CHILE. ¿CÓMO LLAMARSE CLASISTA Y APOYAR LA SALIDA BURGUESA A LA CRISIS?

La crisis ideológica en la izquierda chilena es en muchos casos profunda y en todos los planos.

Desde el inicio de la transición, y con la sumisión del movimiento sindical a los intereses del capital y de la Concertación, el movimiento sindical perdió toda independencia, autonomía e iniciativa política como también su contenido de clase. Se fortaleció así la burocracia sindical.

Esto llevó, que a medida que avanzaba la transición, y se perfeccionaba el neoliberalismo bajo la Concertación, más y más trabajadores, sindicatos, etc se fueron desprendiendo del burocratismo y nació la necesidad de crear una central clasista de trabajadores que volviera la vista y sus fuerzas hacia un sindicalismo clasista, rupturista y revolucionario como fue en los orígenes del movimiento obrero chileno y antes que se impusiera el sindicalismo legal, reformismo sindical, a mediados de la década del 30 con la promulgación del Código del Trabajo.

Así, hace algunos años se creó la Central Clasista de Trabajadores y Trabajadoras pero lejos de llevar esta una política de clase, confrontacional y de acción directa contra el Estado, lejos de impulsar las políticas hacia el control obrero, hacia la democracia obrera, hacia la independencia de clase, desde el inicio de la coyuntura política-constitucional (elección de convencionales, redacción de una nueva constitución, presentación de iniciativas populares de ley a la convención y el reciente plebiscito) esta central ha tenido una política claramente reformista cuyo discurso en nada se diferencia de aquel emanado de las centrales burocratizadas. En el plebiscito la CTT optó por acoplar su estructura a la campaña de la Opción Apruebo, es decir, optó por cobijarse detrás de la estrategia de un sector de la burguesía que al final terminó siendo derrotada en todo el país como también en los barrios y territorios populares.

Sin mediar autocrítica de por medio al abrazar esta política seguidista, la CTT cifra su análisis en la campaña del terror y en los cuantiosos recursos que invirtió la Opción Rechazo de esto se desprende que la Opción Apruebo era proclive a los intereses de la clase. Grave error por cuanto quienes levantaron la Opción Apruebo, los partidos, fueron fundamentales en la administración y perfeccionamiento del neoliberalismo y en la firma de los más 60 tratados de libre comercio. Estos sectores progresistas ya sea los partidos del Apruebo o del Rechazo son parte fundamental de los enemigos del pueblo y de los trabajadores. Doblegarse ante ellos es desarrollar una política sindical subdesarrollada y dependiente.

Con esta política burocrática entreguista queda aun pendiente la construcción de un sindicalismo clasista y revolucionario porque claramente este, la CTT, es otra versión de la burocracia sindical como la hemos conocido.

Dejamos aquí la declaración de la Central Clasista.

Declaración Pública

Central Clasista de trabajadoras y trabajadores

6 de septiembre 2022

Ante el triunfo del rechazo

Estimados compañeros, compañeras, trabajadores y trabajadoras, pueblo en general.

Con respecto al triunfo del rechazo sobre el apruebo en el plebiscito de salida, decimos que como clase trabajadora perdimos una gran posibilidad de mejorar las leyes, en donde se planteaba crear condiciones más favorables para negociar y tener mayores beneficios, para una vida digna como se ha demandado desde la revuelta del 18 de octubre.

Artículo 46:

  1. Toda persona tiene derecho al trabajo y a su libre elección. El Estado garantiza el trabajo decente y su protección.
  2. Se prohíbe…, el despido arbitrario y toda distinción que no se base en las competencias laborales o idoneidad personal.
  3. Se asegura el derecho a la negociación colectiva. Corresponde a las trabajadoras y los trabajadores elegir el nivel en que se desarrollará dicha negociación, incluyendo la negociación ramal, sectorial y territorial.
  4. La Constitución garantiza el derecho a huelga de trabajadoras, trabajadores y organizaciones sindicales. Las organizaciones sindicales decidirán el ámbito de intereses que se defenderán a través de ella, los que no podrán ser limitados por la ley.

Artículo 157: 1.- Un grupo de personas habilitadas para sufragar, equivalente al tres por ciento del último padrón electoral, podrá presentar una iniciativa popular de ley para su tramitación legislativa.

Artículo 158:1-Un grupo de personas habilitadas para sufragar, equivalente al cinco por ciento del último padrón electoral, podrá presentar una iniciativa de derogación total o parcial de una o más leyes promulgadas bajo la vigencia de esta Constitución para que sea votada mediante referéndum nacional.

Estos principios, entre otros, explican la fuerte propaganda de los medios de comunicación manejados por los grandes grupos económicos de Chile y trasnacionales, y sus representantes políticos, a través del miedo y mentiras, porque atentaban a sus privilegios. Pero también creemos que los “errores”, fueron del propio gobierno, de asociar el Apruebo con el presidente Boric, quien entregó el bono invierno a un pequeño segmento de la población, para paliar la crisis que se está viviendo, determinado por el ministro de Hacienda Mario Marcel.

Además, fue el mismo Boric quien dijera que la propuesta constitucional había que mejorarla, luego que Ricardo Lagos, representante de los grupos económicos, escribiera por twitter de que la propuesta no incitaba a un consenso.

Qué es lo que viene: Un cambio de gabinete, donde volverán el PS, PPD, PR, la DC, es decir la vieja concertación. ¿Y podemos esperar algo bueno de ellos?, definitivamente no. Ellos también son responsables por quienes murieron y resultaron mutilados y las y los compañeros que están presos desde la revuelta.

Tienen el poder, tienen el dinero, pero sólo nuestra unión y organización los va a doblegar. Hoy más que nunca como trabajadoras y trabajadores debemos unirnos en un solo bloque, para elaborar y proponer nuestros intereses, defenderlos y juntos luchar en las calles y centros laborales. A sindicalizarse, a seguir luchando por una nueva normativa laboral que bote el andamiaje pro patronal de la dictadura. Llamamos a las y los Dirigentes Sindicales, trabajadoras y trabajadores, estudiantes y pobladores a crear un instrumento político social, que sea un interlocutor válido que sea partícipe de estas propuestas, a defender nuestras aspiraciones, pelearlas en la huelga y mantenernos alertas, movilizados y en la lucha, para cambiar las reglas que nos perjudican. Todos tenemos la palabra.

Central Clasista de trabajadoras y trabajadores

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )