DISCUSIÓN. CONTINÚA EL DEBATE AL INTERIOR DEL MAOÍSMO.

DISCUSIÓN. CONTINÚA EL DEBATE AL INTERIOR DEL MAOÍSMO.

Comentario Previo

Y continúa el debate al interior del Movimiento Maoísta Internacional posterior a la creación de la Liga Comunista Internacional, organización que se define como «unificada del maoísmo» a pesa que aun quedan muchos partidos y organizaciones maoístas fuera de ella. Aun así el debate, propuesta y réplica resulta interesante por cuanto es desde una perspectiva del comunismo revolucionario. 

Más allá del debate, y desde nuestra propia experiencia latinoamericana reciente, tenemos el deber de discrepar en cuando a los señalado en el documento que cita a Mao en cuanto a las formas legales de lucha, en cuanto a:

«Debido a estas características, la tarea del partido del proletariado en los países capitalistas consiste en educar a los obreros, acumular fuerzas a través de un largo período de lucha legal, y prepararse así para el derrocamiento final del capitalismo. Allí la cuestión es sostener una larga lucha legal, utilizar el parlamento como tribuna, recurrir a las huelgas económicas y políticas, organizar sindicatos y educar a los obreros».

Los recientes acontecimientos en América Latina han estado centrado, aparte de la crisis del capitalismo-neoliberal y su relación con la crisis del capitalismo internacional, en la disputa entre dos supuestas izquierdas. Por un lado, una izquierda socialdemócrata neoliberalizada, socialismo liberal, casada con la globalización y sumisión al imperialismo, y por otro lado, una izquierda antineoliberal que abrazó el camino electoral hacia el poder y que lo representa el Socialismo del Siglo XXI. Ambas expresiones son de carácter legal-electoral dentro de los márgenes de la democracia capitalista-burguesa y de sumisión del imperialismo cualquiera que sea esa ante los diferentes polos imperialistas.

Sin embargo, desde una perspectiva latinoamericana (revolucionaria) el parlamentarismo no es más que la renuncia a la lucha de clases y su reemplazo por la conciliación y colaboraciónismo de clases que ha sido la historia del reformismo en estos países. En ninguna de las etapas de la lucha por el socialismo se puede considerar como legítimo y válido el uso del parlamento burgués por cuanto de ahí nada puede sacar el proletariado, los pueblos y por cuanto de lo que se trata es crear las bases o gérmenes del poder popular, del poder paralelo al poder burgués. Por lo demás, lo que buscan las fuerzas revolucioanarias es precisamente la destrucción del Estado burgués y no su fortalecimiento o legitimación del mismo ante las masas que trae la incorporación de las fuerzas revolucionarias a ese parlamento. 

Esto es particularmente sensible ante la crisis y sucesivos estallidos sociales que vive América Latina donde la salida burguesa a la crisis se presenta en dos variantes:

1) la defensa irrestricta del capitalismo-neoliberal desarrollando para ello el genocidio y el asesinado contra el pueblo insurrecto y

2) el levantar la bandera de la asamblea constituyente como solución sin especificar que para que esa asamblea constituyente tenga un contenido profundamente popular debe tener como meta la superación del capitalismo, el derrocamiento de la clase dominante y romper los lazos con el imperialismo. Sin ello la asamblea constituyente será un episodio más en la larga historia constitucional de los Estados capitalistas-dependientes latinoamericanos. La salida popular no va en la dirección de llamar a nuevas elecciones parlamentarias y presidenciales a secas porque si no tienen los objetivos antes señalado serán unas elecciones más sin transcendencia fundamental.

La estrategia del Socialismo del XXI no ha avanzado en la expropiación del poder burgués-capitalista, lo más probable es que la concentración de la riqueza en esos países sean similares o iguales, quizás superíor, a antes de su triunfo. Por otro lado se ha instalado ese peligroso discurso en cuanto que habría un imperialismo bueno (Rusia, China) y un imperialismo malo (EE.UU) lo cual es tergiversar lo que se entiende por imperialismo. Desde la misma lógica parte de la base que un sector de la burguesía (o de la clase dominante) tendría una expresión revolucionaria. La burguesía dejó de ser revolucionaria hace ya bastante tiempo. ¿Una burguesía buena y una burguesía mala?

Los caminos de los pueblos van por carriles totalmente diferentes a los caminos que impone la burguesía. Lo central entonces es comprender cuáles son esos caminos que los pueblos construyen, entender el desarrollo histórico de los pueblos y de la clase desde abajo y no desde arriba, desde afuera y no desde dentro. La historia de la clase y pueblos oprimidos se ha escrito en forma muy diferente que aquella escrita desde el Estado, con puño de la clase dominante usurpando todo protagonismo, soberanía, autonomía e independencia a los explotados por siglos. Así como no se puede confiar en el imperialismo (bueno o malo, en singular o plural, occidental u oriental) ni un tántrico así como decía el Che Guevara tampoco se puede confiar en ninguna de las facciones burguesas por más progresistas o revolucionarias que se presenten por cuanto siempre primará sus intereses de clase. 

¿Por qué los gobiernos del Socialismo del Siglo XXI son tan proclives en nacionalizar empresas y, contando con la fuerza popular suficiente, no avanzan en la socialización de los medios de producción, en el ejercicio efectivo del control obrero, de la revolución desde abajo? ¿Cuáles han sido las políticas concretas de estos procesos que avancen en el desmantelamiento del Estado capitalismo y de la superación del capitalismo? ¿No tendrá que ver esa omisión con que una vez que se entra en la legalidad burguesa sólo cabe defenderla como propia, dar certificado de buena conducta a quienes detentan el poder real? 

Una revolución se aprecia como tal cuando efectivamente cambia lo antiguo y decadente por lo nuevo, cuando hace todo lo posible por destruir el antiguo sistema de dominación. No es revolución cuando se intenta humanizar la esclavitud. 

NOTA. América Rebelde como medio alternativo sólo expresa su opinión legítima en torno a algunas expresiones vertidas. 

A continuación le dejamos el documento publicado por los compañeros de Revolución Obrera 

Notas sobre la Declaración fundacional de la Liga Comunista Internacional (LCI)

https://www.revolucionobrera.com/internacional/mci/lci-2/?fbclid=IwAR3LWAHvqSjSzpXP77BXtR5TCOte9yUZFZifslUCXjuGEmOhAg7j3q2AJzo

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )