CHILE. TRABAJADORES DE FENASIPEC DENUNCIAN TERRORISMO PATRONAL Y LUCHAN POR CONQUISTAS LABORALES
Comenatrio Previo
La profundización de la crisis del capitalismo no sólo trae la agudización de la lucha de clases sino que también permite desnudar, visibilizar la esencia del capitalismo y la falsedad de la democracia burguesa. Los trabajadores se disponen a luchar con mayor decisión y claridad por sus demandas inmediatas pero también la patronal en sus dos versiones de poder, Estado y gobierno, comienzan a mostrarse tal cual son: represores y asesinos. Si en Chile la patronal se ha mostrado genocida con el Pueblo-Nación Mapuche, criminal contra las protestas, con los trabajadores organizados se está mostrando como verdaderos terroristas, como lo ha sido siempre.
En la presente entrevista veremos como los trabajadores de FENASIPEC denuncian el sicariato patronal, o mejor dicho el terrorismo patronal. La patronal echa mano a la vía armada para mantener y defender sus bastardos intereses de clase. Se sabe impune tanto para agredir, asesinar como para crear sus grupos paramilitares, ocasionales o permanentes, ya que saben que también controla las policías, el poder judicial desde el poder real, este es, el poder económico.
La falta de coraje político-moral del progresismo, del actual gobierno de Boric como todos los anteriores, junto con su compromiso con la oligarquía hace que esta caricatura de gobierno de izquierda haga vista gorda ante el sicariato y fortalezca su ya conocido discurso a favor del «orden público», etc.
El problema ante el terrorismo-sicariato patronal es que los trabajadores deben crear su propia fuerza para la defensa tanto de los afiliados, de su organización y de la lucha que dan. También deben despertar y comprender que la única forma para avanzar en la conquista de mayores derechos y libertades es mediante el desborde y rompimiento de la legalidad burguesa, sobrepasarla y que para ello los sindicatos deben asumir una visión y vocación de poder, comprende que el patrón es lo mismo que el Estado burgués-capitalista y que ambos son su enemigo de clase y que la lucha se da, en el fondo, no eligiendo entre gobierno y oposición que son dos versiones de la misma clase en el poder sino que es clase contra clase.
Es por ello que hemos entrevistado al compañero Gerardo Foquett Rojas dirigente de Fensipec. A continuación la entrevista.
Compañero, para quienes no lo conocen, ¿qué nos podría contar de Fenasipec? ¿Cómo nace? ¿Cómo el proceso para llegar a constituirse? ¿Cuántos afiliados tiene? ¿Es la única federación?
Nace en el año 2006 en Santiago, a raíz de una serie de falencias en el rubro, ya que la distribución de bebidas en Chile es 100% externalizada y le trabajamos a empresas que solo tienen los camiones y necesitan de conductores y Peonetas, muchas veces abaratando costos y generando precarización laboral, los motivos de organizarnos fueron los trabajadores sin contratos, sin elementos de protección personal, jornadas extensas, camiones con sobrecarga, bajos sueldos y que los Peonetas tengan condiciones dignas un lugar a donde cambiarse ropa, donde hacer sus necesidades, donde dejar sus ropas y donde bañarse al terminar la jornada de trabajo.
Tenemos 1.200 socios en diferentes zonas del país y cerca de 500 simpatizantes a quienes apoyamos y tratamos de organizar en otras regiones.
Somos la única organización de Peonetas Coca Cola en Chile.
Uno de los objetivos del sindicalismo clasista es construir sindicatos únicos nacionales e imponer la negociación ramal y un solo petitorio nacional-ramal. ¿Qué opina la federación?
R: Estamos completamente de acuerdo con esas medidas y apoyamos la negociación ramal, desde hace años que buscamos un sueldo por oficio, igualdad en las condiciones laborales, en este rubro hay compañeros que nunca obtienen un contrato indefinido ya que hay empresarios que tienen varias razones sociales y van cambiando a los trabajadores por las diferentes empresas con tal que no tengan un contrato indefinido y de esta manera poder organizarse, otros compañeros que trabajan en una modalidad que le llaman «emprendedores» y convierten o disfrazan al conductor en empresario, coca cola les pone un abogado, un contador, un encargado de distribución de cargas y estos pseudos empresarios contratan a 2 Peonetas, los cuales no tienen ninguna opción de organización o de intentar negociar sus contratos » si es que los hay»
Uds. se encuentran en medio de una negociación colectiva. Negociación que está amarrada o reglada en el actual Código Patronal-Laboral. ¿Cómo se desarrolla una negociación colectivo desde esa amarra político-jurídica de clase considerando que ese código maldito es uno de los pilares fundamentales del neoliberalismo? Me refiero, ¿existe otra alternativa para la clase trabajadora para conquistar sus demandas que no sea dentro de los marcos del código patronal?
En este momento estamos en un proceso de negociación colectiva reglada en la ciudad de Castro Chiloé, en este caso debemos cumplir con los burocráticos procesos de negociación, pero la diferencia es que los 52 compañeros que son parte de uno de nuestros sindicatos no están solos y como federación estamos en contacto permanente con los diferentes sindicatos afiliados a Fenasipec en las diferentes zonas del país, de está manera se informa a las bases del proceso de negociación y los mantenemos en alerta para realizar diferentes medidas de apoyo, como asambleas extensas y coordinadas, presión en las diferentes zonas, ya que todas las negociaciones son importantes, ya que lo que se obtiene en una negociación se traspasa en las siguientes negociaciones.
También hemos realizado negociaciones fuera de marco regulatorio como beneficios, bonos, o coordinación para hacer calzar las fechas de varias negociaciones en diferentes zonas, el año pasado se negoció en Valdivia, Osorno, Temuco, Villarrica y Victoria, con diferentes empresas y diferentes sindicatos, pero con la coordinación de la federación se igualaron las condiciones, los bonos, comisiones y con un incremento de un 17% en la remuneración.
Lo anterior lo pregunto porque las negociaciones se hacen cada vez más cuesta arriba precisamente por ese amarre político-constitucional.
Es una realidad país, cada vez es más complejo poder obtener buenas negociaciones a raíz de un Código Laboral que no favorece a los trabajadores, con una clase política que les da garantías a las empresas para crear multiruts , facilidades para despedir o desarrollar persecuciones y hostigamientos a quienes se atreven a levantar la voz.
Con una Dirección Nacional del Trabajo que no tiene las facultades Para sancionar con rigurosidad a estos empleadores que no cumplen con las pocas leyes y derechos que le sirven a los trabajadores y muchas veces le es más fácil a estos patrones pagar una multa y seguir adelante con con las malas prácticas, no reparar una herramienta o comprar zapatos de seguridad, ya que apelan a la multa y pagan un porcentaje menor.
¿Cuáles son las demandas que presentan hoy a las bases? ¿Cómo se ha desarrollado la negociación? ¿Cuál ha sido la respuesta de los trabajadores y de la patronal?
Las bases nos exigen mejores condiciones, estabilidad laboral, terminar con los abusos, tener jornadas más dignas de trabajo.
De los trabajadores tenemos las mejores espectativas, hace unos días los citamos en las afueras de la sucursal de Coca Cola Embonor en Castro Chiloé, con lluvia y frío.
Realizamos la asamblea en las puertas de la empresa como señal de unidad y que las espectativas de esta negociación son altas y queremos alcanzar los sueldos de otras zonas donde se han realizado varias negociaciones colectivas.
De parte de la patronal, quedaron descolocados, ya que la asamblea los obligó a no poder entrar en sus autos a la planta Coca Cola hacia sus oficinas calefaccionadas y tener que entrar a pie, mojarse y vivir por unos minutos lo que nuestros compañeros viven todos los días, trabajar bajo la lluvia y el frío.
El rubro en el cual le toca desarrollarse y luchar, Fenasipec, ¿qué lugar ocupa y qué rol juego entre los grupos económicos?
Somos un eslabón esencial de esta cadena de producción, los únicos que no podemos entrar a las sucursales, los externos, los que deben esperar en las mañanas en las afueras de las sucursales expuestos al frío, lluvía, riesgos muchas veces desde las 05:00 am, somos los que están esperando los recargues( una sobrecarga) muchas veces por horas sentados en la calle al sol, sin un espacio digno, somos los que atienden cada uno de los locales comerciales, almacenes, botillerías, supermercados, somos los que están expuestos a un asalto al cobrar en efectivo en las poblaciones ( robos que muchas veces se les descuenta a los compañeros), somos los que estan expuestos al robo de productos en las rutas ( productos que se les descuenta a los compañeros)
Somos los que les descuentan hasta productos faltantes en la carga que muchas veces es imposible poder contar con el desorden de estas.
Ha aparecido en la redes sociales una denuncia sobre el sicariato patronal. ¿Qué sabes sobre ello? ¿Qué está ocurriendo? ¿Estamos en presencia del desarrollo de un terrorismo empresarial más descubierto y envalentonado? ¿Una corriente empresarial francamente fascista, anti obrera declaradamente?
El 10 de marzo de este año fue elegido como delegado sindical nuestro compañero Cristian, el día 13 de marzo notificamos a la empresa de transportes y a Coca Cola Andina de que nuestro compañero Cristian tenía fuero y era parte de la directiva del sindicato y representante de varios trabajadores, al día 14 de marzo fue despedido por necesidad de la empresa, se pusieron las denuncias correspondientes y después de 48 días Cristian debió ser reincorporado por orden del tribunal laboral.
Cuando Cristian volvió el camión que él manejaba ya no estaba en circulación por orden de la patronal Andina, la empresa nunca más le otorgó trabajo y debía llegar todos los días a sentarse unas horas hasta que su jefatura le indicaban que se debía retirar, una clara señal de castigo por atreverse a denunciar las precarias condiciones de varios trabajadores, compañeros sin contrato y otros que nunca pasaban a indefinido, una clara señal hacia sus compañeros que eso le pasa a quien se atreva ser parte de un sindicato de lucha.
Nuestro compañero recibió una oferta millonaria para que dejara el cargo y este la rechazo… el es parte de una dinastía en el rubro, ya que su abuelo fue Conductor en Coca Cola, su padre fue Peoneta y conductor y el fue Peoneta y ahora conductor, para el esta era la oportunidad personal de mejorar las condiciones laborales y cambiar de una vez por todas las conductas de estos malos empleadores.
Después de rechazar esta propuesta de soborno, comenzó a recibir amenazas, hostigamientos y malos tratos, le adviertieron que si seguía con su postura la cosa se pondría peor, el día 29 de agosto llegó una motocicleta a su casa con 2 personas a las 22:00 en punto y realizaron 8 disparos hacia el interior de su casa, impactando casi todas en su automóvil.
Todo esto es materia de investigación y exigimos a la fiscalía realizar todos los esfuerzos por encontrar a los responsables de este cobarde ataque tanto para los autores materiales como intelectuales.
No es el único caso de persecución, hostigamientos, amenazas y agresiones en contra de uno de nuestros representantes, yo fui víctima de una agresión en mi puesto de trabajo, en el centro de Santiago, sospechosamente se consertaron para una reunión un gerente con 2 ex dirigentes de la federación, con quienes comenzó una discusión que termino con un golpe de puño en mi contra, estoy seguro que si soy yo el agresor y en presencia del gerente, en este momento estoy sin trabajo.
El nuevo fracaso constitucional, como salida a la profunda crisis que atraviesa el capitalismo en Chile, sin duda abrirá la posibilidad para que la patronal se juegue la última cartita para “pacificar” la sociedad, cual es, aumentar la represión contra la protesta social ante un nuevo estallido social que se siente en el ambiente. ¿creen Uds. que ese sicariato es parte de ese proceso?
Durante años que la postura de Coca Cola Andina es debilitar a las organizaciones que se atreven a contradecir sus órdenes, con despidos masivos, amenazas para que sindicatos se desafilien de la federación, con pagos millonarios a dirigentes para que abandonen sus cargos, ahora están con esta nueva metodología de amedrentamiento.
El lumpen está al servicio del capital y debemos estar atentos a esta nueva modalidad de amedrentamiento que es un delito nuevo en Chile, pero que la transnacional Coca Cola implementa en otros países como Colombia, México y Centroamérica.
Si se aumentan los niveles de represión de la patronal y/o del gobierno, como ha sido las nuevas leyes represivas que se están tramitando en el parlamento como es la Ley Anti Tomas, nueva ley Anti Terrorista, etc y el reciente montaje contra el pueblo mapuche, Resistencia Mapuche Lefquenche RML, ¿cómo crees que debería responder la clase trabajadora ante esa ola terrorista-patronal?
Con más organización sindical, con bases fuertes que se identifican con una organización transversal que esté al servicio de sus integrantes y no en organizaciones sindicales serviles al patrón que están más preocupados de mantener privilegios para unos pocos que de defender a sus representantes.
De lo anterior, ¿cómo se plantean Uds. en cuanto a la autonomía e independencia de clase de las organizaciones de los trabajadores o ante la burocracia sindical?
Rechazamos de plano a los burócratas y parásitos sindicales , que solo hacen lo que los empresarios y gerentes le dictan.
¿Creen necesario que nazca un nuevo sindicalismo clasista y combativo para estos nuevos tiempos de crisis capitalista y de sicariatos? ¿Cómo debería ser ese nuevo sindicalismo de lucha?
Es necesario que la clase trabajadora despierte, que los sindicatos y federaciones clasistas estén en alerta ante todo intento de ataque que la patronal intenté dar, que se hable entre las bases de esta problemática de violencia que nos imponen.
Ante un posible nuevo estallido social, al encontrarse la clase política en un callejón sin salida política debido a lo anterior, ¿qué rol debería jugar el movimiento sindical en su conjunto? ¿Debería llamar a una huelga general, a un paro productivo? Durante el estallido social eso no ocurrió.
Los trabajadores deben comprender lo fuerte que son y este sistema político nos tiene fragmentados, divididos y endeudados.
Es necesario que nos reagrupemos y que comprendamos lo importante que somos en la sociedad, se necesitan de manera urgente obtener una real conciencia de clase y ser un actor protagonista en los nuevos procesos que se vienen.
De lo anterior, y debido a la actual crisis donde aumenta la inflación, el desempleo y los aumentos de sueldo son miserables, etc. ¿no debería el movimiento de trabajadores ponerse a la cabeza de organizar y convocar a una huelga general efectiva? Los trabajadores estamos en una situación propia de la esclavitud moderna.
Es necesario dejar de ser espectadores inertes y manifestar el descontento generalizado, la cantidad de trabajadores endeudados para poder sobrevivir, los costos de la vida van al alza a diario y debemos luchar para que no nos traten solo como clientes, debemos exigir justicia social, educación gratuita y de calidad, una salud digna y no solo para quienes tienen recursos, vasta de pensiones de hambre para nuestros viejos,
¿Cuál es su mensaje a las bases de Fenasipec ante la negociación colectiva como al conjunto de los trabajadores?
Un fraternal abrazo a nuestros compañeros y que seguiremos adelante y sin transar con la patronal, hacemos un llamado transversal a los compañeros de lucha a los futuros encuentros que estaremos organizando para visibilizar este nuevo mecanismo de presión que nos pretende implementar la patronal.
Gerardo Foquett Rojas
Presidente FENASIPEC
Federación Nacional de Sindicatos de Peonetas Coca Cola y Ramos Conexos Fenasipec.
Para seguir leyendo