RESPUESTA FRATERNA AL Cro. OSCAR FIGUERA, Sec. Gral. PARTIDO COMUNISTA DE VENEZUELA

RESPUESTA FRATERNA AL Cro. OSCAR FIGUERA, Sec. Gral. PARTIDO COMUNISTA DE VENEZUELA

Nota: en la foto Mitzy Capriles y Lilian Tintori apoyadas por los senadores del Socialismo Democrático, Carlos Montes, Isabel Allende y Juan Pablo Letelier en visita a Chile, 2015. La conspiración socialdemócrata desde los inicios. La socialdemocracia siempre hostil e injerencistas en los procesos populares. 

 

Nota. A la izquierda Maya Fernández Allende, ex ministra de Defensa de Gabriel Boric. Al medio generala Laura Richardson ex general en jefe del Comando Sur. La política de defensa es definida como una «política de estado» del cual también es parte y hace suya el Partido Comunista en todas sus tendencias internas. Todos saben el papel nefasto e injerencista, anexionista que cumple el Comando Sur. 

Vivimos tiempos convulsos y contradictorios. La crisis general del capitalismo, la ofensiva imperialista por aumentar sus zonas de influencia, de mantener su hegemonía, las contradicciones interimperialistas y este con los pueblos oprimidos del mundo están a la orden del día. Los pueblos buscan su camino hacia la autodeterminación, hacia la toma del poder y hacia el socialismo donde el desarrollo de laGuerra Popular en Filipinas, India, Turquía, y en otras partes, pareciera ser su vanguardia y ejemplo.  Recientemente, en diario fascista chileno, EL MERCURIO, el compañero Oscar Figuera, Secretario General del Partido Comunista de Venezuela dio una entrevista en la cual realiza algunas apreciaciones que a nuestro juicio, de América Rebelde, resultan polémicas y en nada representa la realidad que vive la clase trabajadora y pueblo chileno. 

El presente artículo tiene como objetivo dar precisión a lo que ocurre en Chile y sobre todo abrir el debate de lo que se entiende por partido revolucionario, por abrir un camino de conquista para la clase trabajadora y también los efectos que tiene la conciliación de clases, el parlamentarismo y la renuncia a desarrollar una Estrategia Revolucionaria de Poder hacia la revolución socialista / comunista. 

Antecedentes Históricos Necesarios

Primero, el Partido Comunista de Chile fue fundado en 1922 y cuyo antecedente inmediato, el Partido Obrero Socialista fundado en 1912 forma también parte de su historia y del legado de su dirigente fundador Luis Emilio Recabarren también dirigente de la Federación Obrera de Chile. 

Segundo, desde las primeras décadas del siglo XX, el Partido Comunista asume el parlamentarismo como su principal forma de lucha y desarrolla una alianza con partidos burgueses que dan forma a alianzas políticas que llevan al gobierno a Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio Ríos y Gabriel Gonzalez Videla todos militantes del Partido Radical siendo éste último quien ilegaliza al PC y lo persigue. Reemplaza la lucha de clases por la conciliación de clases, asume la construcción del frente popular donde los intereses de la burguesía someten a las demandas justas e históricas de la clase trabajadora. Rompe, como efecto del parlamentarismo, con la independencia de clase y la autonomía de las organizaciones de los trabajadores. 

Tercero, con las sucesivas matanzas contra obreros y campesinos, contra el movimiento urbano de trabajadores y las políticas represivas y terroristas de los partidos burgueses, el Partido Comunista nunca asumió una política militar como parte de su construcción partidaria entendiendo esa política como necesaria dentro de una Estrategia Revolucionaria de Poder la cual nunca existió en su ideario. La concepción «militar» fue sólo en defensa de los locales y de los dirigentes del partido mismo pero no como una política revolucionaria. 

Cuarto, con la contrarrevolución desatada en la URSS, mediante el XX Congreso del PCUS y el proceso de «desestalinización», el Partido Comunista hace propio lo planteado por el traidor Nikita Kruchev y sus políticas capitalistas restauradoras como de la coexistencia pacífica. Es desde esos momentos en que el Partido Comunista comienza a dar forma a la Vía Chilena al Socialismo dentro de los márgenes de la democracia burguesa y desde el Estado burgués como contraria a la lucha armada hacia la conquista y toma del poder que se desarrollaba en América Latina y en muchas otras partes del mundo. No se puede olvidar que en 1949 se produce el triunfo de la revolución en Chile mediante la guerra popular conducida por el Partido Comunista, como también se desarrollaba la guerra en Corea y posteriormente, 1959, triunfaba la Revolución Cubana todas revoluciones y guerras revolucionarias, armadas, que no cambian en camino reformista y conciliador de clase del Partido Comunista. Las teorías de Earl Browder también fueron influyentes dentro del PC y que ayudó en el camino tomado por éste hasta nuestros días. 

Quinto, el triunfo de la Unidad Popular y de Salvador Allende (1970) fue la cristalización de décadas de conciliación de clases, de parlamentarismo y de desarrollo de la Vía Pacífica al Socialismo. El camino reformista asumido por el conjunto de los partidos de la UP no sólo agudizó la lucha de clases con los partidos burgueses, entre ellos la Democracia Cristiana, sino también con la oligarquía y el imperialismo. Era la agudización de décadas de luchas del movimiento obrero y campesino que iba ampliando sus luchas y conquistas y que trajo también la aparición de una izquierda revolucionaria influenciada por la Revolución China y Cubana, la guerra en Viet Nam, donde esta tomaba como eje central la lucha armada, la creación de un ejército popular revolucionario y una lectura del marxismo-leninismo desde una perspectiva revolucionaria, y no reformista-revisionista hegemónica hasta ese entonces, fue lo que provocó también una lucha ideológica fuerte y de cómo entender la revolución en Chile. 

Sexto, el término del gobierno de Allende fue en toda la línea el fracaso estrepitoso de la Vía Pacífica al Socialismo y demostró en los hechos lo falaz del proyecto reformista y el carácter de la clase dominante cuanto sus intereses bastardos se encuentran amenazados. Contrario a lo que se pudiera pensar, los trágicos acontecimiento de la dictadura militar-burguesa, el terrorismo de estado y los crímenes contra la humanidad como el fracaso del proyecto reformista no llevó al PC a cambiar de rumbo, de dejar atrás la estrategia reformista-socialdemócrata sino al contrario lo reforzó y durante la dictadura hizo todo lo posible por llegar a acuerdos estratégicos con la Democracia Cristiana, partido golpìsta en Chile como en América Latina. 

Séptimo, fue durante la dictadura cuando el PC asume la Política de Rebelión Popular de Masas (PRPM) que incluye es uso de la violencia armada y la creación de su brazo armado, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, FPMR. Esta política no tuvo en ningún caso la toma del poder por parte de la clase trabajadora y el pueblo ni menos la construcción posterior del socialismo. La Política de Rebelión Popular de Masas tuvo siempre como objetivo la restauración de la democracia burguesa, del parlamentarismo, y de respeto de las leyes de hierro del capitalismo. Aun en ese contexto, de dictadura, el carácter reformista del PC, su conciliación de clases fue lo que lo marcó y guió hasta hoy.  

Este carácter reformista-conciliador sumado al contexto de lucha frontal contra la dictadura por parte del pueblo chocó desde los inicios en la creación del FPMR y con sus cuadros principales que buscaban transformar al PC en un partido militarizado, revolucionario teniendo como evidencia la lucha revolucionaria internacionalista en los procesos de guerra revolucionaria de Nicaragua y El Salvador. El comandante del FPMR, Raúl Pellegrín Friedman encarnó esa crítica al PC, a su posición limitante y reformista, y fue lo que al final lleva a la separación del FPMR del PC en 1987. 

Octavo, la conciliación de clases, el reformismo y el objetivo de restaurar la democracia burguesa, el parlamentarismo llevó al PC a apoyar la Transición hacia la Democracia liderada por la Democracia Cristiana apoyando la candidatura presidencial y el gobierno del democristiano Patricio Aylwin en lo que se conoce como el primer gobierno de la Concertación de Partidos por la Democracia. 

Noveno, se sabe que la transición fue digitada por los EEUU y que la Concertación no fue otra cosa que una alianza de facciones burguesas y cuya alianza política era esencialmente contrainsurgente, contrarrevolucionaria y que tuvo como objetivo desarmar todo el movimiento popular y armado construido bajo la dictadura proceso en el cual el PC apoyo llegando a tener una tímida oposición crítica o de izquierda. 

Décimo, los gobierno de la Concertación (Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet 1 y 2) Chile asumió el proyecto imperialista conocido como Globalización, abrazó la firma de los Tratados de Libre Comercio (se han firmado 65 TLCs en total desde 1990 hasta  el TPP-11). Se continuó con el sometimiento de Chile a los intereses imperialistas. Chile se transformó en ejemplo de «transición y de democracia» sumiendo desde esa perspectiva una política injerencista en los asuntos internos de Cuba, Nicaragua y Venezuela. Fue Ricardo Lagos quien apoyó el golpe de estado contra Hugo Chávez. Fue Bachelet fue la que creo el Grupo de Puebla. 

En lo interno estos gobiernos concertacionistas mantuvieron todo el legado de la dictadura, de su modelo económico neoliberal, lo perfeccionaron y fortalecieron. La clase trabajadora entró en un proceso acelerado de precarización, de pérdida absoluta de los derechos históricos conquistados. Se han mantenido casi intacto el Código del Trabajo redactado bajo Pinochet y todos los derechos han sido privatizados. 

Desde 1990 hasta 1995, aproximadamente, en Chile hubo 500 presos políticos todos ellos militantes de los movimientos armados contra la dictadura que constituyeron la resistencia armada contra ella. Todos ellos, ellas, fueron torturadas bajo «democracia». 

Desde 1988, año que se inicia la transición, hasta el 2019 (año del estallido social en Chile bajo el gobierno de Sebastián Piñera) la «democracia» burguesa ha asesinado a 136 personas en contexto de protestas sociales. 

En todo este perído de gobiernos concertacionistas, el PC luchó incansablemente por ser parte de esos gobiernos y alianzas políticas mediante los pactos electorales por omisión hasta llegar a ser parte del gobierno de Bachelet 1 y 2 y ahora del Frente Amplio donde también se encuentran los partidos de la Concertación ahora llamados Socialismo Democrático. 

Undécimo, bajo el gobierno de Gabriel Boric éste ha desarrollado un gobierno de continuidad de los anteriores gobiernos de la Concertación, es decir, sus políticas han sido neoliberales y ha fortalecido el carácter contrainsurgente impuesto durante la dictadura y mantenido durante toda la transición hasta hoy. 

Duodécimo, el gobierno de Boric ha promulgado la mayor cantidad de leyes represivas desde 1990 entre las cuales se encuentran, Ley Anti Barricadas, Ley Anti Tomas, Ley Aula Segura, y ahora último la Ley Anti Terrorista que es peor de aquella impuesta por Pinochet en la dictadura. Boric ha mantenido las comunidades mapuche, el Wallmapu, militarizado y sometido a Estado de Excepción por más de 3 años continuos. En Chile existen, hoy, 136 presos políticos donde la mayoría son dirigentes mapuche condenados bajo las prácticas del Derecho Penal del Enemigo, al igual que el resto de los presos políticos, y donde se han validado los «testigos sin rostros» en los juicios vulnerando así todo precepto legal y de juicio justo. Todas estas políticas han sido apoyadas por el Partido Comunista. 

De las expresiones del Cro. Oscar Figuera en la entrevista. 

Afirmación Primera

«Es un hecho histórico que una militante y dirigente de un Partido Comunista sea electa, en este caso, una mujer, en un proceso de primarias para representar a amplios sectores de la sociedad». 

El Partido Comunista de Chile, no es comunista propiamente tal. Esto desde una perspectiva Leninista. Es un partido reformista-revisionista que ha renunciado a la lucha de clases y se ha asumido hoy como un partido de centro-izquierda, socialdemócrata, administrador del neoliberalismo y defensor del estado de derecho burgués-capitalista. 

No es cierto que lo que representa la candidata, y las primarias del progresismo, represente «a amplio sectores de la sociedad». Todas las encuestas, nacionales e internacionales, señalan que existe en la población un rechazo absoluto del 97% del pueblo hacia los partidos políticos. Si las votaciones no fueran obligatorias la abstención electoral ganaría con creces bordeando el 70%. 

La política desarrollada por el Partido Comunista de burocratización de los movimientos sociales, del movimiento de los trabajadores, mujeres y juventud (estudiantil) ha llevado a estos a quedar aislado de las masas que dicen representar y a asumir las prácticas propias de los que se conoce como «clase política». Las políticas del PC le han quitado todo sentido clasista y combativa a las organizaciones de masas y a la pérdida total de la independencia de clase y de autonomía. 

Afirmación Segunda

«Nosotros esperamos que un gobierno encabezado por Jara y por esa amplia alianza de izquierda, evalúe en profundidad la realidad del pueblo venezolano…»

Jeannette Jara forma parte de la corriente dentro del Partido Comunista más a la derecha y liquidacionsista, francamente socialdemócrata. La alianza de izquierda la cual menciona, y apela su solidaridad, el Cro. Figuera no existe. ¿Cómo se conforma la actual alianza de gobierno, de Boric?

Socialismo Democrático

Se componen por los Partido Socialistas, Por la Democracia, Radical (todos estos afiliados a la Internacional Socialista) / Socialdemócrata) y Liberal. Han sido estos partidos los que han defendido a Corina Machado, a Henrique Capriles, Carlos Andrés Pérez, Rafael Caldera, Pedro Carmona, Antonio Ledesma, Leopoldo Lopez entre otros personajes horripilantes y nefastos. Han defendido a los partido Copei y Adeco. Los partidos del Socialismo Democrático han desarrollado una política hostil, injerencista y proimperialista desde los inicios de la Revolución Bolivariana teniendo como caballito de troya la denuncia de violaciones a los derechos humanos en Venezuela y la inexistencia de una democracia sino al existencia de una dictadura. Este mismo libreto injerencista lo han usado contra Cuba y Nicaragua. 

Frente Amplio

Partido de Boric, es la confluencia de sectores provenientes del Socialismo Democrático. Son sus hijos y en tal sentido mantienen la misma lógica socialdemócrata, burguesa y capitalista como pro imperialista e injerencista en los procesos populares de América Latina. 

Apruebo Dignidad

Integrado por el Partido Comunista, Acción Humanista e Izquierda Cristiana. 

Solicitar apoyo a estos partidos es esperar apoyo de los agentes del imperialismo en Chile. A los representantes de algunas facciones burguesas. 

«Nosotros somos los que vivimos acá»

Totalmente de acuerdo con la afirmación. 

Son los pueblos y únicamente los pueblos, desde su autodeterminación e independencia, los únicos que pueden trazar los caminos hacia su liberación y emancipación. Esto significa la no injerencia en los asuntos internos lo cual también lleva desde la perspectiva del internacionalismo revolucionario a ser capaces de recibir las críticas fraternas destinado a no imponer visiones sino a desarrollar un debate inter revolucionarios. 

Asi como es el pueblo venezolano el mejor y único llamado a resolver los destinos de la revolución bolivariana, o lo que queda de ella, y encaminarse hacia la revolución socialista genuina superando el capitalismo en todas sus formas y dejando atrás el Estado burgués, de la misma forma es la clase trabajadora y pueblo chileno quienes mejor conocen su realidad y lo nefasto que ha sido para sus intereses de clase las políticas de los partidos progresistas chilenos que nada tienen de izquierda ni menos revolucionarios y mucho de capitalistas y pro imperialistas.

La solidaridad que podría desarrollar el Partido Comunista de Venezuela no es con los partidos traidores chilenos sino con el pueblo y clase trabajadora misma. La solidaridad es entre pueblos, entre clase y nada se puede conseguir con partidos ya entregados al sistema, siendo parte importante del sistema y defensores del mismo. Así, como desde Chile debemos tener una visión marxista, acuciosa de lo que sucede en Venezuela, la izquierda popular y revolucionaria venezolana debe hacer lo propio en relación a la realidad de la lucha de clases en Chile y como la «izquierda» se comporta y como ésta defiende los intereses capitalistas. Porque no hay que olvidar que somos nosotros los que vivimos acá. 

Fraternalmente, América Rebelde, Julio, 2025

Entrevista completa, Cro Oscar Figuera, Sec. Gral. Partido Comunista de Venezuela, El Mercurio, Santiago de Chile. (03 de julio, 2025)

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )