SIRI LANKA. ARUNA KUMARA DISSANAYAKE (MARXISTA) GANA LA PRESIDENCIA
Comentario Previo
Sorpresa entre los poderes capitalistas e imperialistas ha causado el triunfo de Aruna Kumarra Dissanayake, candidato de la coalición de izquierda Poder Popular Nacional y dirigente del partido JVP (Frente de Liberación del Pueblo) con casi el 43% de la votación. Sin duda es un hecho de importancia en momentos que las fuerzas imperialistas se enfrentan entre sí por la hegemonía del Nuevo Orden Imperialista lo cual supone un reordenamiento de las zonas de influencia y del equilibrio entre los poderes mundiales.
También se encuentra como telón de fondo el renacimiento y recrudecimiento de los movimientos y discursos anticolonialistas y antiimperialistas en África, específicamente contra Francia, como una mayor intervención e inversión militar de los Estados Unidos en Filipinas como forma de detener y aniquilar al Partido Comunista de Filipinas y del Nuevo Ejército del Pueblo.
Si bien el triunfo del candidato marxista es alentador si es que lleva a cabo un programa de carácter anticapitalista, antiimperialista y con miras hacia el socialismo, también es preocupante por cuanto existen muchos casos de golpes de estado y del asesinato de los lideres de izquierda que han llegado al poder desde la vía pacífica y desde dentro de los márgenes del sistema y estado capitalista y de su «democracia» burguesa. Salvador Allende (Chile), Patricio Lumumba (Congo), Maurice Bishop (Granada) son sólo algunos. También se encuentran, como antecedentes, los golpes blandos que llevó a cabo los Estados Unidos contra gobiernos progresistas en América Latina y que fue capaz de derrocar a los presidentes electos como Fernando Lugo (Paraguay) Manuel Zelaya (Honduras) y otros.
A pesar que han transcurrido 51 años del golpe de estado contra Salvador Allende y la Unidad Popular, y su Vía Pacífica al Socialismo, las lecciones de ese experimento aun resuenan y es fuente de aprendizaje y análisis siendo el principal aquel que nos señala la imposibilidad de hacer la revolución e instaurar el socialismo sin la previa destrucción del Estado burgués y del sistema capitalista. Si el objetivo del presidente electo en Siri Lanka es la estabilización de la economía capitalista eso irá en beneficio directo de la oligarquía y poderes económicos nacionales como de los intereses imperialistas y/o capital transnacional más allá de definiciones ideológicas de las nuevas autoridades. Pero este proceso recién comienza y nuestro deber es estar atentos a su desarrollo y esperar que el proletariado y sus organizaciones no se desmovilicen, sigan su avanzada, tomen la conducción del proceso pero sobre todo desarrolle una estrategia revolucionaria con la finalidad de superar el capitalismo único causante de los sufrimientos y miserias del pueblo y de los explotados.
Pero para entender mejor el reciente triunfo debemos conocer el origen de JVP (Frente de Liberación del Pueblo) y qué mejor que recurrir a un artículo sobre el tema aparecido en la página oficial del JVP.
Nota Preliminar.
A continuación publicamos el artículo que encontramos en la página oficial de JVP y traducido por América Rebelde
Movimiento de izquierda en Sri Lanka
El comienzo del movimiento de izquierda en Sri Lanka se remonta a 1935. El primer partido político de izquierda, el Lanka Sama Samaja Party (LSSP-Lanka Equal Social Party), que se fundó ese año, se convirtió en una de las secciones nacionales más grandes de la Cuarta Internacional durante los años 1950 y 1960. El nacimiento del Partido Comunista de Sri Lanka (CPSL) se debió a la división del LSSP en el año 1943. El CPSL más tarde se dividió en dos facciones en las líneas de Moscú y Pekín después de que la Unión Soviética y la República Popular de China se separaran. Desde entonces Sri Lanka ha tenido dos partidos comunistas, el CPSL (Moscú) y el CPSL (Pekín).
Desde 1964, los tres partidos han ido perdiendo sus bases de apoyo. El CPSL (Pekín) ya no existe. Tanto el LSSP como el CPSL (Moscú) son ahora vulnerables y débiles; independientemente, no tienen ninguna influencia en la política de Sri Lanka.
Nacimiento del Janatha Vimukthi Peramuna (JVP-Frente de Liberación Popular)
El año 1964 marcó el comienzo del fin del viejo movimiento de izquierdas -el LSSP y el CPSL-.
El gobierno burgués que llegó al poder se vio atrapado en una profunda crisis económica, política y social para la que no tenía solución. El pueblo de Sri Lanka, dirigido por los trabajadores organizados por los sindicatos de los partidos de izquierda, estaba a punto de derrocar al gobierno y llevar al poder al Frente Unido de Izquierdas.
En ese momento crítico, primero el LSSP y poco después el CPSL se unieron al gobierno burgués contra la voluntad de sus sindicatos y de cientos de miles de personas que los apoyaban. La traición de los trabajadores en particular y los deseos del pueblo en general crearon una situación muy favorable para lanzar un nuevo movimiento de izquierdas.
Fundador del JVP, camarada Rohana Wijeweera
Hijo de un miembro del PCSL, el camarada Rohana Wijeweera recibió la influencia política de su padre cuando tenía tan sólo 16 años. Habiendo ganado una beca para estudiar medicina en la Universidad de la Amistad (más tarde rebautizada como Universidad de la Amistad Patrice Lumumba), tuvo la oportunidad de estudiar marxismo-leninismo en la escuela del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS).
Fue crítico de la línea revisionista del PCUS bajo Jruschov, y como resultado se le negó un visado para volver a entrar en la Unión Soviética a su regreso de Sri Lanka durante las vacaciones de 1964.
Posteriormente, el camarada Rohana se unió al PCSL (Pekín) y se convirtió en un activista a tiempo completo en su ala juvenil. Habiéndose convencido de que el ala de Pekín era tan revisionista como el PCSL (Moscú), dirigió una lucha ideológica contra la dirección y su línea política oportunista. El 14 de mayo de 1965, en Akmeemana, en el distrito de Galle, el camarada Rohana Wijeweera mantuvo una discusión con otros seis miembros del PCSL (Pekín) para lanzar una campaña destinada a corregir ideológicamente al partido. Los dirigentes del PCSL (Pekín) que se enteraron de la discusión expulsaron del partido al camarada Rohana Wijeweera y a otros seis miembros.
Un nuevo comienzo
El camarada Rohana Wijeweera tuvo el coraje de tomar la iniciativa y aprovechar la oportunidad para llenar el vacío creado por la traición de la vieja izquierda al pueblo en 1964.
El resultado final de las discusiones fue un acuerdo total de los demás con el camarada Rohana para empezar a construir inmediatamente un nuevo partido político que pudiera llevar al pueblo a establecer un gobierno socialista en Sri Lanka.
El camarada Rohana Wijeweera fue el primer ciudadano de Sri Lanka que participó en la política y que no provenía de una familia adinerada. Construyó un formidable partido político que sacudió los cimientos de un sistema basado en el engaño y la explotación.
Al principio, la organización de los trabajadores, los campesinos, los estudiantes y los jóvenes tuvo que llevarse a cabo de manera semiclandestina, para evitar la supresión de este nuevo movimiento político por parte del gobierno de un partido político de extrema derecha, el Partido Nacional Unido (UNP), que había llegado al poder en las elecciones generales de 1965.
El naciente partido político revolucionario atravesó graves dificultades durante sus primeros tres años. La camarada Rohana Wijeweera y otros tuvieron que hacer trabajos ocasionales para encontrar dinero para trabajar en el partido y para sobrevivir.
La camarada Wijeweera tuvo mucho éxito en la organización de los estudiantes universitarios, y luego de los trabajadores y los agricultores. Como resultado de la traición de la vieja izquierda, los trabajadores y los agricultores habían perdido la confianza en la izquierda. No era difícil comprender por qué los trabajadores y los agricultores tardaron más tiempo en unirse a la camarada Wijeweera.
Las actividades del movimiento estudiantil se extendieron a todas las universidades e instituciones de educación superior. El régimen del UNP identificó que había un movimiento político en acción entre los trabajadores, los campesinos y los jóvenes, particularmente entre los estudiantes. Los servicios de inteligencia recibieron órdenes de perseguir a los líderes del nuevo movimiento.
El 12 de mayo de 1970, el camarada Wijeweera fue detenido sin cargos, y la maquinaria de propaganda del gobierno llevó a cabo una campaña contra el camarada Wijeweera y el nuevo movimiento. El nuevo movimiento fue etiquetado como el movimiento del Che Guevara. El pueblo de Sri Lanka llegó a saber por primera vez que había un nuevo partido político y que su líder era el camarada Rohana Wijeweera.
La coalición del Partido de la Libertad de Sri Lanka (SLFP) y la vieja izquierda llegó al poder en mayo de 1970. En el mes de julio de 1970, los tribunales encontraron al camarada Rohana inocente de todos los cargos formulados por el gobierno. Después de su liberación el 9 de julio de 1970, el nuevo movimiento político alcanzó un nuevo impulso. El gobierno de coalición del SLFP burgués y la vieja izquierda se sintió perturbado por el progreso del nuevo movimiento de izquierda y comenzó una campaña para empañar su imagen.
La camarada Rohana Wijeweera, en una conferencia de prensa, anunció que el nuevo movimiento político, llamado Janatha Vimukthi Peramuna (JVP – Frente de Liberación Popular), celebraría su primer mitin público para anunciar su existencia y educar a la gente sobre sus políticas y futuras actividades políticas.
El 10 de agosto de 1970, el día en que el JVP celebraría su primer mitin en Colombo. Los tres secretarios generales de los tres partidos políticos, a saber, el SLFP, el LSSP y el CPSL, emitieron una declaración conjunta en la que calificaban al JVP de trampa de la CIA y al camarada Wijeweera de agente de la CIA. El mitin inaugural del JVP fue extremadamente exitoso y las personas que participaron cuando lo pidió la camarada Rohana Wijeweera donaron dinero y las joyas que llevaban puestas.
El JVP celebró manifestaciones públicas en otras ciudades y lanzó tres periódicos: Janatha Vimukthi (Liberación del Pueblo), órgano central del JVP; Rathu Balaya (Poder Rojo), órgano central del ala obrera; y Deshapremi (El Patriota), órgano central del ala estudiantil. El gobierno de coalición, intensificando su represión, tomó medidas para detener a activistas del JVP que realizaban actividades políticas como campañas de carteles, realización de debates educativos y campamentos. Se trata de actividades políticas legales en condiciones normales en Sri Lanka.
Los activistas del JVP detenidos fueron torturados mientras se encontraban detenidos en comisarías. Cuando estos activistas fueron llevados ante el tribunal, se les declaró inocentes de acuerdo con la Constitución de Sri Lanka. El gobierno de coalición puso en marcha más medidas provocadoras y represivas para frustrar las actividades del JVP. El gobierno buscaba una situación favorable para aplicar las leyes de emergencia en todo el país.
El 6 de marzo de 1971, un grupo de partidarios del gobierno (encabezado por unos pocos miembros del Parlamento pertenecientes al gobierno de coalición) organizó una marcha contra la guerra de Estados Unidos en Vietnam. Mientras marchaban frente a la embajada estadounidense, uno de los manifestantes arrojó una bomba de gasolina en el interior de la misma. Más tarde, la persona que arrojó la bomba fue detenida mientras intentaba escapar del lugar en una motocicleta. Se descubrió que no era miembro del JVP, sino partidario de uno de los miembros del Parlamento que participó en la manifestación antiamericana.
A las pocas horas de este incidente, el gobierno declaró el estado de emergencia otorgando amplios poderes a las fuerzas armadas y a la policía, incluyendo la disposición de los cadáveres sin realizar una autopsia o una investigación judicial. En virtud de las normas de emergencia, el camarada Wijeweera y muchos otros miembros y simpatizantes del JVP fueron detenidos. El camarada Wijeweera fue detenido el 13 de marzo de 1971 y mantenido incomunicado en la prisión de Jaffna, que está a 395 km de Colombo. No violó la ley del país.
El 1 de abril de 1971, más de 500 miembros y simpatizantes del JVP fueron detenidos y mantenidos en campos de prisioneros. La dirección del JVP se reunió la noche del 1 de abril de 1971 y mantuvo una discusión seria sobre la represión en curso por parte del gobierno. Se había prestado especial atención a los poderes de la policía y las fuerzas armadas para la disposición de los cadáveres sin realizar autopsias. En ese momento crítico, el JVP consideró seriamente la posibilidad de aniquilar los movimientos revolucionarios pacíficos en el mundo. La dirección del JVP decidió tomar las armas contra las medidas represivas del gobierno que habían provocado que las fuerzas armadas, la policía y el pueblo se opusieran al JVP. El JVP no quería que se repitiera lo que le había sucedido a todo el Partido Comunista de Indonesia en 1965. La junta militar dirigida por el general Suharto había podido aniquilar a casi todo el Partido Comunista, incluidos sus partidarios, porque el Partido Comunista de Indonesia creía ciegamente que la junta militar le permitiría llevar a cabo sus actividades pacíficamente. En cambio, el JVP quería contraatacar y salvaguardar su dignidad y el derecho a construir su partido de acuerdo con las leyes del país. El JVP decidió armarse a principios de 1971 con el propósito de defenderse.
Levantamiento de abril de 1971
El JVP se vio obligado a tomar las armas el 5 de abril de 1971 contra la represión ilegal e injusta del gobierno. El gobierno perdió el control en ciertas áreas cuando casi cien comisarías fueron atacadas y abandonadas por agentes de policía. El gobierno lanzó una brutal represión. El levantamiento de abril fue totalmente reprimido en el plazo de un mes después de matar a casi 10.000 miembros y simpatizantes del JVP. El pueblo de Sri Lanka nunca había presenciado una matanza de personas en público antes de 1971. Para sofocar al JVP, el gobierno tuvo que detener a otros 20.000 miembros y simpatizantes del JVP.
Para la represión del JVP, hay que señalar que otros 14 países apoyaron al gobierno; de hecho, el gobierno indio envió a sus pilotos de la Fuerza Aérea y a sus Migs para luchar contra el JVP. Después de la represión, el gobierno utilizó nuevos métodos, aprendidos de otros países, para lavar el cerebro o, en su defecto, “rehabilitar” a los miembros del JVP que se encontraban en prisión preventiva y en los campos de prisioneros. El JVP pudo reorganizarse en poco tiempo en todo el país y en los campos de prisioneros. El JVP mantuvo serias discusiones sobre sus actividades y experiencias antes de abril de 1971 y durante el período de 1971 a 1974. El JVP identificó sus errores pasados y tomó medidas serias para corregirlos con el fin de reorganizarse.
La Comisión de Justicia Penal (CJC)
Mientras tanto, el gobierno se enfrentaba a un dilema. El Fiscal General había indicado que no existían disposiciones de derecho consuetudinario del país para procesar a los miembros del JVP que habían sido detenidos sin armas. En particular, la líder del JVP, la camarada Rohana Wijeweera, que había sido detenido y mantenida en prisión antes del levantamiento, tenía que ser puesta en libertad una vez que se levantaran las leyes de emergencia.
El gobierno, con el apoyo total de la oposición, aprobó en el parlamento el proyecto de ley de la Comisión de Justicia Penal. Violando la ley natural por primera vez en Sri Lanka, se aprobó en el parlamento un proyecto de ley para procesar a los presuntos responsables de un delito cometido en el pasado. La Comisión de Justicia Penal llevó a cabo su investigación sobre el levantamiento de 1971 con la intención de engañar a la gente. En 1975, la camarada Rohana Wijeweera fue condenada a cadena perpetua, violando así incluso el proyecto de ley de la Comisión de Justicia Penal. En consecuencia, se modificó a 20 años de prisión rigurosa. El carácter de clase del CJC era más que claro y visible para todos.
No pasó ni un año después de la sentencia cuando surgió la demanda del pueblo de liberar a todos los presos políticos incondicionalmente. Los trabajadores y estudiantes lanzaron agitaciones y manifestaciones contra las leyes de emergencia y exigieron la liberación inmediata de los presos políticos. En 1976 se levantaron las leyes de emergencia y se puso fin a la proscripción del JVP.
Pudo volver a funcionar como un partido político legal.
A principios de 1977, se celebraron elecciones generales y el UNP (Partido Nacional Unido), un partido conservador y de derecha, llegó al poder. Antes de llegar al poder se comprometió a liberar a todos los presos políticos, pero hubo un retraso irrazonable en la liberación de ellos después de que tomaron el poder.
La campaña por la liberación de los presos políticos reanudó sus manifestaciones.
Finalmente, el gobierno del UNP tuvo que liberar a todos los presos políticos, incluida la camarada Rohana Wijeweera.
La liberación de la camarada Rohana Wijeweera y otros presos políticos contribuyó a un tremendo impulso al JVP. El partido logró establecerse entre los trabajadores, estudiantes y jóvenes y se preocupó de extender su influencia en el ámbito internacional. El JVP envió una delegación de cinco miembros al XI Festival de la Juventud y los Estudiantes celebrado en La Habana en 1978. Fue un paso exitoso en el establecimiento de relaciones amistosas con los partidos socialistas del mundo.
El JVP celebró su primer congreso nacional en el año 1978 y los congresos nacionales de las organizaciones juveniles durante el período de 1979-1980.
Se presentó a las elecciones municipales de Colombo (la capital de Sri Lanka) por primera vez en 1979.
Aunque no tuvo éxito en ganar escaños en el consejo, derrotó por primera vez a la antigua coalición de izquierda y se estableció como el tercer partido político más grande de Colombo.
En 1981, el JVP participó en las elecciones de los Consejos de Desarrollo de Distrito en toda la isla y logró ganar 13 escaños.
En 1982, la camarada Rohana Wijeweera participó en las elecciones presidenciales. Sólo un mes antes del día de las elecciones, el JVP fue registrado como un partido político reconocido en Sri Lanka por el Comisionado de las Elecciones. Según los resultados de las elecciones presidenciales, el JVP se estableció como el tercer partido político más grande del país.
El UNP estaba muy preocupado por este desarrollo y el progreso constante del JVP. Los dirigentes del UNP hicieron declaraciones públicas en el sentido de que consideraban al JVP como el verdadero y principal enemigo y que se tomarían las medidas adecuadas para silenciarlo.
En primer lugar, el gobierno del UNP decidió celebrar un referéndum para posponer las elecciones parlamentarias previstas para 1983 durante otros seis años, con el fin de impedir que el JVP entrara en el parlamento de Sri Lanka. Mientras tanto, el régimen del UNP cometió una serie de errores al tratar de reprimir la lucha armada que llevaba 11 años librando las Organizaciones Separatistas Tamiles en la Provincia del Norte de Sri Lanka. La falta de voluntad política y de visión del gobierno condujo a una escalada de las actividades armadas y al inicio de la guerra civil en julio de 1983, después de que un camión del ejército explotara por la detonación de una potente mina terrestre, matando a 13 soldados.
Se despertó la ira pública contra los separatistas tamiles y algunos dirigentes del gobierno y sus ejércitos privados de matones aprovecharon la situación para atacar a tamiles inocentes en Colombo y otras ciudades.
El presidente J.R. Jayewardene urdió una conspiración contra los partidos de izquierda, incluido el JVP, a los que acusó, junto con la Unión Soviética, de instigar disturbios antitamiles. Los medios de comunicación estatales difundieron las mentiras más vergonzosas y flagrantes; el JVP y otros dos partidos de izquierda fueron proscritos de manera antidemocrática, injusta e ilegal. La India no estaba contenta con la política exterior pro estadounidense del presidente Jayewardene. La India proporcionó apoyo material y moral a las organizaciones separatistas tamiles, ignorando sus intereses estratégicos a largo plazo. Más de 100.000 tamiles del norte de Sri Lanka huyeron a la India. Desde entonces, la India ha soportado la crisis de refugiados de Sri Lanka. La crisis creada por la cuestión nacional de Sri Lanka finalmente llevó a la interferencia directa de la India en los asuntos internos de Sri Lanka. El JVP hizo todo lo posible para convencer a la India, nuestro vecino amigo y más cercano durante siglos, de que no se involucrara en el lío político de Sri Lanka.
El JVP no tuvo éxito en convencer a la India, y como resultado tuvo que oponerse a la India, al gobierno pro-estadounidense de Sri Lanka y a los separatistas que luchan por desmembrar Sri Lanka y crear una entidad étnicamente limpia llamada Tamil Ealam que destruirá la unidad que hasta entonces disfrutaba el pueblo.
En julio de 1987, el entonces presidente de Sri Lanka, J.R. Jayawardene del UNP, fue obligado por la India a firmar el acuerdo Jayewardene-Rajiv Gandhi o el acuerdo Indo-Lanka que permitía al ejército indio entrar en aguas y territorios de Sri Lanka.
El JVP tenía entonces sólo una opción para impedir la abdicación de la soberanía y la división de Sri Lanka. El JVP tomó la decisión correcta de lanzar una lucha armada para derrotar a todos los enemigos de Sri Lanka.
La mayoría del pueblo de Sri Lanka apoyó la lucha patriótica hasta que fue aplastada por el régimen del UNP, que empleó grupos paramilitares y escuadrones de la muerte patrocinados por el Estado para matar a más de 60.000 personas.
La mayoría de los miembros del Comité Central y todos los miembros del Buró Político del JVP, menos uno, fueron arrestados y asesinados mientras se encontraban detenidos.
El JVP tuvo que hacer frente a un revés, aunque temporal. El único miembro superviviente del Buró Político, el camarada Somawansa Amarasighe, huyó del país y reorganizó el partido desde el extranjero. Los miembros del JVP que vivían en la clandestinidad entre el pueblo, en las selvas, en las cárceles y en el extranjero, trabajaron duro para llevar a cabo sus actividades políticas.
El régimen del UNP se volvió impopular y más débil después de 1993, año en que el heroico pueblo de la provincia meridional de Sri Lanka lo derrotó, sin temor a la intimidación, en las elecciones del consejo provincial de la provincia meridional.
El pueblo hizo inviables las leyes de emergencia y se había creado una situación favorable para que el JVP entrara de nuevo en la política legal.
El JVP participó en las elecciones generales celebradas en 1994. Fue capaz de forjar una alianza, el Frente de Salvación Nacional, con el Frente Progresista de Sri Lanka. El Frente de Salvación Nacional obtuvo un solo escaño de los 225 que había en el parlamento de Sri Lanka. El camarada Nihal Galappththi fue designado miembro del parlamento por el distrito de Hambantota en la provincia meridional de Sri Lanka.
El camarada Galappththi presentó sus candidaturas como candidato del JVP en las elecciones presidenciales de noviembre de 1994. Retiró sus candidaturas a favor de la Sra. Chandrika Bandaranayake Kumaranatunga (candidata presidencial del SLFP), quien había dado garantías al JVP y al pueblo de Sri Lanka de que aboliría la presidencia ejecutiva, odiada por el pueblo como un puesto dictatorial, en el plazo de un año después de convertirse en presidenta del país. Ella no ha cumplido su promesa.
En mayo de 1995, el JVP celebró un congreso extraordinario en la ciudad de Tangalla, en el sur del país. En este congreso se eligió al nuevo Comité Central.
El JVP ofreció apoyo condicional al gobierno de la Alianza Popular cuando el derrotado UNP estaba tramando una conspiración para derrocar al gobierno y aceptó firmar un Memorando de Entendimiento (MOU) que aseguraba beneficios para la gente común del país. Sin embargo, un mes después de firmar el MOU, algunos ministros traicionaron al gobierno de la AP y se unieron al UNP.
Como resultado, el gobierno se disolvió y se celebraron elecciones generales el 5 de diciembre de 2001. La AP perdió las elecciones.
El cuarto congreso de delegados del JVP se celebró en Colombo en 2002. Desde 1977 hasta 2002, el JVP atrajo a sus filas a miles de trabajadores, agricultores, jóvenes, estudiantes y mujeres. Como el número de miembros aumentó rápidamente, tuvo que celebrarse un congreso de delegados. El UNF (United National Front) que llegó al poder en 2001 implementó un programa antipopular, proimperialista y proseparatista. El JVP tuvo que tomar medidas para derrotar al gobierno del UNF lo antes posible. El pueblo del país, liderado por el JVP, demostró su oposición al gobierno.
Mientras tanto, el JVP mantuvo importantes conversaciones con el SLFP para forjar una alianza sobre un programa basado en políticas favorables al pueblo para detener la recolonización y división de Sri Lanka.
Después de mantener conversaciones durante más de 10 meses, el SLFP y el JVP formaron la Alianza de Libertad de los Pueblos Unidos (UPFA) en enero de 2004.
Para evitar el deterioro de la seguridad del país, el Presidente disolvió el parlamento. Las elecciones generales se celebraron el 2 de abril de 2004.
El gabinete de ministros del nuevo gobierno de la Alianza estaba formado por 4 miembros del buró político del JVP.
FIN DE LA UPFA
El manifiesto electoral y el programa de la UPFA se basaban en dos demandas principales del pueblo. 1. Detener la recolonización de Sri Lanka.
Detener la división de Sri Lanka en función de líneas étnicas.
Desde que llegó al poder, el otro socio de la UPFA, como ya había hecho en el pasado, intentó aplicar políticas que no contaban con el mandato del pueblo en las elecciones generales de 2004. El JVP tuvo que trabajar duro para detener estas políticas antipopulares que estaba aplicando el gobierno de la UPFA. El JVP estuvo alerta y siempre asumió la responsabilidad de aplicar las políticas que habían recibido un mandato del pueblo. El JVP es el único partido político que constantemente le recordó al gobierno el mandato que había recibido del pueblo.
A finales de 2004, el SLFP presentó un documento al gabinete con una propuesta para privatizar la Junta de Electricidad con el pretexto de reducir las pérdidas sufridas por la junta. El JVP protestó y pidió al gobierno que abandonara la propuesta.
El gobierno de la UPFA y la propia UPFA llegaron al punto del colapso cuando el SLFP intentó ignorar el manifiesto electoral. El JVP anunció su retirada del gobierno y de la UPFA si la política de privatización se colaba en el manifiesto de la UPFA. Finalmente, el SLFP retiró su propuesta y la UPFA no se derrumbó.
Más tarde, a principios de 2005, la Presidenta y algunos viceministros de su gobierno quisieron firmar otro memorando de entendimiento con los LTTE para establecer un mecanismo conjunto para gestionar a las personas afectadas por el tsunami en el país, en particular en las provincias del norte y del este.
Cuando se estaba discutiendo el llamado mecanismo conjunto entre el GOSL (Gobierno de Sri Lanka) y los LTTE, el JVP volvió a señalar que cualquier acuerdo que apuntara a transferir el poder a los LTTE no debería ser firmado por el gobierno, ya que violaría el memorando de entendimiento firmado por el JVP y el SLFP, así como el manifiesto electoral de la UPFA y la constitución de Sri Lanka.
El JVP advirtió al gobierno y al presidente que no tomaran medidas para firmar un acuerdo que violaría la constitución de Sri Lanka y alentaría a los separatistas en su objetivo de establecer un estado separado en las provincias del norte y el este de Sri Lanka.
La presidenta sucumbió a la conspiración de los reaccionarios nacionales e internacionales. En secreto, acordó con los LTTE firmar el llamado acuerdo P-TOMS (ESTRUCTURA DE GESTIÓN OPERACIONAL POST-TSUNAMI).
Como había anunciado, el JVP se retiró de la UPFA y del gobierno el 16 de junio de 2005, antes de la firma del acuerdo el 24 de junio de 2005.
NUEVAS TRADICIONES EN LA POLÍTICA DE SRI LANKA
El JVP estableció una nueva tradición en la política de Sri Lanka. Inició una nueva cultura política en Sri Lanka.
Durante los últimos 40 años desde su aparición en 1965, el JVP produjo voluntarios que han servido al pueblo sin recibir un salario o una asignación del partido.
Todos los representantes del JVP elegidos por el pueblo transfieren sus salarios y otras asignaciones a un Fondo Común. Este fondo proporciona dinero para proyectos propuestos por el propio pueblo. El JVP es el primer partido político en Sri Lanka que ha transferido el dinero de los contribuyentes a ellos en forma de diversos servicios al pueblo.
El JVP produjo ministros que no estaban involucrados en prácticas corruptas.
Ahorraron fondos públicos al detener el despilfarro y al rechazar los lujos. Vendieron sus vehículos de lujo y utilizaron el dinero para transportar a bajo costo a los funcionarios del ministerio. Por primera vez, los habitantes de Sri Lanka vieron las luces encendidas hasta altas horas de la noche en los cuatro ministerios atendidos por el JVP. Trabajaron duro y demostraron que podían brindar un mejor servicio al pueblo. El Ministerio de Agricultura dirigido por el JVP durante los 14 meses transcurridos desde abril de 2004 logró la mayor cosecha de arroz en Sri Lanka desde que obtuvo la independencia en 1948.
Durante las últimas cuatro décadas, el JVP produjo los políticos más honestos, dedicados, comprometidos y eficientes de Sri Lanka.
Pero, sobre todo, el JVP produjo un humilde servidor del pueblo de Sri Lanka.
¡VIVA EL JVP!
Página oficial de JVP
https://www.jvpsrilanka.com/english/