(9) ¿QUÉ HACER CON CHILE? LA IDEOLOGÍA DOMINANTE DE LA CORRUPCIÓN
Una de las falacias de la sociedad capitalista, de su ideología dominante, es el discurso sobre la transparencia, la probidad, lo pulcro.
Este discurso ha sido uno de los ejes de la clase política chilena desde la transición a la democracia, y desde siempre, en claro signo de prepotencia ya que cada vez que los defensores del modelito chilensis hablan sobre el tema se comparaban peyorativamente con “el vecindario” como les gustaba denominar a nuestra América Latina.
Para no ser menos, esta transparencia, cuasi virginal, debutó en la Expo Sevilla 92 donde el casi recién asumido primer gobierno pos dictadura militar-burguesa, Patricio Aylwin, Chile participa en con un stand donde traslada parte de un iceberg a Sevilla. La pieza de hielo que ornamentaba la exposición chilensis decía representar justamente la transparencia, la pulcritud, la honestidad y todos los valores celestiales que venía a defender Chile ante el mundo. Todo esto con todos los crímenes contra la humanidad y terrorismo de Estado que estaban quedando en la más completa impunidad ya que esto era parte de la transición pactada como también quedaba en la más plena impunidad la liquidación de las empresas estatales durante la dictadura, y el enriquecimiento ilícito del Estado Mayor de las fuerzas armadas y de los poderes económicos durante los largos 17 años. Pero eso no le importaba a Chile. Era parte de su cinismo histórico.
Pero esa pulcritud tuvo también otra expresión.
Una vez bombardeada y destruida La Moneda, 11 de septiembre de 1973, la dictadura tuvo que reconstruir dicho palacio para que recuperara su fachada original. Pero, la evidencia del ataque militar quedó plasmados en los muros del exterior hasta el gobierno de Ricardo Lagos. Fue precisamente Lagos quien remodela el Palacio de La Moneda, especialmente en su fachada exterior que pinta de un tono blanco. Fueron lo obreros que trabajaron en ello que descubrieron proyectiles incrustados en el exterior y tuvieron que tapar los forados hechos por las balas que aun el ciudadano común podía percibir.
Lagos quiso dejar atrás los horrores de la dictadura, sepultar el pasado y acogerse al discursillo de la transparencia y pulcritud, pero en ese camino no sólo tapo los horrores y sepultó la historia, sino que hizo lo que jamás se puede hacer con un centro donde se han violado los derechos humanos: modificar la escena del crimen. Es como si en Alemania algún centro de exterminio haya sido modificado en su estructura y apariencia para olvidar los crímenes cometidos ahí. Sin duda hubiese sido un escándalo político, pero en Chile fue algo normal como quien pinta su casa del color que quiera.
Pero faltaba lo mejor. Chile no podía alcanzar el cielo si no contaba con sus propios santos.
Si el Papa Juan Pablo II, patrono del Opus Dei, beatificó a Teresa de los Andes en 1987, durante su visita a Chile, como una forma de “aportar” a la salida burguesa a la dictadura y a “apaciguar” el combate popular, siete años después sería beatificado el padre Alberto Hurtado bajo el papado de ex oficial nazi Benedicto XVI quien renunciaría por ser incapaz de enfrentar el trafico de drogas y sexual al interior del Vaticano. Con esto último, Chile ya estaba listo para entrar al cielo sólo faltaban los Niños Cantores de Viena, sumado a los elogios del “milagro chileno”, y de su “transición ejemplar” para que la puesta en escena fuera perfecta y exportable como producto no tradicional.
Para seguir pensando
Construcción del Estado de Chile, Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia (1)
Historia de la corrupción en Chile, Gonzalo Peralta, historiador
LA PROBIDAD EN CHILE NUNCA HA EXISTIDO
No existe fortuna que no haya sido amasada en base a la extorsión, el robo, el no pago previsional, los sueldos de hambre, la evasión de impuesto, la usura, la malversación de fondos, el tráfico de influencia, el nepotismo, el desfalco, el abuso de poder, los paraísos fiscales, al narcotráfico y su asociación con el crimen organizado, platas negras de la CIA, el clientelismo político, y que no haya sido producto de la brutal explotación y esclavitud de los pueblos originarios, los trabajadores y la mujer proletaria. Solamente el uso despiadado de la fuerza de las armas y el poder concentrado en unas pocas familias ha hecho que esa clase dominante y corrupta, como asesina, cuente con cuantiosos recursos económicos donde Chile es más parecidos a un holding y donde nada le pertenece al Estado ni menos al pueblo. Los piratas han estado siempre en el poder. Las grandes fortunas de los terratenientes, de los dueños del salitre, del carbón, la existencia de las familias poderosas, de apellidos viñosos de gustos afrancesados y europeizados, etc. son el ícono de la corrupción.
Fue precisamente este alto grado de corrupción lo que hizo que el sector oligárquico-empresarial comenzara a ganar cada vez más terreno en el ámbito de la educación, en todos sus niveles, la salud (fortalecimiento de las isapres y clínicas privadas), en las pensiones con la consolidación de las AFP como grupo de mayor accionar delictual, sin contar la opacidad en que se encuentra la minería del cobre, del litio etc, la compra de armas, el tráfico de drogas y sus conexiones con los aparatos del Estado, los empresarios y la clase política, etc.
Esta corruptela e impunidad histórica es lo que ha forjado los poderes o grupos económicos como lo conocemos hoy cuya practica es un resultado de esa supremacía absoluta de la cual bebe la clase dominante que se concibe también como “omnipotente, omnipresente y omnisapiente” a imagen y semejanza de su padre celestial.
La oligarquía ha acompañado a la historia de Chile desde siempre y su existencia constituye el más claro ejemplo de como el robo, la usurpación, la usura, etc se puede constituir en el poder fundamental en una sociedad divida en clases antagónicas. Sus lazos con las fuerzas imperialistas de cada época con la finalidad de aportar al saqueo, destrucción y empobrecimiento de nuestra región y el aumento cada vez de la explotación de la clase trabajadora es otra de las formas de corrupción, robo y asesinato por parte de la minoría privilegiada que se presenta ante la sociedad como ejemplo ético-moral a seguir donde su sociedad modelo se debe defender tanto por explotados como por explotadores. Imponen la ilusión que el Estado Burgués-Oligárquico-Neocolonial tiene como finalidad “el bien común” lo que es en el fondo el “bien de la clase dominante y de las fuerzas imperialistas”. En enriquecimiento de unos pocos sobre la miseria de los muchos es corrupción, es riqueza mal habida.
Para seguir pensando
Los grandes grupos económicos
https://elsiglo.cl/2021/06/01/grandes-grupos-economicos-en-un-ano-recesivo/
Chile y su concentración de la riqueza
https://www.elquintopoder.cl/economia/chile-y-su-concentracion-economica/
El poder empresarial en Chile
Captura de la política por el poder económico
Desarrollo del capitalismo en Chile
¿Nueva etapa del capitalismo?
https://www.elmostrador.cl/mercados/2020/04/29/nueva-etapa-en-el-capitalismo/
LA ILUSIÓN DEL COMBATE A LA CORRUPCIÓN Y EN PRO DE LA TRANSPARENCIA
Los sucesivos casos de corrupción empresarial y provenientes del Estado ponen en el tapete todo el discurso moralizador-burgués plagado de frases cliché que lo acompañan por las políticas de la tan manoseada idea de la “modernización del Estado” que desde una óptica neoliberal extrema se traduce en la reducción del Estado despojándolo de su inversión social y desde la óptica de la nueva derecha se traduce en nuevas normas de transparencia y de supuestos nuevos controles para evitar esos “excesos”. Se adhiere a organizaciones como Transparencia Internacional, se forman la Alta Dirección Pública y el Consejo para la Transparencia, pero los casos de corrupción de todo tipo continúan porque es parte esencial del sistema capitalista.
Para lavar la imagen, de cuando en vez, se encarcelan a los hechores de dichos actos sin que por ello se combata y se eliminen las amplias y profundas redes de corrupción de tráfico de influencia, de abusos de poder, los nexos con el crimen organizado etc y que permite que la corrupción continúe eternamente.
Las redes de corrupción es otra versión de las relaciones de poder y como este poder de la clase dominante se ha ido construyendo a lo largo de la historia y junto al desarrollo del capitalismo. La corrupción y dichas redes han estado siempre presentes desde los inicios de la explotación del hombre por el hombre, de la concentración de la propiedad privada sobre los medios de producción social, y de la derivada concentración del poder y de la riqueza. Tanto es así que los delitos y crímenes que se cometen por los poseedores del poder son conocidos por el discurso burgués oficial como robos “de cuello y corbata” queriendo decir con ello robos de alta monta, robos inteligentes que quedaban sin pena y que en un tiempo pasado los culpables eran recluidos con penas simbólicas en la Cárcel Capuchinos reservados a esos delitos de alta alcurnia. Este privilegio y lujo carcelario se prolongó en la creación de los penales Cordillera y Punta Peuco para los genocidas y terroristas del Estado. Para los otros delitos y crímenes se les asigna penas del infierno, cárceles hacinadas donde salen peor de como entraron, si es que salen, y que son conocidos como crímenes comunes los cuales la sociedad rechaza y condena con toda furia más que la explotación de los trabajadores mismos y su condición de miseria.
Este cuadro de corrupción capitalista-institucional ha llevado también a la fundación de nuevos bancos y a la usura descarada y sin limite del retail que, desde el uso de las tarjetas plásticas de crédito, han aumentado sus riquezas en forma sideral. Tiendas comerciales dedicadas a la venta de vestuario y artículos para el hogar como Ripley, Falabella, Almacenes Paris fueron capaces en poco tiempo de fundar sus propios bancos esto como continuidad de la proliferación de las financieras que nacieron en los 80s. Como decía Bertolt Brecht ¿Qué es el robo de un banco en comparación a la fundación de uno?
La usura, el poder del capital financiero, el sometimiento de parte de ello de las vidas de los trabajadores forma parte de las políticas de corrupción que en nuestra sociedad adquieren el formato de negocios, de hombre y mujeres de negocios, de empresarios, de ejemplos de “emprendedores”, y de referentes a seguir.
Así, las políticas anti corrupción que nacen desde el Estado Burgués y de las fuerzas que lo sustentan tienen un claro contenido de clase cuya finalidad no es eliminar la corrupción y sus redes sino hacerlas más eficientes, más sutiles y menos escandalosas porque de ahí nace esa máxima de “hecha la ley, hecha la trampa” en reemplazo de la otra máxima de “nadie está por sobre ni por debajo de la ley sino todos estamos en la ley”.
La lucha contra la corrupción y sus redes por parte de los trabajadores debe tener un claro sentido de clase y por ende anti capitalista y anti oligárquica para que sea parte del proyecto histórico, cual es, la revolución socialista.
Para seguir leyendo
Impuestos y evasión de impuestos
Deudas Previsionales
La resistencia de un pueblo
https://fundacionsol.cl/blog/actualidad-1/post/la-resistencia-de-un-pueblo-endeudado-6618
Concentración de la riqueza
https://www.cnnchile.com/economia/emparejar-cancha-chile-concentracion-riqueza_20201021/
Ganancias bancarias
Narcotráfico
Crimen organizado
LA PUNTA DEL ICEBERG: LOS CASOS DE CORRUPCIÓN CONOCIDOS
La apariencia virginal y pulcra del modelo neoliberal exportable de Chile se comenzó a caer a pedazos en la medida que la protesta social entró en una curva ascendente y mientras los casos de corrupción comenzaron a aparecer en la prensa independiente a los grandes consorcios periodísticos ligados a los poderes económicos.
La prepotencia y el supremacismo derivado, ahora, del discurso oficial en cuanto a contar Chile con “una transición ejemplar” similar a lo realizado en Sud África, donde la segregación continúa contra la mayoría negra esta vez en el plano económico según el movimiento Economic Freedom Fighters (EFF) donde este acusa al Congreso Nacional Africano de renunciar al proyecto socialista y estar sumido en graves casos de corrupción,
Casos durante la dictadura militar-burguesa 1973-1990
Los principales casos de corrupción conocidos durante este período son:
- La liquidación y privatización de las empresas del Estado y se regalo a los poderes económicos para aumentar su ya enorme riqueza privada como dar nacimiento a nuevos conglomerados.
Las privatizaciones durante la dictadura de Pinochet
Los empresarios y la dictadura
- La contra reforma agraria y la usurpación de tierras.
El despojo de la dictadura
http://olca.cl/articulo/nota.php?id=107408
Reforma y contra reforma agraria
https://kaosenlared.net/chile-la-reforma-agraria-y-la-contrarreforma-existe-hoy-el-campesinado/
El modelo forestal “chileno”
http://olca.cl/articulo/nota.php?id=104774
- Los despidos masivos de trabajadores de las empresas públicas y privadas donde algunos señalan que en los períodos 1973-1977 los funcionarios públicos se redujeron en un 12,5%. Mientras otros señalan que la reducción de los empleados públcos durante el período 1977-1986 se redujo en un 52,6%.
Se cerró la escuela de aduanas siendo despidos centenares de funcionarios los cuales fueron reemplazados por familiares de militares sin experiencia ni conocimientos. 2000 académicos fueron exonerados de las aulas universitarias.
Cabe señalar que una vez terminada la dictadura formalmente y la restauración de la democracia formal, a los exonerados no se les devolvió sus empleos.
- La intervención del poder judicial también se tradujo en casos de cohecho que cambiaron los veredictos como lo señala El libro negro de la justicia.
El Poder Judicial y la dictadura de Pinochet
https://radio.uchile.cl/2013/09/01/la-omision-del-poder-judicial-ante-los-crimenes-de-la-dictadura/
Poder Judicial pide perdón
https://elpais.com/internacional/2013/09/05/actualidad/1378356025_053445.html
- Tráfico de armas y de drogas
Pinochet tráfico de armas y de drogas
http://www.archivochile.com/Dictadura_militar/doc_sobre_dm/DMdocsobre0004.pdf
La cocaína de Pinochet
https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/07/30/el-mamo-y-la-cocaina-de-pinochet/
- Enriquecimiento del alto mando de las fuerzas armadas y de la casta civil golpista.
La fortuna de Pinochet
https://www.ciperchile.cl/2016/12/05/el-verdadero-valor-de-la-fortuna-que-acumulo-pinochet/
Pinochet y sus beneficiarios
- El rescate de la banca generando lo que se conoce como deuda subordinada
El rescate de la banca
- La dictación de leyes secretas
Las leyes secretas
http://archivoschile.org/2010/02/xx-2/
Las leyes secretas (2)
Las leyes secretas (3)
- La dictación en los últimos meses de la dictadura de las leyes de amarre
Las leyes de amarre de Pinochet y la Concertación
Una de las “virtudes” que tuvo la Concertación con su transición pactada a la democracia, que no es más que la continuidad de la dictadura y del régimen portaliano, fue precisamente dejar en la más completa impunidad todos los casos de corrupción y de enriquecimiento ilícito ocurrido durante la dictadura. Claro, que si los anteriores quedaron sin pena ni cárcel ahora, entonces, era el turno de robar y abusar del poder de la concertación en la más clara política de empate moral. La derecha fascista no podía sino callar mientras la corrupción avanzaba de la mano también del empresariado, sustento de la dictadura de Pinochet, y en el buen negocio que resultaba el neoliberalismo en “democracia”.
La imagen de Chile como país impoluto, vendido a nivel internacional, se fue descascarando a medida que la transición avanzaba ya que los casos de corrupción subían como la espuma al igual que el apoyo de la ciudadanía a esta democracia empresarial y mal oliente.
Casos como el conocido como “Sobresueldos e indemnizaciones”, las privatizaciones, los Pinocheques, el caso Riggs, Mirage, el tráfico de drogas y de armas (armas de Famae a Croacia), tráfico de pertrechos de guerra falsos, el caso Chispa, Inverlink, Casacadas, Penta, Caval, MOP-Gate, Toldos, empleos brujos, Corpesca, Publicam, Milicogate, Pacogate, Enjoygate. Caso coimas, y un largo etc.
Habría que escribir varios tomos sobre los casos de corrupción en Chile lo cual es imposible para este artículo. Aquí solamente se presentan algunos casos con la finalidad de demostrar que la propaganda oficial da para todo y que los intereses económicos y políticos de los centros imperiales se hicieron eco de esa campaña internacional de blanqueamiento por parte de Chile para poder así seguir con esa exportación no tradicional de Chile, cual es, el neoliberalismo.
Sin duda bajo el gobierno de Piñera los casos de corrupción han aumentado siendo uno de los más impactante el financiamiento ilegal de la política Penta-Squimich donde partidos de “izquierda” no tuvieron problemas en recibir cuantiosos aportes del que fuera yerno de Pinochet y otros como el Partido Socialista tampoco tuvo problemas en contar con acciones en la bolsa de comercio como en empresas que afectan directamente al ciudadano común, total hablar después sobre la igualdad es gratis.
En el actual contexto de la Convención Constitucional, los casos de corrupción, fraude y/o estafa han estado presente.
Resulta imposible que pueda emanar una constitución de nuevo tipo bajo este contexto de corrupción impune e histórica porque su no juzgamiento implica a la vez un pacto de silencio con los casos existentes hacia atrás y con los del presente. Construir una democracia genuina significa la aplicación de la justicia en todos los planos y sin contemplación más aun cuando se trata del robo de los recursos del Estado generados todos ellos por la clase trabajadora.
Una sociedad que no es capaz de exigir con fuerza el fin de la corrupción que va de la mano del capitalismo y del Estado Burgués, estará condenada a vivir bajo el yugo corrupto del capitalismo. Un Estado corrupto de pies a cabeza se encuentra imposibilitado de otorgar una vida digna a la mayoría por cuanto se encuentra al servicio de la minoría corrupta, cual es la clase dominante, y con todo ello no queda otra que mantener el estado de rebelión por cuanto se justifica.