
PARTIZAN. EL MOVIMIENTO DEL 68, MAYO (NUESTRO), KAYPAKKAYA Y 1971 – TEMEL DEMIRER
“Ni el pasado ni el mañana han terminado
“La vida nos renueva.” [1]
El Movimiento del 68 de 50 años de antigüedad, el Movimiento del 71, Mayo(nuestro) y la verdad sobre İbrahim Kaypakkaya son temas que deben ser estudiados y examinados meticulosamente, ¡debido a la tremenda importancia histórica que contienen!
Este legado, que nos hace decir a todos: «Ni el pasado ni el futuro han terminado», sigue presente ante nosotros con toda la vivacidad y la enseñanza del lema «La primavera es rebelde»…
La tradición didáctica que lleva a decir: “No… Primero fue la acción” [2] al estilo de Friedrich Engels, hasta la generalización “In principio erat verbum/ En el principio era el habla”; Además de tener un contenido revolucionario que los liberales cobardes que intentan pisotearlo son incapaces de captar; Nos recuerda a todos la advertencia de Vassilis Vassilikos: «Los muertos no hablan. Llevan consigo la belleza de la muerte, los secretos que ninguna primavera ni sus brotes pueden revelarnos. Son la tierra que se llena de explicaciones inconcebibles, defensas que ahogan, memorandos, objeciones a la autoridad, métodos de juicio, interpretaciones de los acontecimientos, como la sal que se forma alrededor de los huesos enfriados».
No somos terreno que los que se quedaron atrás puedan pisar; Nuestro pasado es el lugar donde se reproduce la vida.
Aunque los liberales desconocen este hecho, los revolucionarios nunca pueden olvidarlo; Tal como Rahmi Öğdül añadió a la advertencia de Lansgton Hughes, “Aférrate fuerte a tus sueños… Porque si los sueños mueren, la vida se convierte en un pájaro con las alas rotas que no puede volar”: “Las estructuras del pasado están desapareciendo una a una. Junto con la memoria social, también nuestros recuerdos personales. Pero el pasado nunca desaparece, está enterrado en objetos, esperando ser redescubierto, y ‘Lo que la mente nos presenta como pasado no es realmente el pasado. Cada hora de nuestra vida, al igual que los espíritus de los muertos en algunas leyendas populares, inmediatamente después de morir, se esconde dentro de un objeto concreto y encuentra su cuerpo en él. Está atrapado allí, y si no encontramos ese objeto, permanece prisionero allí para siempre. Lo reconocemos a través del objeto, lo llamamos, y entonces se libera”, dice Marcel Proust… Cuando el pasado se destruye, los espacios sin memoria creados por tiranos cubren todo; Las aguas suben, esperamos impotentes en la capa del presente, nuestros rostros vueltos hacia el futuro. Creemos que Godot vendrá del futuro. Lo que llamamos futuro es una extensión del pasado. Godot está oculto en el pasado. Su esperanza está en el pasado “Crece”. [3]
Si bien las evaluaciones del pasado (no) deberían abordarse dentro de ese marco conceptual; De ellos, a quienes no se les podía decir: “Se acabó, se acabó”, heredamos la insistencia de la creatividad destructiva y la audacia romántica del proverbio romano: “Un loco crea muchos locos, y muchos locos crean la locura”.
El legado en cuestión es la audaz realidad expresada en el concepto de “camaradería”.
La camaradería se ha definido esencialmente como “amistad” y “compañerismo”. XX. A partir de principios de siglo empezó a ser utilizado por los comunistas que se propusieron cambiar el mundo y la sociedad.
De esta forma, el concepto de compañerismo; Es el pensamiento y el comportamiento que responde a las exigencias de los nuevos tipos humanos y formas de relación que requiere la visión de una nueva sociedad. En otras palabras, es la suma de los valores humanos más elevados que la historia de la humanidad ha producido a lo largo de miles de años.
La camaradería, que no se aliena de nada que pertenece a la persona revolucionaria y a las relaciones humanas, y no da la espalda al «pacta sunt servanda» para crear un mundo nuevo (y un nuevo tipo humano relacionado con él), es para los revolucionarios la continuidad (dentro de las rupturas revolucionarias) que gira del pasado hacia el futuro.
Esta continuidad (dentro de las rupturas revolucionarias) que abre el camino al futuro ha levantado el velo manipulador sobre la verdad que los gobernantes han ocultado y ha dejado al descubierto la realidad del poder.
Como es sabido, el gobierno ha prohibido levantar el velo sobre la verdad. El velo sobre la verdad debe permanecer siempre. Porque mientras la soberanía que se impone como “verdad” esconde su inmundicia bajo esta cubierta; El Movimiento del 68 de 50 años de antigüedad, el estallido del 71, Mayo(nuestro) y la verdad de İbrahim Kaypakkaya lo han revelado. [4]
Así que comencemos con el 68 primero…
’68; Es un movimiento de liberación contra el conservadurismo, contra el status quo, una libertad con sus diversas versiones (dentro y fuera del establishment) y un movimiento de liberación contra todo tipo de conservadurismo, que Memet Baydur describe como «El hábito es algo malo. Es como el miedo». [5]
Permítanme abrir un paréntesis aquí y recordarles:
La libertad no es rebelión. La rebelión es una zona intermedia que conduce a la libertad… La libertad es la capacidad de una persona de participar en su propio desarrollo… Si una persona no es libre, se convierte en una especie de autómata. [6]
A partir de estos recordatorios, «¿Qué fue el 68?» Si buscamos una respuesta a la pregunta: Las primeras semillas de la generación de 1968 se plantaron en los años 1940 en los EE.UU. En esos días comenzaron las primeras protestas estudiantiles que marcaron la década de los 60, junto con la migración de los negros a las ciudades. Una generación de estudiantes desafió el orden establecido no sólo en las calles; demuestra que también se puede oponer resistencia en el ámbito social y político. La gente estaba enojada con la jerarquía, la autoridad, la imposición y la sociedad en la que vivían.
Así, se oponían la ilusión de la democracia capitalista, el racismo, las guerras imperialistas, los mecanismos que oprimen al pueblo, la dominación del capital, la santidad de la familia, la cultura burguesa, en otras palabras, el orden establecido llamado “normal”…
A partir de la segunda mitad de la década de 1960, el mundo fue testigo del ascenso de la ola revolucionaria. El proceso revolucionario que comenzó en la década de 1950 con la guerra de Vietnam, la liberación nacional de Argelia y la Revolución cubana se volvió cada vez más violento en la segunda mitad de la década de 1960, con manifestaciones estudiantiles masivas, resistencia obrera militante y enfrentamientos callejeros en los países occidentales industrializados. Decenas de miles de personas participan en manifestaciones contra la guerra de Vietnam en Estados Unidos, surge el movimiento por los derechos civiles, en 1968 es ocupada la Universidad de Columbia y se funda el Partido Pantera Negra.
En Alemania, uno de los primeros países donde comenzó la resistencia en Europa, tuvieron lugar manifestaciones militantes de protesta contra la guerra de Vietnam bajo el liderazgo del SDS, y en 1968 se convocó el Congreso Internacional de Vietnam con la participación de estudiantes de otros países. La respuesta de la oligarquía alemana al auge del movimiento revolucionario fue, primero, el asesinato de Benno Ohnesorg en 1967, durante las manifestaciones contra el Sha de Irán, y luego, el intento de asesinato de Red Rudi (Rudi Dutschke), líder de la Unión de Estudiantes Socialistas de Alemania (SDS), en 1968. (Aunque Rudi sobrevivió al ataque, en el que recibió un disparo en la cabeza, nunca se recuperó del todo. Murió de un ataque epiléptico en 1979).
El país donde la resistencia fue más corta pero más intensa fue Francia. Además de los crecientes movimientos estudiantiles y de las ocupaciones universitarias, el 14 de mayo de 1968, los obreros de la empresa Sud-Aviation de Nantes iniciaron ocupaciones de fábricas. La ola de huelga se extiende pronto por todo el país y el número de huelguistas alcanza los dos millones el 18 de mayo y los 6 millones el 20 de noviembre. En los enfrentamientos en las calles y en las fábricas, estudiantes y trabajadores resisten codo con codo en las barricadas. Al final de todo este proceso, De Gaulle disuelve el parlamento y convoca elecciones. En las elecciones celebradas un mes después, el movimiento se estanca cuando el partido de De Gaulle logra la mayoría en el Parlamento. En Italia, la ola revolucionaria comenzó con ocupaciones universitarias en 1967, un año antes que en Francia, y a diferencia de Francia, continuó intensamente hasta mediados de los años 1980 con resistencia obrera, lucha antifascista militante, enfrentamientos callejeros y guerrillas urbanas, que se extenderían durante un largo período.
Los movimientos estudiantiles en Estados Unidos, Alemania y muchos otros países también comenzaron con el interés en las luchas en curso en el tercer mundo, especialmente en Vietnam, y con una demanda de transformación dentro de la universidad, en la que los estudiantes también participarían en el proceso de toma de decisiones. Las reacciones alcanzaron su punto álgido en abril de 1967… La oposición a la guerra de Vietnam, la estructura autoritaria de las universidades, la discriminación entre sexos, la moral tradicional y los tabúes fueron las principales razones del levantamiento…
Antes de eso, en agosto de 1964, Estados Unidos atacó Vietnam del Norte desde el aire. Quemaron bosques, campos y fábricas con bombas de napalm. Un estudiante dijo lo siguiente sobre este tema: «Lo que más me sorprendió a mí y a la gente fue que un país tan desarrollado atacara Vietnam. ¡No se le otorgan los derechos a una minoría explotada en su propio país, pero se bombardea una comunidad campesina de otra etnia y cultura, lejos de uno, sin ningún motivo!» [7]
¡Pero no fue sin razón! Estados Unidos consideraba al Sudeste Asiático y al Pacífico como una región vital para sus propios intereses… En el otoño de 1967, tuvo lugar la ‘Semana de Detener las Citaciones y la Gran Marcha sobre el Pentágono’… Durante este período, los Niños de las Flores (Hippies) comenzaron a formar una nueva cultura de vida. Este movimiento, que estaba alejado de la política, comenzó a politizarse, especialmente bajo la influencia de la guerra de Vietnam. La contracultura también se inspiró en la generación Beat de la década de 1950. [8]
Los estadounidenses querían continuar donde lo habían dejado, donde lo habían dejado, las vidas que habían dejado antes de la guerra. Se esperaba que la generación más joven fuera a la escuela, consiguiera un trabajo, viviera de acuerdo con la moral, se casara y tuviera hijos, y luego transmitiera la antorcha de esta vida prefabricada que habían heredado de sus padres a sus propios hijos. La obediencia era la condición previa segura para ser un buen ciudadano, establecida por el sistema. Pero también había quienes pensaban que la seguridad era solo una fachada que podía destruirse en cualquier momento. El mundo aún se recuperaba de las secuelas del gaseo de los judíos, la violación de Europa y el asesinato de cientos de miles de personas en Japón por parte de «El Niño y el Gordo». De esta sociedad silenciosa de «escapistas» surgió un grupo de hipsters que se negaban a vivir una vida prefabricada y artificial. Para los conservadores, que los llamaban radicales, peligrosos y vándalos, su estilo de vida era escandaloso y no entendían su rechazo a la riqueza en Estados Unidos. Esta generación desviada fue la Generación Beat… El Movimiento Beat, sus contribuciones creativas y experimentaron una gran victoria sobre las semillas de discordia que sembraron. En la década de 1960, otra generación estaría cosechando cultivos en sus campos y oponiéndose a la injusticia social y la guerra”. [9]
En esta lucha, los cuadros más destacados del 68 están en París… Los lemas que mejor describen el 68 y que estaban en los muros de París en aquellos días son «¡Prohibido prohibir!», «¡Sean realistas, exijan lo imposible!», «¡Todo el poder a la imaginación!» eran sus lemas… El 68, por supuesto, tenía un trasfondo histórico y una tradición que se remontaban a 1789, 1848, 1871…
Cuando estalló la Revolución Francesa en 1789, las calles de París coreaban «¡Libertad! ¡Igualdad! ¡Fraternidad!». resonaba con lemas.
Durante el levantamiento de junio de los trabajadores parisinos en 1848, el Manifiesto del Partido Comunista, escrito por Karl Marx, de 30 años, y Friedrich Engels, de 28, circuló de mano en mano.
Durante los días de la Comuna de París de 1871, se oían gritos de “¡Viva la Comuna!”. y “¡Viva la Comuna!” Se oyeron desde las barricadas. Los gritos iban en aumento.
En mayo de 1968, en las universidades y plazas de París, se oían lemas como «¡Igualdad! ¡Libertad! ¡Sexualidad!», «¡Igualdad! ¡Libertad! ¡Sexualidad!» Los lemas resonaron. Uno de los carteles colgados en las paredes decía: “Si pienso que nada cambiará, soy un tonto; si no quiero pensar, soy un cobarde; y si pienso que me conviene que nada cambie, soy un sinvergüenza…”
De hecho, todo en Francia comenzó con las protestas y ocupaciones de estudiantes contra el capitalismo, el consumismo, el imperialismo estadounidense, las instituciones tradicionales, los valores y el orden. La revuelta pronto se extendió a las fábricas y se sucedieron huelgas en las que participaron 11 millones de trabajadores.
Por supuesto, Mayo del 68 no cayó del cielo en Francia. La guerra de liberación de Vietnam, Camboya y Laos contra el imperialismo estadounidense continúa a toda velocidad; En Estados Unidos, las protestas por la libertad, contra el racismo y la guerra de Vietnam crecían en los campus universitarios y en las calles, el feminismo estaba en auge, el movimiento ecologista florecía y las acciones contra las armas biológicas y nucleares se sucedían una tras otra. Las naciones africanas están despertando al colonialismo; El pueblo palestino se estaba levantando…
Hace exactamente 50 años, Mayo del 68, que azotó a Francia y París, fue una rebelión cultural e incluso espiritual tanto como un movimiento político. La rebelión contra el anticuado sistema educativo se había convertido en una rebelión juvenil en la que también participaban los trabajadores.
Mayo del 68, que pronto abrazaría a la juventud de nuestra región, formaría una generación y daría nombre a una generación, no sólo políticamente sino también cultural, artísticamente, espiritualmente y como forma de vida. [10]
En aquellos tiempos, cuando más se deseaba “lo realista e imposible”, la humanidad era joven, bella y quería cambiar el mundo; Los rebeldes del 68 lo creyeron locamente.
“Estaba prohibido prohibir” en aquellos días; Se quería acabar con la opresión y el totalitarismo. ¡Se dijo “no” al militarismo y a las guerras! Se iba tejiendo puntada a puntada una epopeya universal que quería eliminar fronteras…
Mayo del 68, que se convirtió en una epopeya universal, no terminó ese año, por supuesto. Comenzando hace cientos de años; continuaría durante cientos de años después. La revuelta en los colegios y universidades de París y Nanterre obtuvo su fuerza de una acumulación histórica que se extendió desde 1789 hasta 1848 y 1871.
Con el objetivo de lograr un cambio político, económico, social y cultural, el 68 fue un fuego que encendió cada parte del mundo, desde París hasta Praga, desde Estambul hasta Ciudad de México, desde Londres hasta Washington. Se había extendido a todos los aspectos de la vida. Fue universal. Sus símbolos también eran universales.
El lema de la clase trabajadora que resiste al capitalismo occidental, “El jefe te necesita a ti, no tú a él”, estaba en labios de los estudiantes todo el tiempo. La reivindicación de una “universidad autónoma y democrática” también preocupaba a los sindicatos.
En aquellos días en que se rebelaba contra la discriminación; Rebelándose contra el asesinato del Che; La guerra de Vietnam se opuso…
Durante los días de protesta se permitió la improvisación. Fue poético. Se nutrió de la música, el arte y la creatividad.
En aquella época, cuatro jóvenes procedentes de la campiña de Liverpool, los ‘Beatles’, se estaban haciendo populares y revolucionando la música. Como en la canción “Imagine” de John Lennon, el sueño de un mundo más bello nos abrazaba por todos lados. En Estados Unidos, una joven cantante de unos 20 años, Joan Baez, cantaba contra la guerra con sus pies descalzos y su guitarra. [11]
La ola de rebelión que se extendió por el mundo trajo el año 1968 a nuestra geografía en junio. En junio de 1968, las universidades de Turquía, especialmente la Universidad de Estambul y la Universidad Técnica de Estambul, se vieron sacudidas por movimientos de ocupación y boicot.
La ola de ocupación y boicot que se extendió a la METU en octubre estaba dando ahora un nuevo rostro a los movimientos estudiantiles. Los estudiantes que no abandonaron sus universidades por sus demandas organizaron foros masivos, establecieron “comités de boicot y ocupación” y centralizaron estos comités organizándolos como “consejos de comités de boicot y ocupación”. De esta manera, los estudiantes se apropiaban de su universidad y de su futuro y sentaban las bases de una lucha que dejaría su huella en el futuro del país. Este nuevo rostro que se ha traído a los movimientos estudiantiles universitarios es una luz que se ha arrojado sobre los movimientos estudiantiles actuales y un camino que se ha trazado. Hoy, los estudiantes que llenan sus facultades y plazas contra el proyecto de ley de división del gobierno, deben proteger sus universidades y al mismo tiempo defender los derechos e intereses del pueblo contra el saqueo de las universidades.
Por supuesto, el fuego revolucionario que ardía dentro de los estudiantes de 1968 no se limitaba a la universidad. Los estudiantes que protegieron adecuadamente sus universidades también supieron proteger su ciudad natal. Estrecharon la cuesta de Gümüşsuyu para la VI Flota estadounidense y llenaron las plazas por miles contra la OTAN y el imperialismo. Los del 68, que llegaron al extremo de arrojar la VI Flota al mar desde Dolmabahçe, volcaron el coche de Robert Komer, el famoso torturador de la guerra de Vietnam que fue nombrado embajador en Turquía, y lo incendiaron en la METU el 6 de enero de 1969. Después de esta acción, se emitió una orden de arresto contra siete estudiantes, pero esta decisión no fue suficiente para intimidar a los estudiantes. Tras la orden de arresto, más de 3.000 estudiantes de la METU presentaron peticiones a la fiscalía, afirmando que ellos también habían participado en la quema. Esta postura decidida contra el imperialismo es una fuente de inspiración para todos nosotros hoy en el Medio Oriente, que la OTAN ha convertido en un baño de sangre.
Los revolucionarios que lideraron el movimiento estudiantil en 1968 volvieron su rostro hacia la revolución y lucharon. Deniz Gezmiş y sus amigos fueron personalmente a Palestina y se quedaron en los campos de resistencia. Se opusieron al sionismo no con palabras sino en la práctica. Sinan Cemgil y sus compañeros fueron asesinados mientras se dirigían a atacar la base estadounidense en Kürecik.
PASARON KIZILDERE, VARTINIK Y MÁS…
En esta imagen, aprender las lecciones del 68 en su 50º año es la única manera de proteger el patrimonio histórico en cuestión incrementando la lucha revolucionaria; Lo que ocurrió y no terminó nos recordó la advertencia de Søren Kierkegaard: “Emprender un viaje aumenta la ansiedad; no emprenderlo es perderse”.
(NUESTRO) MAYO
Las rebeliones no siempre ocurren en primavera sin motivo. Y los malvados no le temen a la primavera sin motivo… Puedes destruir mundos y construirlos dentro o fuera de ti mismo sin importarte las prohibiciones ni las leyes. [12] Como enfatizó Mine Söğüt, mayo (nuestro) es una primavera rebelde…
Aunque el comienzo del 68 era mayo de ese año; La primera chispa del levantamiento fueron las protestas que comenzaron en varias ciudades de Alemania después de que Rudi Dutschke (“Rudi el Rojo”) fuera asesinado a tiros por un estudiante fascista en Berlín el 11 de abril de 1968.
Nueve días después de las elecciones del 2 de junio de 1965, el 11 de junio, se inició un boicot tras otro en las facultades de Lengua, Historia y Geografía de Ankara y de Derecho de Estambul… Fotografía famosa… Los estudiantes universitarios marchan hacia el edificio del rectorado de la Universidad de Estambul, gritando consignas. En primer plano se encuentran Deniz Gezmiş y Enver Nalbantoğlu, recientemente liberados de prisión. Hasta ese momento, tenían diferentes líneas en cuanto a la estrategia revolucionaria… Pero ahora una nueva dinámica está uniendo a los revolucionarios socialistas y a los revolucionarios democráticos nacionales en un camino de lucha más largo y más duro.
La fase de boicot a la educación de la rebelión del 68 terminó el 25 de junio… El movimiento estudiantil ahora se encaminaba hacia la superación de la “mano a mano entre el Ejército y la Juventud”.
Los trabajadores ocuparon la fábrica Derby Tire en Estambul contra los partidos sindicales amarillos. El segundo día de la ocupación, el Consejo de Ocupación de la Universidad Técnica de Estambul estuvo allí. Harun Karadeniz se dirigía a los trabajadores:
Nosotros, los hijos de este pueblo, trabajaremos hasta que restablezcamos el orden. Estamos aquí con ustedes hoy. Volveremos cuando sea necesario y estaremos con ustedes en cada paso que den.
Los trabajadores ocuparon Estambul desde tres frentes el 15 y 16 de junio de 1970, y la resistencia estudiantil del 68 estuvo vinculada a la resistencia obrera de masas. El ritmo se estaba acelerando. Ley marcial… El ejército, que se había integrado con la capital en OYAK, ahora tomaba una postura clara contra los trabajadores y los jóvenes. Se estaban colocando las losas del 12 de Marzo…
De hecho, el inicio de este proceso no empieza en el 68, se remonta a mucho antes, mucho antes… Creo que en esto se diferencia el 68 de Turquía de otros 68, que primero empezaron en Alemania y luego se extendieron a Francia, a otros países europeos y a los EE.UU.
Si el 68 fue una rebelión, si fue rechazar lo viejo y buscar lo nuevo, si fue arder con la pasión de crear gente nueva, las chispas de esto comenzaron mucho antes…
El TBMM, al servicio del imperialismo y el militarismo, se apresuró a vengarse de los jóvenes revolucionarios… El período de siete meses que comenzó con la sentencia de muerte de 15 jóvenes revolucionarios en el caso THKO el 9 de octubre de 1971 y terminó con la ejecución de Deniz Gezmiş, Yusuf Arslan y Hüseyin İnan el 6 de mayo de 1972, fue uno de los períodos más dolorosos en la historia de las luchas sociales y políticas en Turquía, pero también uno en el que se dieron los ejemplos más llamativos de devoción y valentía revolucionarias.
El ejército, que por primera vez se puso abiertamente del lado de la burguesía contra la resistencia obrera del 15 al 16 de junio de 1970, y clarificó aún más su postura de clase con las detenciones masivas de mayo de 1971, aceleró la caza humana, la tortura y los juicios ilegales, especialmente después de que Mahir Çayan, Ulaş Bardakçı, Ziya Yılmaz, Cihan Alptekin y Ömer Ayna escaparon de la prisión militar el 30 de noviembre de 1971.
La masacre de Kızıldere del 30 de marzo de 1972 fue el culmen de esta brutalidad…
Después de 37 días, la mayoría del Parlamento aprobó la ejecución de los tres jóvenes, apoyando así esta atrocidad y convirtiéndose oficialmente en cómplice del crimen del ejército. Deniz, Yusuf y Hüseyin, que gritaron en sus últimas palabras: «Viva la hermandad de los pueblos turco y kurdo», fueron asesinados en el corredor de la muerte el 6 de mayo de 1972.
Y İbrahim Kaypakkaya, que fue asesinado el 18 de mayo de 1973, después de ser sometido a cuatro meses de tortura en el calabozo de Diyarbakır, también se está volviendo inmortal como ellos…
Mayo es el mes en el que se nos llama “seguidores de los mártires de mayo”[13], cuando la primavera se convierte en verano con el calor del sol, y cuando el amor, la pasión, la resistencia y la ira alcanzan su apogeo. Pero desgraciadamente, por otro lado, mayo es un mes en el que hay muchas opresiones y masacres.
Este mes se describe con los versos de Sabahattin Ali: “Mayo es la rosa de los meses/ una rama fresca de flores/ bebo lleno de fuego/ mi corazón está loco en mayo/ la gente migra a montañas verdes/ se bebe vino tinto/ mi mitad se derrama y se esparce/ mi corazón está loco en mayo”, y en esta sección, inmediatamente nos vienen a la mente aquellos que fueron masacrados en Taksim el 1 de mayo de 1977. Ese día, cientos de balas fueron disparadas desde habitaciones de hotel, edificios oficiales y vehículos sin licencia contra cientos de miles de trabajadores y obreros en la plaza Taksim. Ese día, en Taksim, nos arrebataron más de 30 vidas.
Cuando decimos mayo, nos viene a la mente la decisión del Consejo de Ministros sobre el Genocidio de Dersim (Tertele) del 4 de mayo de 1937 y las decenas de miles de jóvenes, ancianos, mujeres y niños que fueron masacrados en Dersim en 1937-1938 como resultado de la implementación de esta decisión. Llegan Seyit Rıza y sus compañeros, miles de sirvientes o niños entregados en adopción y aquellos exiliados a otras ciudades.
Sí, como dijo el poeta, mayo es el mes de las rosas. Perdimos innumerables rosas rojas en mayo. El 6 de mayo de 1972 perdimos las tres rosas de Karşıyaka, Deniz, Yusuf y Hüseyin.
Cuando se menciona el mes de mayo, ¿es posible no recordar a Haki Karer del movimiento patriótico kurdo? ¿Qué pasa con el revolucionario armenio Armenek Bakirciyan (Orhan Bakir), que fue inmortalizado en Karakoçan el 13 de mayo de 1980? [14]
¿Es posible olvidar a los cuatro que prendieron fuego a sus cuerpos en la prisión de Diyarbakır el 17 de mayo de 1982 para protestar por las torturas, la crueldad y la traición del 12 de septiembre? Ferhat Kurtay, Eşref Anyık, Necmi Üner y Mahmut Zengin, ¿cada uno de los cuales se convirtió en una bola de fuego?
Luego, el 18 de mayo de 1973, en las mazmorras de Diyarbakır, uno de los nombres simbólicos del 68, İbrahim Kaypakkaya. Fue el líder del TKP/ML que escribió epopeyas de resistencia bajo tortura durante tres meses y medio, sin revelar secretos a costa de su vida, y dijo: «Por principio, los revolucionarios comunistas no ocultamos nuestras opiniones políticas en ningún sitio. Sin embargo, no revelamos nuestras actividades organizativas, a nuestros amigos que trabajan con nosotros en la organización ni a las personas y grupos que, fuera de ella, nos ayudan. He hecho todo lo que les he dicho hasta ahora por el bien de la idea marxista-leninista, en la que creo sinceramente, y nunca me he arrepentido del resultado. Trabajé por esta causa, considerando todas las consecuencias y previendo una lucha a costa de mi vida, y finalmente fui capturado. Si algún día escapo de sus manos, volveré a trabajar de la misma manera».
Luego, el 31 de mayo de 1972, Sinan Cemgil, Kadir Manga y Alpaslan Özdoğan en Nurhak…
Y en el proceso que comenzó con el Levantamiento de Junio/Gezi el 31 de mayo, Abdullah, Mehmet, Ethem, Medeni, Ali İsmail, Ahmet, Hasan Ferit y Berkin Elvan se convirtieron en estrellas y nos dejaron.[15]
Finalmente, la Comuna de París, iniciada en París el 18 de marzo, permaneció en el poder dos meses -toda su primavera- y cayó el 28 de mayo de 1871, luchando en las barricadas, y presentó a la humanidad una gran esperanza…
LA ESPECIALIDAD DE 1971
1971 fue un movimiento revolucionario que dijo “No” al reformismo que se rindió a la legalidad, fue una acción revolucionaria que organizó las armas y la política. Pero esa no era su única característica…
Los del 68, los jóvenes que conformaron esa generación, eran los estudiantes más brillantes de sus escuelas; conocían la música, el arte, la literatura y el teatro; cuando los fusilaron, llevaban consigo algo de comida y algunos libros. Querían escuchar el concierto para guitarra de Rodrigo camino a la ejecución.[16]
Además, «En nuestra poesía, los poetas del Segundo Nuevo Partido, considerados apolíticos e individualistas, y algunos de ellos incluso llegaron a calificarlos de poetas burgueses, Edip Cansever y Turgut Uyar, considerados sus principales pilares, proporcionaban apoyo financiero mensual regular al THKP-C. Tampoco era ningún secreto que Cemal Süreya, İlhan Berk y Ece Ayhan eran los poetas más apreciados y leídos por el movimiento 71, junto con Nâzım Hikmet y Ahmet Arif, con sus poemas».[17]
Por cierto, ¿sabías que Mahir Çayan es poeta? Con los versos “Una isla donde el sol nunca se pone/ No soy de aquí ni de allá/ Soy de una isla… Soy de una isla”…
Su esposa, Gülten Çayan, era deportista: corrió los 400 metros en el equipo nacional…
Hüseyin Cevahir comenzó su carrera de crítica literaria en la Facultad de Ciencias Políticas. También escribió poesía. A Hüseyin Cevahir, el nieto del abuelo de Tunceli Alevi, también le encantaba escuchar a los Rolling Stones. Fue el estudiante más aplicado de SBF; “Un revolucionario debe tener éxito”, decía siempre a sus amigos. Tenía 26 años cuando fue asesinado por un rifle de francotirador.
Uno de los instructores legendarios de SBF, el Prof. Dr. Tarık Zafer Tunaya invitó a Cihan Alptekin, quien siempre obtenía las mejores calificaciones en sus clases, a su casa para conocerlo mejor. Si el “sirviente de Laz” Cihan hubiera vivido, podría haberse convertido en uno de los profesores de derecho constitucional más importantes. Tenía 25 años cuando fue asesinado.
De las manos de İbrahim Kaypakkaya, quien fue capturado en Dersim y torturado hasta la muerte; Revistas literarias como Varlık, Papirüs, Soyut, Türk Dili no caerían. El poeta Kaypakkaya, que investigó la estructura de la lengua turca, su vocabulario, su poder poético y su musicalidad, tenía sólo 24 años cuando fue asesinado.
Les encantaba el fútbol, por supuesto… Todos los miembros de la Unión de Estudiantes Revolucionarios eran hinchas del Beşiktaş. Si se hubiera formado un equipo de fútbol a partir de los años 68, Deniz Gezmiş definitivamente estaría incluido en el primer 11. Cihan Alptekin, una parte inseparable de Deniz… Mahir Çayan es definitivamente el director técnico; Tuvo que abandonar prematuramente su amada carrera futbolística debido a las barras de platino que tenía atrapadas en ambas piernas. Deniz Gezmiş seguramente intentaría engañar al árbitro en el campo.
¿Se puede escribir un retrato de Deniz Gezmiş sin conocer su lado humorístico? Era un romántico que le dio una serenata a su novia en el dormitorio del METU en un caballo blanco. Tenía sólo 25 años cuando fue ejecutado. Ellos también vivieron el amor al máximo…
Al salir de la casa donde estaba escondido para ver a su amante por última vez, Koray Doğan, estudiante de ODTÜ, murió frente a la casa de su amante después de recibir un disparo en la espalda de una bala policial. Él también tenía 25 años. Aquella generación no mató ni una sola persona, sino que dio 43 vidas.
Sin embargo… Eran una generación que jugaba al fútbol con tapas de refresco en los pasillos del colegio. ¿No crees que no jugaban al póquer o faroleaban con frijoles? ¿Crees que no bebían vodka con cola? ¿O raki? ¿Crees que no fueron al concierto de Emel Sayın? ¿Crees que no se molestaron cuando Muhammad Ali perdió ante Joe Frazier? De nuevo, ¿no cantaría Deniz Gezmiş su canción popular favorita en cada oportunidad: “¿Por qué lloráis, mis negras trenzas?/ Esto también vendrá, esto también pasará, no llores/ Mi llanto ha llegado al cielo, mis suspiros/ Esto también vendrá, esto también pasará, no llores…”
Eran hombres jóvenes. Eran idealistas. Eran revolucionarios. Eran una generación pura e incorrupta. Al igual que Kazım Özüdoğru, asesinado en Kızıldere, pensaban que “salir al pueblo” significaba lustrar zapatos. Marcharon por los trabajadores del municipio de Çorum que fueron despedidos. También marcharon por los kurdos; Cantaron consignas kurdas y leyeron poemas kurdos. Organizaron una campaña de donación de sangre debido al terremoto de Varto. Construyeron un puente sobre el embravecido río Zab. Se celebraban reuniones para la remolacha, el tabaco, las avellanas y las amapolas.
Eran una generación que creía en los valores de este país hasta el punto de dibujar una imagen de Mevlana, escribir debajo “Soy humano” y se la enviaron al juez durante su defensa en el tribunal.
Provienen de la pintura y la literatura. Nunca sueltan un libro. No en vano salen muchos escritores…
IBRAHIM KAYPAKKAYA
İbrahim Kaypakkaya fue la síntesis de este proceso y la Revolución Cultural Maoísta.[18]
En palabras de un amigo de Çapa, Celal Temel: «İbrahim era un niño anatolio brillante con una inteligencia tremenda y un rostro radiante. Llegó a Çapa desde la Escuela Primaria de Maestros Hasanoğlan de Ankara un año después que yo (en 1965). Cuando lo conocí en la famosa sala de estudio de azulejos de la Escuela Superior de Maestros de Çapa, ambos éramos estudiantes del departamento de física. Nuestros pupitres estaban uno al lado del otro. Leía mucho. Lo que estudiaba no era física, sino publicaciones de izquierda y clásicos marxistas. En las circunstancias de la época, leía lo que leía, un tanto a escondidas, casi tragándoselo. No era frecuente que estudiara ni que fuera a la facultad. Pero en sus primeros años, lo veíamos en lo más alto de las listas de calificaciones colgadas en la facultad. Sus calificaciones estaban por encima de 80, 90 sobre 100. Era lo suficientemente inteligente como para ser considerado un genio. Era rubio, de complexión pequeña, de ojos ligeramente azules, Niño anatolio de mirada profunda, tranquilo, decidido y modesto. Llamaba constantemente la atención con su sonrisa e impresionaba a quienes lo rodeaban con sus conocimientos. Desde su escritorio siempre estaban presentes revistas como «Yön», más tarde «Devrim», «And» y «Türk Solu» (¡no como la revista de hoy!). Lo observaba constantemente mientras leía y trabajaba. En poco tiempo se convirtió en el teórico y líder del grupo de izquierda en Çapa”.[19]
Han pasado 45 años desde la tortura y asesinato de İbrahim Kaypakkaya, quien en sus 25 años de vida llevó a cabo un largo maratón revolucionario, una lucha sin aliento y una resistencia épica contra la tortura.
Fue uno de los fundadores del Partido Comunista de Turquía/Marxista-Leninista (TKP/ML) y uno de los pioneros del movimiento revolucionario de 1968 en Turquía.
İbrahim Kaypakkaya nació en 1949 y asistió a la escuela primaria con familiares y conocidos en los pueblos de los alrededores. Fue aceptado en la Escuela de Formación de Profesores de Hasanoğlan. En su último año de escuela, fue a Estambul para estudiar en la Escuela Superior de Formación de Profesores. Fue aceptado en la Universidad de Estambul, Departamento de Matemáticas y Física.
Kaypakkaya, que asistió a la Escuela de Formación de Profesores de Çapa en Estambul y también fue estudiante del Departamento de Ciencias y Física de la Universidad de Estambul, se familiarizó con las ideas de izquierda aquí. Fue uno de los fundadores del Çapa Fikir Kulübü en marzo de 1968. Durante estos años, se dedicó de todo corazón a la lucha política. Apoyó acciones de ocupación de tierras y huelgas. Escribió artículos y dio discursos. Fundó la sucursal Çapa de la Federación de Clubes de Ideas con seis amigos.
Kaypakkaya, que era presidente del Club de Ideas de Çapa, fue expulsado de la escuela en noviembre de 1968 por publicar una declaración contra la VI Flota. En la separación que surgió dentro de la FKF y el TİP, él estaba entre los que defendían la tesis de la Revolución Democrática Nacional (MDD). Durante la división que se estaba produciendo dentro del movimiento de izquierda en ese momento (se les llamaba Luz Roja y Luz Blanca por los colores de las portadas de las revistas que publicaban), tomaron su lugar del lado de la Luz Blanca (Luz Proletaria Revolucionaria: PDA).
Kaypakaya, que trabajó en las filas del PDA (TİİKP) hasta 1972, se fue, afirmando que Doğu Perinçek y su círculo eran revisionistas y oportunistas. Después de la separación, fundó TKP/ML-TİKKO. Kaypakkaya fue uno de los primeros pioneros en romper con la línea chovinista en la cuestión kurda.
Argumentando que el discurso de la «Guerra Popular» del PDA no era más que palabras vacías, concentró su trabajo político en regiones económicamente atrasadas, donde la soberanía estatal era débil e históricamente propensas a apoyar a los movimientos rebeldes.
Los informes regionales, sociológicamente sorprendentes, que escribió en 1971 pasaron a la historia como textos importantes que revelan su profundo poder de observación.
El 24 de enero de 1973 fueron rodeados y emboscados en la aldea Mirik de Dersim/aldea Vartinik Central. Mientras que uno de los primeros comandantes de TİKKO, Ali Haydar Yıldız, perdió la vida en el conflicto, Kaypakkaya resultó herido y huyó de la zona de conflicto. Kaypakkaya, quien se escondió en las montañas durante cinco días después de ser herido, fue capturado después de que un maestro llamado Cafer Atan le avisara en el pueblo al que había ido cuando se quedó sin comida. Le amputaron ambos pies después de quedarse congelado mientras estaba herido.
Después de cuatro meses de interrogatorio y tortura (como cortarle los dedos, las manos y los pies) en Diyarbakır, İbrahim Kaypakkaya le dijo a su padre el 9 de mayo de 1973 que su interrogatorio había terminado y que no había ningún daño en su encuentro, y le pidió que trajera algunos documentos para una investigación abierta contra él con respecto a Çapa FKF. Poco antes de ser llevado a juicio, fue llevado a interrogatorio por última vez el 16 de mayo de 1973, según testigos oculares, y fue torturado hasta la muerte el 18 de mayo de 1973.
Después de tres meses y medio de interrogatorios tortuosos, fue asesinado bajo tortura en Diyarbakır el 18 de mayo de 1973. Su cuerpo fue entregado a su familia en una bolsa. Se convirtió en el símbolo revolucionario de «revelar la verdad pero no el secreto» durante la tortura.
Hay grandes pistas sobre İbrahim Kaypakkaya, que fue y sigue siendo tan humano como su increíble resistencia comunista, en la declaración de su hermano Feride Ayata, quien dice que su hermano le enseñó primero la Marcha Gündoğdu y la Marcha Internacional, enfatizando que «Era un niño muy diferente»:
Mi hermano estudiaba en la Escuela Normal de Hasanoğlan. Durante las vacaciones de semestre, él y mi hermano venían al pueblo con otros cinco o seis niños. Los amigos de Ibrahim insinuaban que eran superiores a los aldeanos con su ropa y su actitud. Pero nunca vimos a mi hermano andar con esos trajes. Al llegar al pueblo, se quitaba inmediatamente el uniforme escolar y se ponía su ropa normal. Otra diferencia era que, en cuanto llegaba al pueblo, iba a casa de Hasan, el más pobre del pueblo, el pastor de terneros, y le mostraba su solidaridad…
Su característica más destacada en el pueblo fue su aportación a la producción. Porque mi padre era obrero de la construcción. Así que mi madre se quedó sola con las tareas de la casa y del campo. Mi hermano sabía que necesitaba su propia fuerza. Sabía que ser soltero significaba poder manejar muchas tareas. Él iba al campo con mi madre. Ellos cosecharían el trigo. Como podéis ver, mi hermano Ibrahim ha acumulado miles de recuerdos en su joven vida…
Mi hermano y la gente del campo solían cantarse canciones populares entre ellos. «Vamos, canta una canción popular», decía. Mi hermano solía cantar «Burçak Tarlası» con más frecuencia. Él la amaba mucho. Él venía con mi madre y la hacía cantar canciones populares y melodías. Mi madre siempre cantaba canciones de añoranza, de dolor y de tristeza. ‘Cuéntame algo sobre tu vida. ¿Por qué siempre hablas de cosas malas? Mira, estamos con vosotros, con los niños. «¿Hay algún modo antiguo de halay? Cántalo», decía.
Ayata Kaypakkaya, quien declaró que Kaypakkaya se transfirió a la Escuela Superior de Magisterio Çapa de Estambul debido a sus altas calificaciones e inició la lucha activa allí, dijo: «İbrahim comenzó a trabajar activamente en la Federación de Pensamiento y al principio tuvo un desacuerdo ideológico con Doğu Perinçek. Doğu Perinçek avanzaba en una línea nacional. Mi hermano no lo aceptó. Posteriormente, İbrahim recibió muchas críticas por las críticas que lanzó al kemalismo a través de la cuestión kurda. Si bien el gobierno actual y el establishment consideran sus ideas muy peligrosas, algunos grupos de la izquierda turca también las consideran peligrosas».[20]
Como narró su otro hermano, Ali Ekber Kaypakkaya: «Soy el sexto hijo de un obrero de la construcción y una ama de casa. Claro que no contamos a los muchos que murieron en el medio. Pasé mi infancia con dificultades económicas. Mi padre era un hombre sabio a pesar de haber terminado la primaria en el extranjero. Mi madre no sabía leer ni escribir. Era quizás la persona más ingenua del mundo.»
Cuando éramos niños, mi padre solía leer novelas de Yaşar Kemal y Fakir Baykurt junto a nuestra cama; Nos quedábamos dormidos soñando con las historias contadas en las novelas. (Más tarde, mi hermana asumió esta tarea. Yo leía novelas al lado de la cama de mis hijos). Mi hábito de lectura aún continúa.
La casa estaba abarrotada. El hijo de mi tía que vino a Ankara a estudiar, mi abuela, 7 hijos, una madre, un padre… Y luego había una casa que siempre era un caos. Para contribuir a la economía familiar, llevamos agua con burros a los barrios marginales que aún no tienen acceso al agua corriente. Ni siquiera tenemos zapatos en los pies ni ropa adecuada para vestir. Mi madre y mi padre se esfuerzan mucho para garantizar que recibamos una buena educación.
En medio de esta pobreza, mi hermano Kemal, de 9 años (1,5 años mayor que yo), murió de neumonía. Se busca a mi hermano Ibrahim. Cuando visita Ankara de vez en cuando, regresa a casa disfrazado. Se puso delgado y pálido. La policía venía con frecuencia a revisar la casa. A las mujeres y a los niños del barrio marginal que se han reunido para llevar agua a sus casas desde la fuente que hay justo debajo de la carretera les preguntan: «¿Viene alguien a casa de Kaypakkaya?». Los okupantes guardan silencio.
Es enero. Es el año 1973. Nuestro vecino, el tío Bahattin, hace una visita inusual a nuestra casa. Mi padre acababa de llegar a casa del trabajo; «Enciende la radio para que podamos escuchar las noticias de la noche», dice. El tío Bahattin se opone. Él quiere charlar. Él insiste. Ya había escuchado previamente en la radio la noticia de que mi hermano había sido encontrado herido. Obviamente ella no quiere que él lo escuche. Después de que ella se fue, mi padre encendió la radio; escucha la triste noticia: ‘El hijo de Ali, İbrahim Kaypakkaya, fue capturado herido en la zona rural de Tunceli’. Mi padre dice: «Oh, no, ojalá estuviera muerto, ahora matarán a mi hijo mil veces».
Los días pasan rápido. El mes es mayo. Mi padre trae el cuerpo de mi hermano a nuestra casa, acompañado por un convoy militar-policial. Se instalan grandes proyectores en las colinas para iluminar los alrededores de la casa por la noche. Yo, que tengo miedo a la oscuridad, me siento como si me estuvieran arrastrando hacia un pozo sin fondo en la noche, brillantemente iluminado por proyectores. Mi mundo infantil se está volviendo más oscuro…
Era una persona sincera, cálida y que siempre tenía una sonrisa en su rostro. El enfermero, tío Zekeriya, que le vendó los dedos amputados en el hospital antes de que lo sometieran a los tortuosos interrogatorios que llevaron a su muerte, dice lo mismo: «Aunque le cortaron los dedos de los pies y lo esposaron a la cama, siempre me saludó con una sonrisa», dice.
Es una persona trabajadora, que empieza a trabajar nada más llegar al pueblo y no tiene un concepto tan alto de sí mismo como el resto de escolares. A pesar de ser un duro polemista en su vida política, es extremadamente cariñoso. Es alguien que no ve el enamorarse o amar como una debilidad.
Tiene una simpatía especial por los segmentos más bajos de la sociedad: pastores, porteadores, trabajadores manuales y campesinos sin tierra. «A éstos hay que besarles las manos», dice.[21]
Detengámonos aquí y sigamos adelante abriendo un paréntesis bajo el subtítulo «İbrahim Kaypakkaya es uno de los pasos avanzados de la marcha de la humanidad hacia el comunismo»:
Los revolucionarios turcos suelen evaluar a İbrahim Kaypakkaya bajo dos títulos diferentes que parecen opuestos entre sí. Mientras que algunos describen a Ibrahim como un revolucionario que «renunció a su riqueza pero no reveló sus secretos», otros lo ven como un revolucionario campesino que copió las ideas de Mao Zedong. El punto común donde se cruzan estas dos perspectivas diferentes es que ambas están extremadamente lejos de comprender a Abraham.
El problema fundamental de la perspectiva que destaca a Abraham por su naturaleza abierta y reservada es que glorifica a Abraham sólo por su actitud y resistencia durante la tortura, y lo convierte en un héroe por este aspecto. Resaltar a Abraham sólo con este aspecto inevitablemente hace difícil comprenderlo en su conjunto y también oculta el secreto por el cual pasó con grandes esfuerzos.
La otra perspectiva, en cambio, parte de una evaluación negativa de Mao Zedong y menosprecia e ignora las ideas y acciones de Ibrahim. De este modo, la naturaleza comunista de Ibrahim queda devaluada tanto por el Mao negado como por un enfoque obrerista.
Por lo tanto, para poder evaluar a Abraham en su propia realidad, es necesario primero llegar a un acuerdo con estas dos perspectivas. Porque ambos hacen que Abraham ya no sea una amenaza para los gobernantes. No hay ninguna diferencia peligrosa en términos del sistema entre heroizar a Abraham y convertirlo en un icono o menospreciarlo e ignorarlo.
Sin embargo, en esta geografía, Ibrahim era visto como el comunista más peligroso del período en términos del sistema capitalista. La razón principal por la que se lo ve de esta manera es que ha comenzado a realizar en su propia originalidad las palabras de Lenin: «sin teoría revolucionaria no hay práctica revolucionaria». Esta originalidad se basa en el hecho de que Ibrahim construyó su carácter comunista no en armonía con el kemalismo, sino fuera de él y en oposición a él. Su trabajo sobre el análisis de la naturaleza de clase del kemalismo es una razón fundamental por la que no se habla mucho de Ibrahim desde una perspectiva teórica y por la que se le oculta. En particular, aquellos que insisten en evaluar a Abraham desde cualquiera de las dos perspectivas mencionadas anteriormente, inevitablemente contribuyen a ignorar y encubrir sus ideas y acciones.
A partir de su análisis del carácter del kemalismo, İbrahim rompió el silencio existente sobre estos temas al descifrar la cuestión nacional kurda, la historia revisionista del TKP, la masacre de Dersim y las políticas de genocidio y opresión a las que fueron sometidos todos los pueblos, especialmente los armenios y los griegos… En particular, la ola revolucionaria creada en todo el mundo con la Gran Revolución Cultural Proletaria preparó el terreno para que İbrahim llegara a un acuerdo con la historia y la ideología oficiales de la República de Turquía.
Considerar a Ibrahim como un simple campesino revolucionario imitador de Mao también está lejos de comprender las razones por las que analizaba cada región que visitaba y desarrollaba relaciones con la población local para fortalecer la lucha revolucionaria. La realidad es que la práctica de Abraham, como su teoría, es revolucionaria y tiene un contenido comunista.
Por lo tanto, la verdad del secreto por el cual Ibrahim pasó el infierno está entrelazada con la violencia de los golpes revolucionarios asestados a los cimientos fundamentales de la República de Turquía. Lo impactante que fue esta violencia para los gobernantes se puede ver en la ira que llevó a que Ibrahim fuera despedazado y asesinado.
Una de las razones más importantes por las que el movimiento revolucionario comunista sigue siendo débil hoy en día es que Ibrahim no es suficientemente conocido ni comprendido. Algunos podrían considerar que esta afirmación es exagerada. Sin embargo, cuando se examina la vida de lucha de Ibrahim y sus escritos teóricos con seriedad revolucionaria, se verá que Ibrahim había abordado muchos de los temas fundamentales que determinan la agenda política actual hasta el 18 de mayo de 1973. ¡Es por eso que İbrahim Kaypakkaya, quien rompió los ídolos del kemalismo, sigue siendo una verdad que espera ser revelada! [22]
Porque Ibrahim Kaypakkaya; Como uno de los líderes de un salto revolucionario, del socialismo revolucionario, junto a Deniz y Mahir en la historia de la lucha de clases en nuestra geografía; Fue un símbolo de una ruptura radical con las iniciativas parlamentarias y de la junta.
Es posible ver esta perspectiva en las determinaciones del kemalismo. Hizo una ruptura radical con la cuestión nacional al afirmar que el régimen kemalista estaba aplicando una opresión implacable no sólo contra las clases y capas oprimidas del pueblo sino también contra otras nacionalidades que vivían dentro de las fronteras del país.
Criticó la idea de posponer o vincular el “derecho de las naciones a la autodeterminación” a las consecuencias de la revolución socialista, con el riesgo de antagonizar a una gran parte del movimiento de izquierda. También llamó la atención sobre el hecho de que la burguesía y los terratenientes se habían enriquecido apoderándose de tierras y activos griegos y armenios.
Estos estallidos radicales llevaron al Estado a centrar su atención en este movimiento. El partido político que fundó fue evaluado como la organización política marxista-leninista más peligrosa en los informes del MIT de ese período.
Aunque sus escritos fueron recopilados bajo el título de “Escritos seleccionados y escritos inéditos” después de su muerte, sus artículos que contenían análisis sobre THKP-C y TKP se perdieron.
¿Pero cuál es el legado que nos dejó İbrahim Kaypakkaya?
i) El kemalismo y su tratamiento de la cuestión nacional; ii) Resistencia y coraje durante la tortura; iii) Sus agudos poderes de observación y análisis, su mente brillante, su diligencia y productividad épicas; iv) La postura comunista didáctica.
En ese caso, la razón por la que İbrahim Kaypakkaya, quien dijo: «Nos esperan días de lucha duros pero gloriosos, ¡lancémonos al mar de la lucha de clases con todo nuestro ser! Tengamos una confianza infinita en nuestra heroica clase obrera, nuestros campesinos abnegados y sufridos, y nuestra valiente juventud en esta lucha», aún hoy se debate, reside en este(os) legado(s). y las líneas de Nihat Behram, que expresa la pérdida del poder de la tortura frente a la lealtad y la fe en el pueblo en su libro ‘Un hombre valiente que no revela secretos’, arrojan luz sobre ese período, así como su obra escrita hace 40 años[23] fue prohibida nuevamente 25 años después…
VIVE(S), VIVIRÁ(S)
En el 50 aniversario del 68, «Ellos murieron. Bueno, nosotros vivimos, ¿y qué pasó?» [24] O bien, “¿Qué muertos están tan vivos?” [25] Mientras las preguntas están en el medio; ¿Es posible no recordar hoy la advertencia de William Blake: “El que desea y no actúa, produce enfermedad”?
Según Éric Fassin, mientras atravesaba un período maldito en el que adoptó el principio de “despolitizar la política”[26]; Es “indispensable” recordar el Movimiento del 68, el levantamiento del 71 y la realidad de Mayo(nuestro) y de İbrahim Kaypakkaya.
Si nos hemos “saltado” este “imprescindible”; Es imposible para nosotros ver la verdad. Al fin y al cabo, ¿cuál es la razón para no ver la verdad, sino nuestra falta de coraje mientras el futuro se forja en el presente?
Lo sé: la historia no se repite. Mientras los seres humanos oscilan entre lo ideal y lo posible; Georg Wilhelm Friedrich Hegel argumenta con su dialéctica “Zeit Geist/Espíritu de los tiempos” que “un Espíritu invisible construye la historia”.
Karl Marx, por su parte, señala que «no es el Zeit Geist el que hace la historia, sino las relaciones de producción las que crean el Zeit Geist» al decir: «La filosofía del Geist (espíritu místico) de Hegel debe leerse al revés» (1848).
Las relaciones de producción, que Michel Foucault describió como “La orientación fundamental de la vida y del trabajo es convertirse en alguien distinto de lo que uno era al principio”, y cambiarlas son ambas una cuestión de lucha de clases.
Esto es lo que la historia nos recuerda una vez más: Recuerde el énfasis de Stefan Zweig cuando dijo: «Nada en la tierra oprime tanto al hombre como la nada»:
La vida no es un sueño que interpretaremos positivamente al despertar, ni es como los sueños que teníamos de niños. La vida es una gran caja negra. Todo está escondido allí, lo dulce y lo amargo… Y el hombre está allí con su esperanza.
Aunque los días estén plagados de dolor y tristeza, si la esperanza está siempre a nuestro lado, todos los problemas y dificultades no nos importan…
La receta llega en tiempos difíciles. Aunque todos los caminos estén cerrados y los métodos fallen, en esos momentos llega el momento. Ni el círculo vicioso de la mente ni el horizonte de las emociones pueden limitarlo. Como un beso de un ser amado en la mejilla… Llega y dispersa las nubes oscuras que se ciernen sobre nuestras cabezas. Viene y toca a la puerta cerrada de nuestros corazones…
La vida a la que ofrecemos la locura siempre nos ofrece esperanza, como si se tratara de extender un clavel. Como dijo el poeta: Te inclinas por ese clavel/ Yo lo tomo y te lo doy/ Tú se lo das a otro, lo cual es aún mejor/ ¿No hay nadie más? Él se lo da a la persona de al lado/ Entonces el clavel pasa de mano en mano.
El Movimiento del 68, el Movimiento del 71, la realidad de Mayo(nuestro) e İbrahim Kaypakkaya recuerdan a la gente cómo «los claveles se multiplican de mano en mano» y enseñan a la gente cómo multiplicarse.
NOTAS
[1] Murathan Mungan.
[2] Friedrich Engels, Dialéctica de la naturaleza, Trad.: Arif Gelen, Sol Yay., 1970.
[3] Rahmi Öğdül, “Sumergirse en el pasado es peligroso”, Birgün, 16 de marzo de 2018, p.15.
[4] Somos hijos de nuestro pasado, así como del futuro que consideramos digno de nosotros mismos. Tanto es así que, la mayoría de las veces, este factor que determina nuestras elecciones entre las opciones que tenemos ante nosotros también puede eliminar los vestigios del pasado y conducir a resultados completamente nuevos que no existían al principio… Toda una generación de revolucionarios, simbolizada por nombres como Deniz Gezmiş, Yusuf Aslan, Hüseyin İnan, Mahir Çayan e İbrahim Kaypakkaya, quienes lucharon junto a ellos por un «nuevo mundo», fueron sin duda hijos del mundo de los años 60 que daba la sensación de encaminarse hacia la revolución, pero también de sus propios designios sobre cómo podría ser este nuevo mundo. (Aydın Çubukçu, “El poder del futuro”, Birgün Pazar, Año:14, No:530, 7 de mayo de 2017, p.12.)
[5] Memet Baydur, Obras colectivas-1 (Nacimiento/ Limón/ Juguetes de la soledad/ Estación de mujeres), Mitos Boyut Yay., 1993.
[6] Rollo May, El hombre en busca de sí mismo, Trad.: Kerem Işık, Okuyan Us Yay., 2013, pág. 147-153-164.
[7] Ronald Fraser, 1968. Una generación estudiantil rebelde, Trad.: Kudret Emiroğlu, Belge Yay., 1988.
[8] En la década de 1950, en San Francisco (North Beach), el sur de California (Venice Beach) y los barrios de Greenwich Village de Nueva York, un grupo de artistas bohemios casi independientes encontró un lenguaje común e inició un movimiento social y literario. El significado de ‘cansado’, ‘agotado’, ‘agotado’ expresa bien cómo se sentía una generación rebelde. Más tarde, se añadió la palabra ‘beat’ para referirse al ritmo del jazz que refleja los latidos del corazón. Además, comenzaron a utilizar la palabra “beatífico”, que significa “dar alegría” e “iluminar espiritualmente”, para enriquecer el significado, fundamentando así los poemas en una filosofía más profunda. Uno de los pioneros del movimiento, el francocanadiense Jack Kerouac (1922-1969), fue dado de baja del ejército durante la Segunda Guerra Mundial con un diagnóstico de esquizofrenia. El nombre más conocido del Movimiento Beat fue Allen Ginsberg (Asuman Kafaoğlu-Büke, “La historia de aquellos que desafiaron al mundo”, Radikal Kitap, Año: 10, No: 538, 8 de julio de 2011, p. 10.)
[9] Diane Huddleston, Beat Generation, Trad.: Burcu Deniz, Subtítulo: Yay., 2016.
[10] Celal Üster, “¡Todo el poder de la imaginación!”, Cumhuriyet, 4 de mayo de 2018, p.12.
[11] Zeynep Oral, “Éramos jóvenes, éramos hermosos, íbamos a cambiar el mundo”, Cumhuriyet, 3 de mayo de 2018, p.13.
[12] Mine Söğüt, “Primavera rebelde”, Cumhuriyet Pazar, No:18, 6 de mayo de 2018, p.6.
[13] “Cemal Şerik: Somos los seguidores de los Mártires de Mayo”, Gündem, 19 de mayo de 2016, p.11.
[14] “Armenak Bakırcıyan, junto con Hrant Dink, había leído los escritos de Kaypakkaya sobre el pueblo armenio y se había unido a TİKKO, organización que apoyaba a Kaypakkaya. Si bien Hrant adoptó el nombre de Fırat por temor a que las reacciones nacionalistas/racistas perjudicaran su labor organizativa, la trágica realidad de Türkiye/la Izquierda fue que Armenek Bakırcıyan adoptó el nombre de Orhan Bakır por orden judicial… Armenak sería sacado de la prisión de Buca en Esmirna por sus camaradas. Fue asesinado por la policía mientras se preparaba para una acción en Elazığ-Karakoçan el 13 de mayo de 1978. Tenía 23 años cuando le dispararon. Había despertado simpatía dentro de la organización con su actitud fiel, disciplinada y reaccionaria ante la injusticia, así como con su comportamiento respetuoso y amable con sus amigos. Su cuerpo fue retirado del lugar donde… La policía lo enterró junto a sus compañeros y, de acuerdo con su voluntad, fue enterrado en las tierras altas de Dersim/Mazgirt, donde vivieron sus antepasados armenios”. Iba a ser enterrado en la colina Faraç. Si queremos entender el genocidio armenio, deberíamos fijarnos en los armenaks y los hrants”. (Celalettin Can, “¡No olvidemos a los revolucionarios que cayeron al suelo en mayo!”, Gündem, 20 de mayo de 2016, p. 14.)
[15] Erdal Yıldırım, “Rosas rojas de mayo”, 17 de mayo de 2017… http://eyildirim.de/index.php/280-mayisin-kizil-guelleri
[16] Ayşe Emel Mesci, “’68’ era un estado mental”, Cumhuriyet, 10 de mayo de 2018, p.14.
[17] Murat Bjeduğ, “Ulaş Bardakçı fue asesinado hace 44 años: La estrella polar del THKP-C”, 19 de febrero de 2016… http://t24.com.tr/yazarlar/murat-bjedug/ulas-bardakci-41-yil-once-bugun-olduruldu-thkp-cnin-kutup-yildizi,13921
[18] “İbrahim Kaypakkaya”, Política, Año:4, No:50, 30 de abril de 2018, p.17.
[19] Celal Temel, “Mi amiga de la escuela İbo”, 18 de mayo de 2016… diyarbekir@yahoogroups.com
[20] “Feride Ayata Kaypakkaya: Continua solidaridad con el pueblo kurdo”, Gündem, 19 de mayo de 2016, p.11.
[21] Ali Ekber Kaypakkaya, “Abraham después de 44 años”, 22 de mayo de 2017… http://noktahaberyorum.com/44-yilin-ardindan-ibrahim.html
[22] Ümit Ağgül, “Un destructor de ídolos rojos: İbrahim”, 18 de mayo de 2016… http://direnisteyiz3.org/kizil-bir-put-kirici-ibrahim-umit-aggul/
[23] Nihat Behram, Un hombre valiente que da su vida pero no revela su secreto, Everest Publishing, 2015.
[24] Ahmet Tulgar, “Deniz Yusuf Hüseyin muda nombres”, Cumhuriyet Pazar, No:18, 6 de mayo de 2018, p.5.
[25] “¿Qué muertos están tan vivos?”, Cumhuriyet Pazar, No:18, 6 de mayo de 2018, p.1.
[26] Eric Fassin, Populismo: el gran resentimiento, Traducido por: Gülener Kırnalı-İlker Kocael, Heretik Yay., 2018.
[27] A. Hicri İzgören, “Karanfil Elden Elden”, Libertarian Democracy, 15 de marzo de 2018, pág. 11.
Partizan. artículo original
https://www.partizanmlm32.net/68-hareketi-mayisimiz-kaypakkaya-ve-1971-temel-demirer.html