
CHILE. HABLA EL BLOQUE DE ORGANIZACIONES POPULARES – BOP
Comentario Previo RPI
En momentos en que la clase dominante, y sus partidos burgueses, van imponiendo la salida burguesa a la crisis del capitalismo es siempre importante saber cómo van enfrentando este período, que entrañan múltiples contradicciones y dificultades, las organizaciones populares y revolucionarias que no entran en el juego de pactar con quienes explotan al pueblo y a la clase.
La entrevista que aquí presentamos resulta interesante porque está fundamentado, también, en trabajo político-social concreto que en estos tiempos resulta un aporte incuestionable.
A continuación la entrevista completa.
LOS ORÍGENES
¿Cuándo y por qué nace el Bloque de Organizaciones Populares? ¿Cuál es el contexto?
El Bloque de Organizaciones Populares, BOP, nace en el año 2014, en el contexto de los incendios en los cerros de Valparaíso, en los cuales cientos de familias lo perdieron todo. Pero, ¿por qué nace? Nace desde mucho antes, desde cuando en las poblaciones muchas y muchos vemos la necesidad de organizarnos; por la salud, por eliminar un microbasural, para darle espacios de participación a los niños/as, entre mujeres, entre amigos/as para hacer arte, surge de esa necesidad de juntarnos.
En la articulación dada el año 2014 fuimos trazando el camino, habíamos muchas expresiones de organización; colectivos, organizaciones de mujeres, clubes deportivos rebeldes, periódicos, brigadas muralistas, espacios de salud, entre otras. En ese contexto y momento nacimos como Bloque de Organizaciones Populares, ahora en mayo-junio cumplimos 7 años.
El término “bloque” hace referencia a la confluencia de diversas organizaciones en una. ¿Es ese el caso de BOP? ¿Cuáles?
El término bloque es articulación, lo solido de un bloque es como logran compactarse sus partes, este bloque solido está compuesto por jóvenes, hombres y mujeres trabajadoras, pobladoras y pobladores, quienes nos organizamos en los territorios por una lucha común, nos organizamos por las necesidades que vemos en el día a día en nuestras poblaciones y nos sentimos profundamente parte de la clase trabajadora.
En el proceso si pasamos por ser una confluencia sin duda, pero en el transcurso fuimos madurando, aprendiendo y entendiendo la necesidad de lo político, fue en el momento de ver que hacíamos cuando veíamos que no solo era en una población la falta de medicamentos, la falta de profesionales, la falta de atención, la violencia patriarcal hacia las mujeres, veíamos las necesidades de nuestro pueblo y no sabíamos cómo avanzar, el problema era político…existían responsables de tantas injusticias, de tanto robo y despojo. Bueno eso responde al término bloque la unidad solida por una lucha común.
En la actualidad quienes componen el bloque nos encontramos en distintos lugares principalmente en Santiago y algunas organizaciones de regiones; Mano Callejera, Red de Mujeres Estación Central, Colectivo La Chispa, Comité de Salud Maipú, Círculo de Mujeres Organizadas La Florida, Colectivo Trawun Las Compañías, Mesa por los Derechos Sociales Cañete, Círculo de Mujeres Tejiendo Rebeldía, Colectiva Adelitas, entre otras.
Súmate a construir organización popular contra el capitalismo y el patriarcado
https://www.facebook.com/643020365847560/videos/303792627543494
Solidaridad en medio de la pandemia
https://www.facebook.com/643020365847560/videos/333515051181892
¿Cómo se expresa el trabajo político-social de BOP? ¿Por qué desarrollar trabajo en esos sectores y no en otros?
El trabajo político-social del BOP debemos visualizarlo en su transcurso como organización, ha sido un proceso largo en el cual fueron naciendo distintas necesidades, tareas y el que hacer permanente.
Al transcurrir el tiempo nos dimos cuenta que poco se avanza estando solos/as, fuimos conociendo experiencias y surgió la necesidad de articularse, surgiendo nuevos y mayores desafíos.
Surge nuevamente la necesidad…la necesidad de unir criterios, fue en la articulación cuando nos definimos anticapitalistas, debíamos decidir cómo queríamos ser, establecer nuestros principios y en ese entonces nos definimos como organización político social, asumimos principios orientadores; Somos Anticapitalistas, nos definimos clasistas y nos identificamos a la clase trabajadora, explotada y oprimida por la burguesía. Nuestro horizonte de trabajo es la construcción de poder popular, somos feministas de clase porque estamos conscientes de la condición de doble explotación y opresión de la mujer trabajadora en un sistema capitalista patriarcal.
¿Por qué desarrollamos trabajo en ciertos sectores y no en otros? Creemos que son las mismas necesidades del pueblo, las condiciones de vida que nos guían el horizonte. La tareas para el periodo nacen de la lectura de la realidad concreta que vivimos como clase trabajadora, en la actualidad nos hemos puesto la tarea de levantar y desarrollar la lucha por las demandas populares, reunidas en el Pliego del Pueblo. ¡Sin abandonar jamás la lucha y construcción de poder popular!
DESDE LO POLÍTICO-IDEOLÓGICO
Desde la izquierda existen una variedad de expresiones políticas-orgánicas e ideológicas que se agrupan en una izquierda reformista (tradicional y nueva) y una izquierda revolucionaria (histórica y nueva). ¿En qué aspecto de ese arco se ubican uds? ¿Por qué?
Nos posicionamos desde la izquierda revolucionaria, creemos en un proyecto levantado y conducido por la clase trabajadora, planteado como una alternativa distinta a la institucionalidad de los ricos, esa institucionalidad nunca nos ha considerado ni buscamos que lo haga. Está hecha para defender sus intereses económicos, para defender y seguir abalando la explotación hacia la clase trabajadora, seguir prosperando un sistema capitalista patriarcal. Porque además entendemos somos continuadores de un proyecto histórico (una estrategia de poder). La cual nos aferramos desde la lucha en la pampa… en las salitreras, la lucha obrera y campesina, la lucha en la dictadura, la lucha de las mujeres populares, de las y los pobladores, la lucha histórica que hemos tenido como pueblo en su conjunto, como clase trabajadora para acabar y terminar con un sistema responsable de la miseria, precariedad de la vida y el despojo, del robo. ¡Un sistema que nos arrebata todo a quienes producimos todo!
Las referencias y colores dicen mucho con respecto a cómo se definen las organizaciones. ¿Cómo se definen uds desde el punto de vista ideológico? ¿Qué rol le asignan al marxismo-leninismo y a otras corrientes ideológicas revolucionarias?
Muchas de nosotras nos definimos como marxistas-leninista y como contábamos, nos sentimos tributarios de la izquierda revolucionaria. Sin embargo el BOP no es excluyente a compañeras y compañeros que identificados con otras corrientes políticas que impulsan al igual que nosotros la lucha anticapitalista, anti patriarcal pero siempre con quienes estén por fuera de la institucionalidad de los ricos, que busquen construir poder popular, busquen transformarlo todo sin los atajos reformistas que nos empantanan.
Algunos desde la corriente marxista, señalan que los aportes de Mao Tse Tung son de tal envergadura que es justo hablar de Maoismo y asumirlo. ¿Còmo asumen el guevarismo y otras corrientes? ¿cuál es la opinión de uds?
Como decíamos anteriormente, no hemos asumido una bandera ideológica en particular…. ¿Cómo asumimos otras corrientes? Más que todo hemos podido conocer y compartir experiencias en algunos espacios de articulación. Por ejemplo tenemos la experiencia de lo que fue la Coordinación Anti Apec, el Polo Social Anticapitalista en las cuales confluíamos con organizaciones que como se menciona se asumen guevaristas, maoístas entre otras.
Desde 1990, el movimiento anarquista y el feminismo en sus versiones radical y revolucionaria han irrumpido con mucha fuerza junto a otras expresiones levantando la bandera anti patriarcal ¿Cómo asume esa realidad el BOP?
En el proceso llevado como BOP, fue la misma lucha de las mujeres la que nos hizo comenzar a incorporar el feminismo de clase en nuestro quehacer. Para muchas de nosotras y nuestros compañeros fue un desafío gigante, por un lado fuimos estudiando sobre el feminismo, en un comienzo era manejado solo por algunas compas que desde la universidad o experiencias en sus colectivos entendían algo. Y por otra parte, en la población nos tocaba hacerles frente a esas manifestaciones del patriarcado. No era desconocido desde quienes lo viven a diario, lo desconocido eran los conceptos provenientes de la academia, pero sabíamos que sus principales protagonistas eran las mujeres populares.
En este andar fuimos, sin duda, creciendo la necesidad de organizarse entre mujeres. Se hacía cada vez más urgente y las organizaciones existentes en los territorios seguían reproduciendo lógicas patriarcales. En paralelo, nos encontrábamos llevando el proceso de articulación y el salto a la unidad. Es en ese momento donde como BOP tomamos la definición política de asumirnos feministas de clase… ¿por qué de clase?
En el día a día organizándonos entre mujeres nos percatábamos que no todo calzaba para unirnos entre mujeres. Muchas fuimos viendo las contradicciones al entender la lucha que debíamos llevar por ser oprimidas, doble explotadas en la cual no todas éramos iguales. El género nos une y la clase nos divide, entonces vuelve hacernos sentido la relación indisoluble del capitalismo-patriarcado, no podemos ser feministas de clase sin ser anticapitalistas, no podemos unirnos con quienes prosperan, abalan y explotan a nuestras compañeras a nuestros compañeros. Y bueno en estos años hemos logrado avanzar como organización, avanzar en el día a día en ser coherentes con nuestro discurso. Comprendemos y asumimos que lo personal también es político… ha sido un trabajo bien arduo, pero hoy podemos decir con orgullo que las mujeres populares, las pobladoras, trabajadoras, estudiantes si hemos avanzado en quitarnos día a día las dobles cadenas de la explotación y opresión. Día a día son más y más vecinas organizadas y nuestros compañeros también avanzan codo a codo junto a nosotras, no creemos en el separatismo pues somos la clase trabajadora, el pueblo en su conjunto quienes lograremos conquistar nuestras demandas populares.
En la actualidad desarrollamos trabajo en las poblaciones desde los círculos de mujeres, redes de mujeres, colectivas, escuelas de oficio, además de tomar el feminismo de clase como eje orientador para los demás trabajos y dentro de cada organización que es parte del BOP.
Protesta en las afueras del Ministerio del Trabajo
https://www.facebook.com/643020365847560/videos/184584043167369
Intervención en la Asamblea de Maipú, Región Metropolitana, en pleno estallido social
https://www.facebook.com/643020365847560/videos/449962702337835
Sobre el Feminismo de Clase
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285970
LAS IZQUIERDAS
¿Cuál es la evaluación que uds hacen tanto de la izquierda reformista como de la izquierda revolucionaria? ¿Cuáles son sus aportes y falencias?
El reformismo fue derrotado el 11-09-73 en nuestro país. Hemos aprendido mucho del intento de la UP, sobre todo en relación a qué sucede cuando optas por caminos que pretenden evitar la confrontación, que buscan reorientar la fuerza popular por el camino de la legalidad de la burguesía. Es obvio que no nos oponemos a las reformas que hagan que vivamos mejor, incluso dentro del capitalismo, pero nos oponemos al reformismo, a su estrategia, por que renuncia a la toma del poder y termina por defender los intereses de la misma burguesía.
No nos podemos perder en esto, el reformismo y su circo electoral constituyente, hicieron todo para poder blindar, para mantener este sistema, para salvar este gobierno que se encontraba entre las cuerdas, a este gobierno que tenía encima a todo un pueblo luchando por sus derechos. Es difícil encontrar aportes en la estrategia reformista, quizás porque todo lo que el reformismo propone será posible y contenido en una estrategia clasista y revolucionaria… y claramente esto no es al revés.
En cuanto a la izquierda revolucionaria (IR) y por más que duela decirlo, y sus aportes y falencias, creemos que si existe ese aporte de mantener vivo el proyecto histórico, de la clase trabajadora de llegar al poder, creemos importante la perspectiva de poder.
La izquierda revolucionaria aunque duela decirlo fue derrotada, pero también logro mantener viva la chispa de la lucha revolucionaria, volvió a levantarse a fines de los 90 y así semillando, floreciendo nuevas organizaciones y justamente para nosotros ese es uno de sus principales aportes, mantener vivo, traspasar las experiencias con todos sus aciertos y errores (MIR, FPMR, MJL) de lo que es estar en esta vereda, estar y posicionarse, asumirse como revolucionarios y revolucionarias.
Por otro lado, avanzar, madurar políticamente, construir y superar sus mismas debilidades de a poco.
Las falencias siguen siendo a nuestro parecer la dispersión, la atomización de la IR la falta de un programa, un plan de lucha común, de todas maneras se han estado realizando esfuerzos y levantando espacios los cuales saludamos, nos gustaría sin duda que fuesen tomando más fuerza, pero hace un tiempo existen distintas experiencias que avanzan hacia un proyecto común o para poder empezar a construirlo. La articulación que nos permita una unidad hacia un proyecto común y por lo menos ser un aporte para el movimiento popular.
Los partidos burgueses desde 1990 en adelante han logrado asumir, con todas sus contradicciones un espíritu de unidad y de coalición, ¿Por qué creen uds que la izquierda popular o revolucionaria no ha logrado construir un espacio confluyente que permita levantar un referente, programa?
Los partidos burgueses, no solo desde los 90, creemos históricamente más bien han sido un bloque hegemónico, justamente esos partidos han generado y utilizado históricamente mecanismo para cooptar la organización y el avance de la lucha por parte de la clase trabajadora al poder.
Por tanto, no compartimos el enunciado de la pregunta, en relación a porqué la izquierda popular “no ha logrado construir un espacio confluyente”. Puede verse desde distintas aristas. Nos referiremos. por un lado, a la dispersión, la cual no nos permite avanzar. A veces nos entrampados en cuestiones de forma y no de fondo. En muchos territorios nos encontramos con otras organizaciones pero no logramos confluir a la hora de trabajar, lo cual pudiese significar mayor avance para un proyecto en el cual como señalamos. En un comienzo somos continuadores y solos/as no lo vamos a lograr. Y por otro lado, hemos llegado tarde en muchas ocasiones, por las mismas incapacidades y baja inserción existente dentro del campo popular. Se hace urgente construir una alternativa popular que le haga sentido a la clase trabajadora, nos aglutine y perspective hacia la construcción de un programa.
Nos vuelve hacer sentido una de nuestras consignas iniciales… ¡ARTICULAD@S PARA LUCHAR, UNID@S PARA VENCER!
¿Cuál es la importancia que le asignan uds a la creación de un partido y una dirección revolucionaria? ¿Cuál es su aporte en esa dirección?
No son discusiones que abordemos en el BOP, pero sin duda sabemos la necesidad como clase trabajadora de tener nuestros instrumentos y espacios de organización. De todas maneras si estuviesen pensando en nosotros y nosotras lo podríamos discutir, estamos seguras/os que seremos parte de una nueva oportunidad histórica para aportar a la construcción de un nuevo partido revolucionario, Pero nuestro aporte lo contemplamos y vemos más hacia el movimiento popular.
¿CRISIS SANITARIA O CRISIS DEL CAPITALISMO?
¿Cómo definen la actual crisis que vive Chile? ¿cuáles son sus principales características?
La actual crisis que atraviesa nuestro país no deja de tener relación con la actual crisis de onda larga del capitalismo a nivel mundial y la disputa hegemónica ente EE.UU y China-Rusia. Nuestro país al tener una economía primario exportadora y totalmente dependiente a las grandes potencias mundiales se ve afectada de inmediato ante las crisis del capital. En Chile hoy persiste la inestabilidad, por más intentos del bloque en el poder para apaliar la crisis con medidas paliativas, el pueblo sigue estando en lucha.
La demanda y distintas movilizaciones por la libertad de las y los presos por luchar sigue más vigente que nunca, hoy decenas de compañeros y compañeras se encuentran realizando una Huelga de hambre con quienes solidarizamos y pedimos el apoyo para seguir exigiendo la libertad inmediata, sin condiciones y el fin a la persecución política a quienes luchan por transformar esta sociedad.
En resumen la crisis la estamos pagando las y los trabajadores, vivimos un periodo de recesión el cual ha impactado profundamente a los poderosos, han bajado las exportaciones, los índices económicos no mejoran sus proyecciones, el desempleo sigue estando en sus peores cifras y quienes pagan el pato…la clase trabajadora ocupando sus ahorros para subsistir, el retiro de nuestros fondos de cesantía avalado y sostenido por una ley de IMPROTECCIÓN al empleo. Sin dejar de mencionar la precarización de la vida, el teletrabajo implementado de manera forzosa sin tener ningún resguardo para las y los trabajadores, perdiendo derechos laborales y aumentando la flexibilización laboral, informalidad y las largas jornadas de trabajo costeadas ahora por los mismos trabajadores/as en sus hogares.
¿Qué relación tiene la crisis en Chile con la crisis del capitalismo imperialista? ¿Cómo influye?
Como mencionamos anteriormente nuestra economía es totalmente dependiente y se encuentra relacionada con la economía a nivel mundial. Somos parte del engranaje del capitalismo. Los efectos de la crisis y sus manifestaciones son homologables a la situación a nivel mundial, desempleo en sus cifras más altas, baja en la tasa de ganancia, implementación del teletrabajo a nivel mundial despojando de sus derechos a la clase trabajadora. Varios de los puntos los tocamos en la respuesta anterior.
De lo anterior, ¿Cómo ven uds el estallido o levantamiento popular y la crisis sanitaria?
Desde el 18 de octubre en adelante sin duda se dieron grandes avances, para muchos y muchas fueron nuestras primeras luchas con millones en las calles, con una represión brutal que nos deja el aprendizaje de siempre…no subestimar a los poderosos. Cuando el pueblo avanza, cuando la clase trabajadora le toca sus privilegios y se mete en sus bolsillos salen también con furia a defenderlo todo.
Para referirnos a lo sucedido tras el alzamiento popular del 18 de octubre, lo miramos desde dos esferas el bloque en el poder y el campo popular.
En cuanto al bloque en el poder, el 15 de noviembre es sin lugar a dudas su salida y gran acuerdo nacional, su “espíritu de unidad” más bien su pacto para no ver afectadas sus arcas, lo cual trajo un retraimiento y baja en la movilización. El proceso constituyente vino a oxigenar y desmovilizo en gran parte. Por otro lado, no es menor la crisis sanitaria, estamos en medio de una pandemia y el mal manejo de esta por parte de un gobierno rapiña genera rabia. Debemos seguir llenando sus bolsillos y arriesgarnos al contagio saliendo a trabajar todos los días, sin tener las condiciones adecuadas de cuidado. La crisis económica también afecta la vida material, el desempleo aún no mejora, teniendo que pagar la crisis nosotros/as por medio de nuestros ahorros a punta de las medidas populistas electoreras.
En cuanto al campo popular si se encuentra más organizado, pero aún disperso. Pareciera que la rabia sigue contenida y no va tardar 30 años en explotar nuevamente, para ello debemos estar mejor preparados y mayores grados de articulación, organización.
Ante todo crisis caben dos alternativas o salidas: la salida burguesa (convención constitucional) y la salida proletaria (popular). De la segunda, ¿cómo ven esa salida? ¿Cuáles son los elementos que hacen que no aparezca con claridad? ¿Qué falta para que se haga carne en las masas?
La salida proletaria, popular
Esperanzadora es la salida y si no es ahora será mañana y seguiremos organizándonos, levantando y fortaleciendo la organización popular en cada territorio. ¿Qué falta? estar, luchar, querer, sentir, voluntad para vencer.
¿Qué falta para que se haga carne en las masas?
Más organización, mayores grados de articulación. Unidad, luchas por las demandas populares, un movimiento popular clasista y combativo articulado, politizar nuestros espacios y organizaciones, educar y guiar.
Marcha Bloque de Organizaciones Populares junto a otras: Demandas de los trabajadores
https://www.facebook.com/643020365847560/videos/2801056810166864
Campaña por la Libertad de los Pres@s Polític@s en Huelga de Hambre
https://www.facebook.com/643020365847560/videos/217183353487377
Comité de Salud de Maipú
https://twitter.com/chileokulto/status/1339581655866961923?lang=ar
ELEMENTOS PROGRAMÁTICOS ESTRATEGIA Y TÁCTICA
El anti imperialismo es esencial para entender y asumir el anti capitalismo ¿Qué opinión tienen uds?
Somos quienes pensamos que el imperialismo es la fase superior del capitalismo, y que no hay lucha contra el capital sino se enfrenta al imperialismo. Nuestra lucha trasciende fronteras. Esta localizada en Chile o incluso en nuestra misma población, de ahí nace nuestra fuerza, pero no es una lucha de chilenos y chilenas contra el Estado opresor. Luchar por transformar la sociedad es enfrentarse a la burguesía que esta organizada internacionalmente, no nos enfrentamos a gobiernos… nos enfrentamos al imperialismo que es la maquinaria económica, política y militar de la burguesía.
Dentro de esa perspectiva, ¿cómo ven uds el neocolonialismo el colonialismo en Chile en relación a lo anterior? ¿se asumen como anti neocoloniales? ¿cómo?
Dentro de las definiciones del anticapitalismo se ha debatido bastante sobre todo alrededor de la lucha del pueblo mapuche sobre el problema del neocolonialismo, bueno y de la mano con el problema del extractivismo y las luchas socioambientales.
La economía del país es de carácter primario exportador, es decir entregamos recursos naturales es verdad, pero no creo que seamos una economía periferica, es más nos entendemos muy “integrados” y a la vez muy dependientes. Somos lamentablemente un engranaje más de la maquinaria capitalista y luchamos contra su hegemonía económica y cultural, nos deprenderemos de sus anti valores en la lucha misma. Podriamos decir que la lucha “descolonaliza”
¿Cuenta el BOP con un programa, con una estrategia y táctica? ¿Cuáles son los elementos generales de ello?
El BOP es una organización político social en construcción y si bien tenemos nuestras perspectivas estratégicas hemos avanzado más en la línea de la articulación de un plan de lucha por nuestras demandas.
Las definiciones programáticas han estado puestas en primera instancia en función del “pliego del pueblo” y eso tiene su razón por un lado en el Alzamiento Popular de Octubre y las demandas que lo originaron; por otra parte su impulso es una plataforma unitaria que también evita que lo avanzado estos últimos años derive en el pantano electoral. Nuestras definiciones estratégicas han quedado un poco postergadas en el 2020 dada la vorágine del alzamiento y la crisis económica y su agudización en la pandemia.
Sin embargo y por más que el BOP en su conjunto aun debate estos temas estamos seguros que seremos parte de una nueva oportunidad histórica para aportar a la construcción de un nuevo partido revolucionario, con una estrategia para la toma del poder y la edificación de la nueva sociedad comunista.
Dedicado a las Organizaciones Populares en Lucha, de Chile y América Latina. A los Pueblos Pobres del Mundo.