CHILE: LA PERVERSIÓN DEL PROGRESISMO Y LA IMPOSICIÓN DE LOS 2/3

La historia oficial dice que el Frente Amplio, coalición en la cual milita el presidente electo Gabriel Boric, comenzó a ser gestado allá por el 2016 como la confluencia de numerosos colectivos desprendidos de la Concertación y los satélites que se fueron conformando alrededor del concertacionismo artífice de la prolongación del neoliberalismo durante toda la transición hacia donde mismo. Esa es la historia oficial, pero…

Corría el 2013, cuatro intelectuales-académicos, todos militantes, ex militantes o independientes de la Concertación se reúnen para la discusión de cómo superar, supuestamente, el modelo neoliberal y “tirar líneas” hacia su modelo de remplazo, pero todo dentro de los marcos de la democracia burguesa y del capitalismo bajo obviamente del Estado Burgués y de la legislación vigente o Estado de Derecho. Fue así como Fernando Atria (militante del Partido Socialista y el constituyente por el Frente Amplio), Guillermo Larraín (demócrata cristiano), Alfredo Joignant (militante del Partido Socialista), José Miguel Benavente y Javier Couso dan forma al libro “EL OTRO MODELO” (2013, Debate) donde en teoría plantean reemplazar el modelo neoliberal por el “régimen de lo público” que en nuestra opinión es otra forma de administrar el neoliberalismo, atenuarlo o mejor dicho un “neoliberalismo corregido con un progresismo limitado”. Sin duda que este libro constituye uno de los libros de cabecera para la conformación de la estrategia y programa del Frente Amplio y de su confluencia con el Partido Comunista, y otros, que diera forma a Apruebo Dignidad base de sustentación principal del futuro gobierno de Boric.

Si la Concertación argumentó por décadas que no se podía cambiar la herencia de “Pinochet” producto de la ley electoral binominal que establecía la igualdad entre los 2/3 que obtenía la Concertación en cada elección parlamentaria y el 1/3 que obtenía la derecha fascista, cosa rara cuando en medio del estallido social el progresismo firmó el Acuerdo Nacional por la Paz y Nueva Constitución (noviembre, 2019) ahí se estableció la exigencia de 2/3 para que la futura Convención Constitucional llegara a una acuerdo obligado en la redacción y aprobación del articulado del nuevo texto.

Una vez elegida la Convención, una de las promesas de campaña de los progresistas, fue que al ser la Convención soberana e independiente era soberana para eliminar la exigencia de los 2/3 y establecer la aprobación de las nuevas normas por mayoría simple. Eso no sucedió y los progresistas provenientes de la Concertación, y que incluye al Frente Amplio, rechazaron la eliminación de los 2/3 y ahí murió todo. Pero hay más ahora que la Convención entra en tierra derecha para la aprobación de los artículos nuevamente los progresistas-frente amplistas-ex concertación mantienen nuevamente los 2/3. Pero ¿qué decían los intelectuales-académicos sobre el mecanismo de los 2/3 en el libro “El OTRO MODELO”?

“Las reglas de supermayoría son por ende, un ejemplo de reglas que hacen más probable la negociación y menos probable la discusión y la deliberación. Al negociar y no discutir en este contexto constitucional, cada parte deja de apelar a un interés general y simplemente afirma su deseo de obtener algo, lo que se reduce en “transacas” en las que unos cederán para que otros concedan los votos faltantes”. (p. 90)

“Este contexto institucional tan hostil a la deliberación democrática es el resultado natural de la conjunción del régimen electoral binominal y los quórums constitucionales actualmente en Chile que como vimos en los muy explícitos escritos de Jaime Guzmán al respecto, buscaban que no se cambiara nada fundamental del diseño económico-soclal autoritario sin la venia de los herederos de la dictadura. Esta racionalidad es naturalmente inaceptable desde un punto de vista democrático, porque equivale a disponer la cancha para que siempre logre triunfar un mismo equipo, sin el más mínimo al fair play. El propio lenguaje utilizado por Jaime Guzmán lo deja en claro: las reglas son tales que solo el equipo puede ganar. Eso es la trampa” (p.91)

“Las leyes orgánicas constitucionales y sus quórums de aprobación de 4/7 (o 57 por ciento, que en el texto original de la Constitución de 1980 eran 2/3 o 67 por ciento) son una parte principalísima de esa estrategia groseramente contraria al fair play. No parece entonces necesario argumentar en demasía acerca de la necesidad de terminar con esto y de abogar por un verdadero cambio constitucional. Solo cuando las trampas que inclinan el campo de juego sean eliminadas podremos todos mirar a la Constitución y reconocerla como “nuestra”; solo entonces tendrá sentido decir lo que el presidente Lagos expresó apresuradamente en 2005, que la Constitución es un “piso institucional compartido”. (p.91)

Mas adelante señalan:

“En el primer nivel de reformas, lo que debe abordarse es entonces simple: abolir todo quórum de aprobación de la ley superior a la mitad más uno de los diputados y senadores presentes en la sala. Este es actualmente el quorum por defecto para una ley “ordinaria”, el tipo común de leyes, y es el que debe quedar como regla general una vez abolida el elemento central de la racionalidad de la Constitución de 1980”. (p. 92)

“¿Cómo no convencerse entonces de que el binomio (sistema electoral binominal y leyes de supramayoría) explican en buena parte la deslegitimación de la democracia chilena y que urge abolirla?”. (p.94)

Se puede continuar con citas infinitas del libro “EL OTRO MODELO” (tercera edición 2020) que demostrarían la esencia del progresismo que no es más que imponer la antigua política del gatopardismo pero ahora peligrosamente en un contexto de pos estallido social, vale decir, con un pueblo que ya aprendió que es mejor estar despierto que dormido y mejor aún si a eso se agrega aquello de mejor ser violento que pacifista. Es jugar con fuego para los intereses burgueses-capitalistas.

Otra cosa en con guitarra, reza el dicho popular.

Una vez que el progresismo se hizo con la mayoría de los constituyentes de la Convención y donde gran parte de esos progresistas no se han despojado de la ideología neoliberal, se comprendió que mejor era mantener el autoritario y antidemocrático 2/3, quórum supramayoritario, para tener una excusa institucional que le permitiera barrer efectivamente no sólo uno de los pilares del modelo neoliberal (Constitución de 1980) sino para evitar barrer con los otros numerosos pilares de una vez y para siempre.

Esta fue la misma táctica que uso la Concertación cuando negoció con la dictadura las reformas de la constitución del 80 donde cedió voluntariamente la permanencia de los 2/3, de la ley electoral binominal (hoy ya inexistente) y otros “enclaves” que le permitieron continuar con el modelito teniendo como arma argumental las trabas constitucionales.

Habrá que estar atentos al texto final pero lo seguro es que una “convención” que se aprecia de “constituyente” y que no hace entrar al pueblo en proceso real de deliberación, participación y decisión y que cercena la deliberación real sin trabas de quórum supramayoritarios en su interior, entonces, de constituyente no tiene nada y no pasa de ser una de los tantos ejercicios que ha tenido la historia de Chile en la redacción de los “nuevos” textos constitucionales y donde el gran ausente es nada más y nada menos que el pueblo, el pueblo soberano, el pueblo productor, por más paridad, plurinacionalidad, escaños reservados y federalismo se apruebo. Aunque la Constitución del 80 se vista de seda Autoritaria queda.

Para seguir leyendo

11 Pilares que sostienen el actual modelo económico herencia de la dictadura

https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2013/09/12/los-11-pilares-que-sostienen-el-actual-modelo-economico-y-son-herencia-de-la-dictadura/

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )