CHILE. ENTREVISTA A ORG. DE FAMILIARES DE PRISIONEROS POLÍTICOS DE LA REVUELTA.
COMENATRIO PREVIO DE AMÉRICA REBELDE
Para un parte de la población, y como producto de la pandemia, el estallido social es algo ocurrido hace algunos meses creyendo que este ha terminado. La prensa burguesa y la clase política han invisibilizado la existencia de 2500 presxs politicxs, según estadísticas del INDH, pero que de seguro la cifra es superior. Muchos de ellos se encuentran privados de libertad ya sea recluidos en cárceles como con arresto domiciliario siendo el común denominador es no estar formalizados ni condenados a pesar de la privación de libertad. Cabe señalar que para la “justicia” los hechos derivados del estallido social (la fuerza del Estado, del gobierno y de los tribunales) ha caído sobre quienes ejercieron legítimamente el derecho a la protesta social contra el mal gobierno y contra un modelo económico del todo excluyente. Nada ha ocurrido con los agentes represivos que fueron capaces de de mutilar y dejar completamente ciegos a 2 personas, mutilar o afectar gravemente en uno de los globos oculares a más de 500 personas, haber sometido a mujeres a abusos sexuales durante la detención y haber sometido a brutales golpizas a miles de manifestantes durante la revuelta social. A pesa que muchas organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos condenaron al gobierno de Chile por abusos reiterados y sistemáticos a los derechos humanos, ninguna de las autoridades políticas, presidente de la República, ministro del Interior ni los altos mandos de Carabineros y de las Fuerzas Armadas han sido llevado ante la justicia para responder por las graves violaciones a los derechos humanos, delitos internacionales, quedando estos en la más plena impunidad.
Es en este contexto que América Rebelde considera de suma urgencia que la población mantenga viva la necesidad y urgencia de alcanzar la plena justicia en los crímenes cometidos por parte del Estado como también lograr la libertad definitiva de todxs lxs presxs políticxs. Una sociedad que se encuentre basada en la justicia social, en el respeto irrestricto de los derechos humanos y que ejerce una represión brutal contra manifestantes y que mantiene esos crímenes contra la humanidad en la más plena impunidad no sólo se asemeja mucho a una dictadura, sino que lo es.
¿Por qué y cómo nace la OFAPP?
En un principio las familias y amigxs de prisionerxs politicxs nos reuníamos en torno a la “Coordinadora por la Libertad de los Prisionerxs Politicxs 18 de octubre”, no existía OFAPP. Las familias llegamos a la coordinadora por diferentes vías y con ello, comienza una historia de acompañamiento, orientación, preocupación por lxs PP y sus familias. Cabe destacar que en esos días el status de prisionerx políticx, no era algo de lo que las familias tuviéramos conciencia.
En este contexto OFAPP nace por la urgente necesidad de las familias y amigxs de prisioneros políticos, por contar con un espacio propio y seguro donde compartir las ingratas experiencias que estábamos viviendo. Nos resultaba urgente e imperioso, encontrarnos con personas que entendieran lo que sentíamos, personas que no nos cuestionaran, mucho menos nos enjuiciaran; personas con las cuales fundirnos en un sincero abrazo de contención; un espacio repleto de empatía y solidaridad. Personas que entendieran nuestro sufrimiento y por qué “lloramos tanto”, porque en un principio nos reuníamos solo a llorar. La idea de ser capaces de articular acciones siempre estuvo presente, pero en las primeras reuniones, era un tema que parecía muy lejano. La verdad no teníamos cabeza para hacer frente a toda esa maligna maquinaria que se nos venia encima, sobretodo, una maquinaria que estaba lastimando a nuestrxs seres mas amadxs. En este tiempo la Coordinadora jugo un papel clave, no solo nos guiaban y apoyaban, nos indicaban que hacer, como hacerlo, sino que nos instaban a conectarnos entre nosotrxs y a cada momento nos repetían que no estábamos solxs, ni nosotrxs, ni nuestrxs hijxs. Esto se entiende por que muchas familias quedamos abandonadas cuando nuestrxs hijxs /compañerxs caen en prisión, nuestros entornos mas cercanos desaparecieron y las redes de apoyo previas a las detenciones se esfumaron.
¿Cómo fue el proceso que llevó a la formación de la OFAPP ya que el drama familiar-emocional es tremendo?
Mirando en retrospectiva, creo que es apropiado decir que el proceso de formación de OFAPP fue muy natural, no exento de altibajos, pero natural y productivo.
En un principio y como señale en el punto anterior, nos reuníamos a llorar. Este llanto brota al compartir nuestros casos. Cada vez que alguien relataba su historia, era imposible no reconocer nuestra propia historia en ese relato. De a poco nos dimos cuenta que estábamos frente a patrones conductuales de los agentes del Estado. A estas alturas estamos hablando del mes de enero de este año (2020). A medida que las reuniones se hacían mas habituales y con ellas el lazo de compañerismo se acrecentaba, nos propusimos articular pequeñas tareas en compañía de la Coordinadora. Estas pequeñas acciones para nosotrxs eran muy significativas, puesto que muchas familias afrontaban con ellas la deconstrucción de sus propios paradigmas, afrontaban sus miedos, salían a las calles o a la virtualidad ocupando los espacios de lucha que antes eran de sus PP. El llanto lo transformábamos en fuerza de lucha y acciones que tenían como norte la liberación de todxs lxs PP.
Pero conocimos días malos, tan malos como los días en que nuestrxs PP fueron apresadxs, los cambios de cautelares eran denegados. Cada vez que eso pasaba, y aun pasa, nuestros mundos se derrumbaban, nuestras ideas, nuestros deseos, todo se venía abajo. Comienzan los cuestionamientos, afloraban las dudas, la incertidumbre se apoderaba de todxs, por que no importa que el afectado sea otros PP, el dolor lo sentíamos todxs. Descubrimos lo reconfortante que es la solidaridad entre nosotrxs, lo bien que se siente contar con familias que están ahí para cuando caemos. Cuando alguien ya no puede con tanto dolor, llegan maravillosas personas y nos levantan… y así vamos alternando los cuidados y las necesidades de ser cuidadxs, se constituyen vínculos con base en la solidaridad y apoyo mutuo.
Y nos planteamos el desafío de aprender. No íbamos a permitir que el Gobierno de turno nos pillara ignorantes, íbamos a dar la pelea. Quienes en un principio no entendíamos la diferencia entre una ley y otra, hoy manejamos algunos conceptos, conocemos de leyes, de tribunales, de cortes… los conocimientos que no domina una familia, otra sí. Adquirir estos conocimientos nos llevó a tomar determinaciones en nuestrxs procesos personales.
¿Cuál es el estado en que se encuentran las causas de los detenidos en su mayoría?
Por la lógica del tiempo transcurrido, la respuesta debería ser “ad portas de enfrentar los juicios”. Pero no es así. Es un hecho que este gobierno ha convertido la prisión preventiva una condena anticipada, por tanto, tenemos jóvenes que están en “proceso de investigación” desde octubre del 2019. Se han presentado peticiones de cambio de medida cautelar, pero siempre han sido rechazadas. En muchos casos la razón es el “inminente peligro para la sociedad”. Para nosotrxs en una clara vulneración de los DDHH, puesto que hay personas que han cometido crímenes graves y gozan de libertad. Con nuestrxs procesos queda de manifiesto que la cárcel es para los pobres y los contrarios al régimen de los poderosos. Aquí los principios de Igualdad ante la Ley y Derecho al Debido Proceso no corren para quienes han sido apresados por manifestarse, podemos ver una evidente criminalización de la protesta y de quienes la levantan.
Por otro lado, tenemos casos que judicialmente están en procesos más avanzados, incluso están con arrestos domiciliarios en alguna de sus categorías, pero los tribunales detienen los procesos aduciendo el tiempo de pandemia… y asi se van dilatando los procesos. También nos parece oportuno señalar que como OFAPP no hacemos diferencia entre lxs prisioneros capturados en tiempos pre-pandemia con lxs prisioneros capturadxs en tiempos de pandemia. Estxs personas están recién iniciando el camino de la prisión política, por tanto están aun muy lejos de poder dar un fin a sus procesos, aunque esperamos equivocarnos y ojala todxs lxs PP puedan regresar a sus hogares.
¿Existen casos de aplicación tratos crueles, inhumanos y degradantes contra los detenidxs?
En OFAPP no tenemos acceso, ni conocimientos del total de los casos de prisionerxs politicxs. Pero los casos que conforman nuestra organización, dan cuenta que el 100% de ellos experimento en algún grado, violación a sus derechos, a su dignidad, a su seguridad, incluso experiencias vejatorias previas a la detención. Estas vulneraciones se hacen extensivas a las familias, algunas de las cuales se vieron enfrentadas a los allanamientos, o al menos, a las experiencias vividas en las visitas y la entrega de encomiendas. La vida en prisión es de por si una vida inhumana y nuestrxs PP no escapan de esa realidad.
¿Cuál es el estado de ánimo, el estado emocional de lxs detenidxs?
Como OFAPP no nos gusta dar detalles de lxs PP, tanto de los que permanecen en prisión, como los que están con arresto domiciliario o con sus procesos aun activos. En esta pregunta creemos que la respuesta es obvia, es solo hacer el ejercicio de ponerse en el lugar de las personas privadas de libertad, violentadas y criminalizadas para conocer la respuesta. Pero tampoco la idea es victimizar a lxs PP, por muy dura que sea la vida que están llevando, el espíritu de lucha aún está presente en lxs PP.
