
CHILE. LA PRENSA ALTERNATIVA DESDE COLINA.
Comentario Previo
Mientras mas es la concentración del poder y de la riqueza más violenta es la represión del sistema dominante y más represiva se vuelve la sociedad. Esto trae como consecuencia que la resistencia aparezca como una actitud legítima de sobrevivencia ya individual y colectiva. Esta resistencia se expresa también en la generación de medios de comunicación alternativa, que más allá de su radio de influencia, origen o composición constituyen una pieza fundamental en la lucha por una vida digna y humana. Desde lo local y particular, las denuncias e información son esenciales por cuanto permite conocer la radiografía de una sociedad cada vez más compleja. La valoración de los miles de medios alternativos pequeños y autónomos son al final la base de una amplia red comunicacional que debe converger y avanzar. Este es el caso de Diario Colina, medio alternativo de la comuna del mismo nombre ubicada en la Región Metropolitana, la región más grande de Chile.
Según se dice en internet, el nombre de la comuna no deriva del accidente geográfico sino de la palabra mapuche «colina» que significa perdiz como también hay otra versión que el nombre deriva del cacique mapuche llamado Colinura cuyo nombre fue modificado por los españoles quedando como Colina. Es una comuna pequeña 180.000 habitantes aproximadamente ubicada en la zona norte de la Región Metropolitana.
La entrevista
Sobre el Diario Colina
¿Cómo, cuándo y por qué nace Diario Colina?
El Diario Virtual de Colina nace hace más de 10 años. Como una forma de expresar diferentes puntos de vista, en una comuna en donde existe una gran influencia los sectores conservadores. Además, la idea fue proponer un medio pluralista, en donde todas las opiniones tienen la posibilidad de ser expresadas, con el único requisito del respeto mutuo.
La Región Metropolitana es la región más grande de Chile y en ella encontramos Colina, ¿cómo definirías Colina en sí misma y en relación con las más de 50 comunas que compone la RM? ¿cómo se refleja esta realidad en el diario?
Colina es una comuna con una gran tradición e historia patrimonial, en donde gran parte de sus habitantes se sienten orgullosos de sus raíces. Sin embargo, a partir del año 2000 se inició un auge inmobiliario de viviendas con una alta plusvalía, sobre todo en el sector suroriente de la comuna (Chicureo) profundizando la sensación de la existencia de dos comunas (infraestructura, acceso, conectividad y dotación de servicios, entre otros aspectos) y en otra parte donde se ampliaron las cárceles y el tranque de relave instalados en la parte central y norte de la misma. A pesar de ello cada día sus habitantes se levantan muy temprano para trasladarse largas distancias en el transporte público para poder surgir.
Habiendo muchos colectivos de prensa alternativa, existe también Radio El Pueblo de Colina, ¿cuál es el sello distintivo del diario?
El sello distintivo de este medio es la independencia total a partidos políticos o de fuerzas que se organizan en épocas de elecciones y luego desaparecen.
¿Existe alguna relación del diario con los colectivos o movimientos sociales de Colina, con las fuerzas vivas?
A pesar de intentar tener una relación con los colectivos o movimientos sociales de Colina esto no se ha logrado.
¿Cuáles serían los problemas más angustiantes de Colina?
Los problemas más angustiantes de Colina centro es no contar con especialistas en los centros de salud, la seguridad, la mala conectividad vial, el narcotráfico y los problemas medioambientales ligados a la explotación minera, entre otros aspectos.
Desde el rol de prensa alternativa, ¿Por qué crees tú que el desarrollo de una prensa alternativa, popular y democrática resulta importante hoy?
La prensa alternativa juega un papel fundamental en un sistema democrático, ya que sin ella no habría un contrapeso a los medios oficiales, los cuales son apoyados por los grandes grupos económicos y políticos del país. Colocando en la agenda los temas que ellos quieran abordar e influir en la opinión de la ciudadana. Creo que debería existir una ley de medios democrática y en donde los grandes contratos de difusión no sean otorgados a los mismos de siempre.
Sobre el estallido social (2019)
Uno de los hechos históricos de mayor importancia del último tiempo fue el estallido social del 2019 que ya estamos próximos a que se cumplan 3 años. ¿Cómo se vivió el estallido en Colina? ¿cuál fue la participación del pueblo de Colina, de los movimientos sociales? ¿Cómo reporteo el diario este hecho trascendente?
Al igual que en muchos lugares el estallido social se vio como la posibilidad de realizar las grandes transformaciones que Chile necesita. Sin embargo, se transformó en un veranito de San Juan y en donde las cosas no han cambiado nada.
Al ser un medio personal se realizó de acuerdo a las posibilidades que tenía luego de la jornada laboral.
La represión policial o mejor dicho el terrorismo policial durante el estallido fue masivo y sistemático. ¿Cómo la represión en Colina? ¿cuál fue la reacción del pueblo? En muchos sectores se crearon brigadas de salud, de rescatistas y de observadores de derechos humanos.
Al igual que en otros lugares se organizaron brigadas de salud y de observadores de derechos humanos. Como también de la cobertura de medios independientes que cubrieron los diferentes hechos que se llevaron a cabo.
Pasado 3 años del estallido, ¿qué quedó de aquello en Colina? ¿cómo se vive eso hoy en el diario vivir, en la cultura popular, desde los colectivos?
Creo que pasó de un momento de gran esperanza a sentirse traicionados por la élite política y económica que rige los destinos del país.
Con todo ello, ¿cómo ha ido relatando esta herencia de lucha el diario? ¿cómo coopera con la mantención de memoria popular-histórica?
A través del relato de los diferentes hechos que se desarrollaron, de la presentación de opiniones sobre lo sucedido(causas) y del análisis critico de la situación social y política del país.
Contexto Político
Uno de los aspectos más relevantes de un medio de información es elaborar una visión crítica del acontecer político. ¿cómo lo ha hecho el diario? ¿cuál es la mirada que tiene del actual acontecer político?
Para el análisis critico de cualquier hecho histórico se deben tener en cuenta los diferentes puntos de vista sobre el hecho mismo. Luego tomar en cuenta las acciones que se han realizado, en este caso, para lograr los cambios que son necesarios, para solucionar los problemas estructurales que tiene Chile.
La mirada del actual acontecer político nacional es de incertidumbre, sobre todo por el cumplimiento del programa de gobierno, en donde no ha existido una coherencia y consecuencia de lo prometido en campaña y lo realizado posteriormente.
La instalación del gobierno de Boric supuso una avalancha de esperanza para muchos sectores sin embargo hay una profunda decepción y desafección hacia el gobierno. ¿cómo se ha vivido este proceso en Colina?
La sensación ha sido generalizada en todos los territorios, ya que lo prometido no se ha cumplido.
¿Cuáles fueron los efectos de la derrota de la Opción Apruebo en el plebiscito del 4 de septiembre en Colina?
En Colina el resultado fue algo predecible, ya que una parte importante del padrón electoral corresponde al sector de Chicureo.
¿Qué crees que va a ocurrir en Chile, por ende, en Colina? ¿crees que se está encubando otro estallido social? ¿qué se siente o qué se respira en Colina a ese respecto?
Después del estallido social del 18 de octubre de 2019 se abría la esperanza de que muchas cosas cambiarían. Sin embargo, solo quedaron en buenas intenciones y nuevamente promesas incumplidas. Tarde o temprano se puede producir un nuevo estallido, esta en manos de la elite política cambiar eso.
Invito a ustedes a leer el ensayo histórico “Desde la Esperanza a la Traición”, en el cual se hace un análisis de nuestro país en los últimos 30 años, en donde las desigualdades se han acrecentado.
Palabras finales
¿Cuál sería tu llamado a los medios alternativos, a la generación de nuevos espacios alternativos de información, de prensa?
Los medios de comunicación alternativos deben continuar con su trabajo de mostrar la información real y democrática. Creo que los medios alternativos no deben perder su independencia y se debería formar una asociación que los represente a todos (radio y televisión comunitaria; diarios electrónicos y digitales; y otras formas de difusión comunicacional e informativa.