CHILE. SINDICATO PROVIDER EN HUELGA Y EN LUCHA

CHILE. SINDICATO PROVIDER EN HUELGA Y EN LUCHA

Comentario Previo

La lucha de la clase trabajadora, de su emancipación y liberación, pasa por la lucha de las más legítimas demandas, por comprender la importancia de contar con un instrumento de lucha, el sindicato, de la unidad de los trabajadores y de luchar contra la patronal, contra el patrón, contra la jornada de explotación capitalista para luego comprender, y dar un paso más adelante que el problema central es el Estado Capitalista, al cual defiende el patrón, y al cual se debe combatir y superar. 

En el contexto actual la lucha de los trabajadores en cada empresa llega hasta la huelga como expresión más alta de lucha. El patrón, al igual que el Estado ante la Huelga General, Productiva o Salvaje, responde con la represión. Es ahí cuando los trabajadores deben estar más unidos que nunca y no ceder. solamente avanzar. 

América Rebelde ha entrevistado a la dirigenta Isabel Azócar Luna del Sindicato Provider Latin América. La compañera es también Trabajadora Social (de profesión). Al momento de hacer esta entrevista, de publicarla el sindicato ya sobrepasa más de 20 días en huelga. 

América Rebelde solidariza con el sindicato en lucha como también con todos los trabajadores en lucha que, desde distintas perspectivas y geografías, se levantan contra la injusticia y por sus demandas. 

Aquí la entrevista completa. 

El Sindicato

¿Cómo fue el proceso para crear el sindicato? ¿Qué hechos motivaron para dar este paso tan importante? Considerando que el sindicato es un instrumento de lucha y la patronal es completamente contraria a los sindicatos y si consideramos que el Código del Trabajo los derechos para los trabajadores son casi nulos entonces…

Éramos un grupo de socias del sindicato Inter empresas que ya existía, creado anteriormente, y esperamos alrededor de 10 meses para poder participar de una negociación colectiva que no pudo concretarse ya que no cumplíamos con la cantidad de trabajadores, lo que nos hizo renunciar a ese sindicato y formar uno nuestro para los trabajadores de oficinas comerciales

Pensando en buscar mejoras para las ejecutivas de atención comercial, y todos quienes desarrollan su trabajo dentro de las oficinas comerciales de Enel, personal de aseo y guardias también. Desde noviembre del 2022 la empresa ya venia con irregularidades en los pagos de cotizaciones previsionales y de salud, con indiferencia ante los reclamos de los clientes con respecto a la facturación y el pésimo sistema operativo con el que desarrollamos el trabajo en oficina comercial…esto trajo consigo mayor agresividad de los clientes, llegando a amenazas con revolver y en otra ocasión un cliente amenazó con realizarse cortes en los  brazos para que le solucionaran su situación frente a la compañía. Esto hizo eco para tomar la decisión de crear un nuevo sindicato empresa ante la indolencia y deshumanización de la empresa Provider Latín América, quienes no tomaron el resguardo necesario para con los ejecutivos, menos aun la empresa mandante Enel distribución Chile SA

La gran mayoría de los socios somos ejecutivos sobre 7 años en la empresa y hemos visto se ha ido deteriorando el concepto empresa que se pierde entre “Amistocracias”, y desgaste de los buenos elementos dentro de esta, ya que no existe el crecimiento laboral, ya que se maneja por medio de grupos familiares o de amistades no considerando las capacidades del ejecutivo ni el compromiso con la empresa, se realizan concursos internos en los que siempre el cargo recae en quien no cumple con los requisitos

Por último, lo que nos mueve a organizarnos y formar este sindicato luego de las situaciones antes enunciadas es la negación por parte del empresario a reajustar sueldos ya que durante años (12 o mas) el incremento del sueldo mínimo ha hecho que nuestro poder adquisitivo se vaya perdiendo y de paso la valoración de la experiencia  también  ya que actualmente la gran mayoría de nosotros ganamos el sueldo mínimo muy por debajo el mercado con respecto al trabajo que desarrollamos y la experiencia que hemos adquirido al paso de los años.

En Chile hace mucho que quien no se organiza no consigue nada, y con los empresarios para quienes trabajamos, verbalmente ya lo habíamos planteado sin éxito, el reajuste salarial, por lo que a pesar de la negativa de ellos decidimos organizarnos, sabemos que es mal visto tanto las organizaciones como las huelgas pero es la única forma de terminar con las injusticias y los abusos de los empresarios del subcontrato

¿Cuántos trabajadores hay en la empresa? ¿Hay otros sindicatos?

Existe un sindicato inter empresas, y existe ahora nuestro sindicato empresa, de nombre Sindicato empresa Provider SPA. El total de trabajadores que existe a nivel nacional es de 1761 trabajadores

Hace bastante tiempo se viene avanzando en los derechos y defensa de la mujer trabajadora. ¿Cuántas mujeres integran el sindicato y la directiva?

Sabemos que existen discriminaciones a lo largo de la historia con las mujeres trabajadoras, y que es necesario visibilizarlas para romper el círculo, en temas de lactancia y maternidad, pandemia, igualdad y oportunidades, dignidad, entre otros

Somos 51 socios, de las cuales 41 somos mujeres y conforman la directiva tres mujeres.

Paola Diaz Alarcón (presidenta)

Isabel Azocar Luna (secretaria)

Lilian Palominos González (Tesorera)

Considerando que la mayoría del sindicato son mujeres, ¿cómo enfrentan las compañeras su rol sindical con la carga enorme que deben soportar, o doble explotación, en la casa y en la empresa?

Ha sido agotador y toda una experiencia nueva. Nos ha permitido aprender del mundo sindical y sus procesos, No todas contamos con el apoyo familiar, pero es súper complejo combinar ambas cosas el trabajo en la oficina y el trabajo en el hogar. La gran mayoría a esta altura nos vemos sobrepasadas y con un gran agotamiento tanto físico como mental, pero con la convicción que esta lucha es de todas, y que lograremos cambiar la realidad de los socios

Antiguamente, los sindicatos también incorporaban a sus actividades a las familias obreras como también en la lucha directa. ¿Han pensado en incorporar a las familias a la lucha sindical?

No lo hemos planteado, pero no lo descartamos

Provider, la empresa

Uno de las principales características de las empresas hoy son la tercerización y la multifuncionalidad. En el caso de Provider, ¿cómo se expresan estas dos características? ¿Cómo afecta la salud mental de los trabajadores de Provider?

Efectivamente, ambos conceptos son parte de nuestro desarrollo laboral diario. Somos una empresa de tercerización que prestamos servicios a Enel, por lo tanto, somos la cara visible de Enel y quienes diariamente nos enfrentamos a los clientes ,con las escasas herramientas de trabajo con las que cuenta la empresa para dar respuesta o soluciones a los clientes, lo que deriva constantemente en cuadros de estrés, crisis de pánico entre otros trastornos que se expresan de forma recurrente entre las ejecutivas. Hace unas semanas una colega llego en paro cardiaco de urgencia a la posta central con un accidente cerebro vascular  producto del estrés. Sin embargo en una de las mesas negociadora un alto mando de la empresa ridiculizó, e ironizo con las  “licencias” que presentan las colegas por estrés restando importancia a la situación de salud de las trabajadoras

¿Qué tipos de servicios presta Provider? ¿A qué empresas le presta servicios? ¿Está ligada a alguna empresa transnacional?

Los servicios de tercerización son variados, para el “cliente” Enel tenemos atención comercial, lectura, diciplina de mercado, corte y reposición. Presta servicios para, Enel, Aguas Andinas y Cge, las mas importantes estas dos últimas transnacionales

Una consecuencia directa de lo anterior es el incremento del estrés, de las licencias médicas, del ausentismo laboral, crisis de pánico, deterioro del clima laboral, agobio laboral, etc. ¿Nos podrían contar sobre estos aspectos?

Para la empresa, existe indolencia ante las distintas situaciones de salud de las compañeras, por lo menos eso nos hizo sentir el gerente comercial en una mesa negociadora ya que minimizo de forma burlesca el uso del recurso licencias entre las colegas.

Se anula al ejecutivo que por distintas situaciones presenta licencia, se subestima la validez de esta ya que no se reconoce el nivel de estrés al que se ve sometido el desarrollo laboral diariamente y los distintos conceptos que confluyen

De lo anterior, ¿Dirías que Provider es una organización enferma?

Totalmente, en esta empresa los equipos gerenciales desconocen la realidad de los trabajadores, los valores y el focus estratégico se pierde en los mandos medios. 

La empresa necesita tener un equipo o departamento de personal que intervenga y reconozca la realidad de cada trabajador, para así sacar el máximo potencial de las capacidades.

En todas las empresas u organizaciones enfermas existan malas prácticas que pueden estar ligado a casos de corrupción, abuso de poder o existencia de grupos internos de poder. ¿Qué ocurre en Provider?

En Provider existen clanes familiares, Amistocracias, que han ido deteriorando el concepto empresa perdiendo credibilidad los concursos internos, creando un ambiente toxico y temor entre los trabajadores uno de los puntos que se pidió en el pliego petitorio fue justamente que no exista nepotismo en los cargos, a lo que a empresa se comprometió a ser transparentes que a partir de ahora eso no se repetirá, pero los clanes ya están, y la falta de oportunidades y crecimiento laboral ya existe.

La Huelga

Entiendo que llevan 18 días en huelga. ¿Cómo ha sido la experiencia entendiendo que es un sindicato nuevo? ¿Qué impacto tuvo la formación del sindicato entre los trabajadores?

La experiencia es nueva para todos. Vamos conociendo y aprendiendo de estos procesos día a día, contamos con el apoyo de la Confederación de Trabajadores de Chile, CNT, y quienes lo conforman. Además, hemos recibido aportes y apoyo de otros sindicatos.

Lo que impacta a los trabajadores no fue la creación del sindicato si no las practicas anti sindicales que ha tenido la empresa en contra de los trabajadores sindicalizados y la mala información entregada a los trabajadores

La precariedad ha pasado ser parte del trabajo. Pareciera que en Chile precariedad y trabajo no pueden estar separados. Esto hace que los trabajadores y trabajadoras no tengan ningún derecho en las empresas, durante la jornada laboral. ¿Cómo se expresa esta lucha contra la precariedad laboral en las demandas contenidas en el pliego de demandas, en el pliego inicial? ¿Qué es lo que Uds. exigen?

Principalmente, poder reajustar los sueldos de acuerdo al IPC a agosto 2023, mantener la brecha entre un cargo y otro incrementar los conceptos de locomoción y colación, aguinaldo, bono cuidadora, teletrabajo, mayor seguridad para los trabajadores, terminar con el nepotismo en los cargos y el crecimiento laboral, estos son los mas importantes

¿Cuál ha sido la respuesta y disposición de Provider? ¿Cómo ha sido la evolución del petitorio, la negociación?

Logramos avanzar en algún momento, fue mínimo ya que a empresa argumenta números rojos en el servicio, pero hasta ahora no existe la voluntad de cooperar, de conversar y de pensar por parte del empleador que no nos alcanza para vivir el sueldo que hoy tenemos, existe una negativa por parte de la empresa incluso de participar en la mesa obligatoria, ellos nos piden solidaridad por parte de los trabajadores no consideran que no somos socios de la empresa

Existe total indolencia con la economía de sus trabajadores, y los puntos que se piden son totalmente accesibles por ellos

Para nosotros como sindicato, sería lo mejor que la empresa mandante se hiciera parte en la mesa negociadora, ya que estamos seguras que este conflicto estaría resuelto si la empresa mandante participara de esta negociación

¿Por qué creen Uds. que esta negociación ha sido tan difícil? Han pasado 18 días.

Soberbia por parte del empleador, no tenemos otra respuesta, estamos exigiendo lo mínimo que nos merecemos como trabajadores

¿Han tenido el apoyo de otros sindicatos, confederaciones, centrales? ¿En qué se ha traducido ese apoyo?

Si, la confederación cuenta con mas de 300 sindicatos los que de a poco se han ido sumando con apoyo y donaciones

Arriba los que luchan. Abajo los que oprimen

Durante el estallido social aparecieron todas las demandas de los explotados en general. Las condiciones de vida de la mayoría es paupérrima, miserable tanto en la realidad salarial como en la vida de los jubilados, entre muchas otras. Desde su posición sindical, ¿cómo ven ese estallido social? Han pasado casi cuatro años sin embargo los efectos aún se sienten.

A partir del estallido todas las personas entendimos que no podemos dejarnos pisotear mas por nadie. Existe una suerte de empoderamiento general, ya nadie está dispuesto a aceptarle a otro ningún tipo de faltas. Las personas estamos más exigentes y luchamos por lo que queremos ya dejamos atrás este país dominado por el miedo

Desde la clase política han impuesto, o querido imponer la idea, que los problemas angustiantes de la clase trabajadora se solucionan con una nueva constitución. ¿Qué opinan de eso? ¿Cómo creen Uds. que la clase trabajadora puede conquistar sus demandas y mejorar sustancialmente sus condiciones de vida?

Si mejorara sustancialmente la satisfacción laboral terminamos ganando ambas partes tanto la empresa como los trabajadores pero para que exista esa satisfacción es el empleador es quien debe detectar y solucionar las falencias que presenta su empresa y las reales necesidades de sus trabajadores, poder invertir en programas de bienestar, ofrecer beneficios, reconocer a los trabajadores, crear estrategias, implementar intervenciones etc… Pero para eso se necesita la voluntad del empresario

Las condiciones económicas, sociales que permitieron el estallido social aún están presentes y según algunos esas condiciones han empeorado. ¿Creen Uds. que es posible que haya otro estallido social? Si es así, ¿qué rol debería tener el movimiento sindical, los sindicatos base?

Veo poco probable que se produzca un nuevo estallido social quizás si alguna reacción en base a cualquier otra circunstancia que aqueja nuestra sociedad pero no igual o superior al estallido.

Definitivamente los movimientos sindicales deberían ser protagonistas esta vez de acuerdo a la idea de coartar el derecho a huelga de los trabajadores ahora más que nunca debemos defender ese derecho ya que es la única forma por medio de la fuerza de conseguir algo que nos beneficie a los trabajadores

Palabras finales

En relación a la lucha que están dando, ¿cuál es el llamado que hacen a los sindicatos, a las organizaciones sociales, al trabajador de a pie no sindicalizado?

Hacemos un llamado a organizarse a defender lo que es justo y lo que nos corresponde como trabajadores no podemos perder a mano de los empresarios el derecho a defender lo que creemos nuestro

Hacemos un llamado a terminar con los subcontratos hacemos un llamado al empresario a solidarizar con sus trabajadores a considerar que con los tiempos que hoy corren los trabajadores estamos perdiendo nuestro poder adquisitivo a mano de los empresarios

Y finalmente hacemos un llamado a los distintos sindicatos a unirse en nuestra lucha a apoyar nuestra causa y a seguir luchando por nuestros derechos.

Para escuchar

Rolando Alarcón, A la huelga 

Quilapayún, Cantata de Escuela de Santa María de Iquique

 

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )