LOS LIBERTOS AFRODESCENDIENTES EN LA INDEPENDENCIA DE CHILE

LOS LIBERTOS AFRODESCENDIENTES EN LA INDEPENDENCIA DE CHILE

Las ideas dominantes en la sociedad son la ideas de la clase dominante. Más o menos es la idea que expresa nuestro buen amigo Carlos Marx. Si el revolucionario alemán hubiese realizado solamente ese hallazgo ya hubiese implicado un revolución en el campo de la filosofía y en el conocimiento como en las ciencias sociales pero la historia ya nos ha indicado que la obra de Marx va mucho más allá y su revolución es mucho más profunda como multifacética y multidimensional la cual ha traspasado siglos. 

Pero volviendo a la ideología dominante, en el caso de las «naciones» latinoamericanas el problema de ellas es cómo se construyeron, como se estructuraron y cómo esas ideologías dominantes han podido ser una herramienta eficaz para el sometimiento de estos pueblos y proletariado. 

Leyendo a algunos historiadores sociales chilenos, uno se puede dar cuenta que la fuente primaria de esa ideología dominante la constituyó la religión católica que fue el pilar ideológico de la invasión española. Junto a ello esa ideología dominante (religiosa) se fue condimentando con el desarrollo económico en esta región llamada Chile y con la influencia del desarrollo económico y filosófico, como político, ocurridos en Europa. Toda esa amalgama al final fue configurando no tan sólo el Estado sino también la interpretación histórica en estas tierras de la mano de los cronistas e historiadores los cuales todos interpretaban los hechos históricos desde la óptica de la clase dominante, desde esa ideología y que se fue plasmando tanto en la definición del Estado, de sus instituciones, leyes y constituciones, en la vida diaria, en la concepción económica que al final de cuenta se expresa en la lucha de clases a través de la historia. 

Desde esta perspectiva la historia oficial es tergiversada y altamente contaminada con la ideología dominante. Esto da una versión histórica blanca, racista, anti indígena, anti obrera, patriarcal. 

En el rescate de la historia real, social, oral,  de los pueblos, obreros e indígenas han tenido un rol importante los historiadores ligados a los movimiento sociales, obreros, revolucionarios e indígenas como también los historiadores jóvenes que han venido a dar nuevos aportes en áreas que quizás los anteriores historiadores sociales, ya sea por tiempo o interés, no cubrieron o no han cubierto. 

Uno de ellos es Luis Antonio Madrid Moraga quien recientemente ha publicado «Los Libertos Afrodescendientes en la Independencia de Chile. Libertad, guerra y cotidianidad» (Editorial Universitaria, 2020). Ya desde las primeras líneas y páginas, el libro resulta apasionante y de suma importancia. 

Toca un tema que para la historia general de Chile ha sido ocultada tanto o más como la historia del los pueblos originarios en un racismo mucho más profundo, quizás. Es la historia de los esclavos africanos en nuestra historia e independencia. Es la obligación de esos esclavos de empuñar las armas por la independencia de la la joven «patria» sino por su propia libertad ya que esta estaba condicionada por su pertenencia al ejército «libertador» ya que quienes no lo engrosaban continuaban siendo esclavos. Esta herencia africana no sólo es desconocida sino que ha sido eliminada de nuestro paisaje lo cual, junto al racismo contra los pueblos originarios, ha llevado a que el ser «chileno» sea sinónimo, en forma oficial, como próximos a la cultura y sociedades europeas y a definir a Chile como «los ingleses de América Latina» cosa más ridícula y estúpida. Pero así es la ideología dominante. Da para todo. 

El aporte realizado por este joven historiador es monumental como lo es el grupo de Facebook en el cual participa Afro-Coquimbo: la historia después del olvido como del movimiento afrochileno o afrodescendiente que ha dado una lucha por su sobrevivencia en este Chile blanco y racista. 

Es un muy libro para adentrarse en los subterráneos de la historia para ir al reencuentro con nuestros hermanos africanos que regaron con su sangre esta región en la lucha por su fundamental libertad y en forma obligada y esclava por la nuestra, libertad e independencia para los pueblos originarios y para el proletariado aun, después de más de 200 años, sigue siendo desconocida y esquiva. 

Para seguir aprendiendo

Presentación del Libro «Los Libertos Afrodescendientes en la Independencia de Chile. Libertad, guerra y cotidianidad». 

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )