imposible conseguir mejoras y un bienestar mínimo para la clase trabajadora.
Para esta nueva izquierda o socialdemocracia de reemplazo se ha normalizado el hablar de “clase media” incluso diputados comunistas hablan sobre “nuestra clase media” como también el ex candidato presidencial del PC, Daniel Jadue. ¿No era que la lucha de clases era entre burgueses y proletarios, entre ricos y pobres? ¿Existe la clase media como clase propiamente tal? ¿Hasta dónde la incorporación del concepto de “clase media” desde los partidos y movimientos de izquierda ha ayudado a confundir al pueblo, a la clase trabajadora? Los antiguos partidos de izquierda, ¿son clasistas? ¿son revolucionarios? ¿Existe una izquierda clasista revolucionaria en Chile?
Hoy hablar o llamarse de la clase obrera o la clase trabajadora es hasta peligroso. Hasta en el lenguaje nuestros compañeros han caído en la trampa de la derecha. Hoy, los casi un millón y medio de personas que salimos a protestar en la Plaza de la Dignidad en el estallido social, la derecha los llama los “octubristas”, calificándolos incluso de violentistas, de saqueadores, cuando la violencia nunca la puso el pueblo, sino más bien la policía militarizada del gobierno. Ya nadie habla de explotadores ni explotados, sino más bien de trabajadores y empresarios. Las personas que venden en las micros o las calles ya no se les llama vendedores ambulantes, sino más bien microempresarios, porque no suena tan violento. Todos o casi todos se autodenominan de “Clase media”, cuando en realidad el concepto real es entre asalariados y patrones. Porque cuando la “clase media” pierde su trabajo vuelve a la realidad de ser un asalariado cesante, que incluso pierde su casa por no pagar sus dividendos. Hay una clase de chilenos y chilenas que es la nueva clase emergente aspiracional, arrogante y soberbia, que no se saluda con los vecinos y no tiene vida de comunidad. Lo único que aspiran es comprarse los bienes materiales con que resolver su estatus en la nueva sociedad y son completamente egoístas.
Todos han caído en la trampa del engaño, desde el centro político y la izquierda de caviar o la izquierda cobarde, cómo la denominan mis tres hijos jóvenes. El imperialismo y el antiimperialismo
¿Cómo se define el colectivo en relación al imperialismo? Esto resulta cardinal porque hay algunos que no definen a China y Rusia como imperialistas y por lo tanto su antiimperialismo consiste en alinearse detrás de estas potencias para derrotar a los yanquis. Hay otros que definen a China como socialimperialista otorgándole a China un carácter socialista. Y otros que señalan que tanto China y Rusia son imperialistas y China capitalista por lo tanto no hay un imperialismo bueno y otro malo. ¿Cómo se define el colectivo en relación al imperialismo v/s antiimperialismo?
Nosotros apoyamos a todos los países antiimperialistas, sin distinción alguna y tampoco nos inmiscuimos en la política interna de esos países. Creemos en la firme autodeterminación de los pueblos de darse el gobierno que estiman conveniente. Esto lo hemos aprendido de la amistad que tenemos por muchos años con los embajadores, embajadoras y cuerpo diplomático acreditado. Cómo hemos aprendido mucho de diplomacia, creemos que si nos inmiscuimos en los problemas del vecino, tendremos que esperar que el vecino nos conteste y no siempre de la mejor manera. En ese aspecto creemos que la política exterior de Chile es un desastre. Tenemos una relación profunda de amistad con Rusia y China y respetamos su proceso, sobretodo respetamos a la China socialista que ha logrado el bienestar de su pueblo mediante la conducción del partido comunista de China. La plusvalía que han logrado al industrializar su país ha conseguido que su población se vea con una calidad de vida superior a como era un estado agrario en que se encontraba antes de la revolución. Con respecto a Rusia, que tenemos una gran amistad con el señor Embajador, también apoyamos la guerra defensiva que ha tenido con Ucrania. Debido a la ola expansionista de la OTAN, que ha rodeado de bases militares a los países que pertenecían a la ex URSS y del Pacto de Varsovia. Entonces apoyamos al presidente Vladimir Putin y el liderazgo acertado en la defensa de su país.
América Latina alberga alrededor de 80 bases militares yankis de las más de 800 que tiene alrededor del mundo. Los tratados de libre comercio inundan el continente saqueando y depredando todo a su paso. El neocolonialismo se ha profundizado a extremo.
América Latina, sigue siendo el patio trasero de los Estados Unidos. De esto no hay ninguna duda, es más, esta dependencia es hoy mucho más fuerte que antes. El bloqueo a Cuba, Venezuela y también a Nicaragua lo demuestra. Todos los países bailan al ritmo de su baile. En Chile aun participamos en la operación Unitas de las fuerzas navales conjuntas de Chile y Estados Unidos. De hecho existe una base de EEUU en Con Con en el fuerte Aguayo. Nuestras Fuerzas Armadas se siguen perfeccionando en las academias militares de Estados Unidos. Un hecho inaceptable para nuestro Colectivo.
En el juego geopolítico imperialista y de las políticas imperialistas yankis, ¿qué rol juega Chile en América Latina? ¿Qué rol juega el progresismo chileno en el tablero imperialista?
Con respecto a esta pregunta y tal como lo hemos denunciado en numerosas ocasiones, tanto pública como privadamente, Chile tiene una dependencia casi absoluta con el imperialismo norteamaericano. De hecho toda la política exterior de Chile es dirigida por el país del norte. Esto quedó demostrado cuando en una pantomima de democracia, el presidente encargado de Venezuela Juan Guaidó se autoproclamó como presidente de Venezuela en una plaza de Caracas. Casi todos los países de América Latina lo reconociero como presidente legítimo, incluido Chile, por supuesto. Este ato vergonzoso de política exterior nos hizo caer en el ridículo en la diplomacia internacional. Los partidos de izquierda, incluidos algunos personeros del Partido Comunista de Chile, como Camila Vallejo y Karol Cariola, han dado declaraciones de clara tendencia fascista y golpista, en contra de nuestros países hermanos. El poder los ha obnubilado.
Hace algunos días el gobierno de Venezuela declaró que Boric era una agente de la CIA. ¿Es posible que sea así? ¿Es muy descabellado pensar que lo fuera considerando que los nexos de la CIA con el amplio espectro político-institucional es conocido? Hay muchos políticos chilenos que han prestado servicios, que son agentes de esa agencia criminal.
Bueno, la Fundación Soros apoyó la campaña presidencial del presidente golpista de Chile, Gabriel Boric. De ese solo hecho ya suena a sospechoso. Hay que recordar que Gabriel Boric como candidato independiente necesitaba reunir más de 35 mil firmas para inscribir a su coalición Frente Amplio y ser candidato presidencial y supuestamente las consiguió en 48 horas. Nunca su comando y el SERVEL mostraron las actas de las supuestas firmas. Como reza el dicho popular: “TODO LADRÓN ES DESCONFIADO”. Entonces, debido a esa aberración de su personalidad pidió las actas de votación de las elecciones de Venezuela en menos de 24 horas. Toda una falta de respeto a un país soberano, en circunstancia que el Servicio electoral de Chile, en los siguientes 28 días de la elección que lo proclamó ganador, mostró las actas de votación y registro de electores.
Por último, ¿cuál es el llamado que hacen a las organizaciones sociales, populares y revolucionarias en Chile?
El llamado a las organizaciones políticas que hacemos es no rendirse y tampoco dejarse abatir, porque estamos sembrando un camino de unidad y de conciencia en la clase trabajadora de Chile. La clase trabajadora de Chile nos hemos ido de derrota en derrota desde el 11 de septiembre de 1973, sin embargo, todos los integrantes de nuestro Colectivo Profesionales por el socialismo JAMÁS nos hemos pasado a las filas de los que nos han derrotado y esa es nuestra mayor VICTORIA