Existen varias organizaciones de presos políticos tanto de la revuelta como anterior a esta, ¿cómo se relaciona OFAPP con ellas? ¿existe una instancia coordinadora entre todas ellas?
Efectivamente a lo largo del país existen varias organizaciones que luchan por la libertad de lxs prisionerxs politicxs. Con varias de ellas tenemos una alianza de cooperación y apoyo mutuo. Cada día avanzamos más en la articulación de estrategias que se traduzcan en el fin de la prisión política, más allá del origen temporal, o la naturaleza de dicha prisión. En tal sentido, creemos que de forma natural se dará una coordinación nacional, hecho del cual estamos viendo las primeras manifestaciones, pensando en que el encarcelamiento político ya es un hecho ampliado, y creemos que se seguirá encaminando hacia allá.
Durante la dictadura militar nacieron varias organizaciones de víctimas de la represión, de familiares, como organizaciones de derechos humanos, ¿han recibido apoyo por parte de ellas?
En términos generales hay que tomar conciencia de una vez por todas que los tiempos de la dictadura militar, ya pasaron. Lo que funciono en esos años, no funcionan en la actualidad. Las visiones son muy distintas, los actores son muy diferentes y sobre todo, los intereses que mantienen a nuestrxs PP en prisión son también muy diferentes. En dictadura el enemigo eran el gobierno militar, en la actualidad el enemigo es la casta política en pleno funcionando desde el modelo político económico depredador. Partiendo de esa base, ya no se cuenta con partidos ni con políticos comprometidos que sean capaces de jugárselas por el pueblo sin pedir un pago de por medio. De hecho, es la clase política en su conjunto quienes tienen a nuestrxs familiares en prisión.
Por otro lado, varias organizaciones que nacieron o funcionaron en dictadura hoy ya no están. Hay otras que han mantenido una postura bastante “suave” frente a la prisión política, de echo podríamos decir que han contribuido a invisibilizar la lucha. Nos decepciona mucho el desempeño de la Comision Chilena de DDHH y del INDH
Entre quienes están apoyando de manera concreta, por lo menos a OFAPP, puedo mencionar a la ONG CINTRAS que nos esta apoyando con la realización de los peritajes psicológicos y sociales de manera gratuita. También podemos mencionar a profesionales del equipo PRAIS que, de manera personal y absolutamente gratuita, nos apoyan por ejemplo con atención psicológica para familiares de PP, actuando como intermediarios para este fin; el “Movimiento Salud en Resistencia” organización compuesta por profesionales de la salud que de manera espontanea se convocan a raíz del estallido social para brindar apoyo médico multidisciplinario para lxs luchadores sociales.
¿Cuáles han sido las mayores dificultades que uds han tenido en la lucha por la libertad de sus familiares y amigos? ¿Contra qué muros se han enfrentado?
Son muchos los muros que hemos tenido que enfrentar y lo peor, sorteamos uno y aparece otro. Además, cada caso, aunque sea muy similar a otro, tienen sus particularidades que lo hacen único. Pero si hay que nombrar, podemos decir:
- Los abogados. Son un claro ejemplo de muro casi imposible de sortear, aunque como en todo, hay excepciones. Nos hemos encontrado con abogados particulares, cuyos honorarios ascienden a varios millones de pesos, lo que hace imposible contar con sus servicios o las familias deben endeudarse de una manera feroz para contar con ellos. Lamentablemente hemos comprobado que al menos en Santiago, los abogados del estado no son muy eficientes lo que ha motivado a que la mayor parte de las familias de OFAPP hayan optado por contar con abogados particulares o de alguna Defensoria Popular o entidad similar.
- Carpeta investigativa. Este documento es una carpeta donde se anexa toda la documentación referente al proceso judicial desde la formalización, el por que la persona esta siendo procesada, los resultados de las investigaciones del proceso, en fin, toda acción concerniente a la investigación queda registrada en dicha carpeta. Esta carpeta debería ser entregada al imputado o a su familia, pero tenemos casos en los cuales la entrega de esta carpeta se ha demorado meses, lo que impide articular una línea de defensa.
- Cambio de medida cautelar. En los casos que enfrentaron o enfrentan la prisión preventiva, se han pedido cambios de medida cautelar, lo que significa que se pide al tribunal que cambie la prisión preventiva por arresto domiciliario, ya sea total o nocturno. En algunos casos el juez otorgaba el cambio, pero fiscalía apelaba y la medida era revocada. Esto pasaba una y otra vez. Hay familias que vienen sufriendo esto desde el año pasado y sus PP continúan en prisión. La Corte de Apelaciones, la misma que estuvo dispuesta a cambiar la condena de personajes protagonistas de vulneraciones graves a los DDHH y delitos de Lesa Humanidad perpetrados en la Dictadura de Pinochet, es la que sistemáticamente se ha opuesto a las resoluciones de cambio de cautelar de Tribunales de Garantía, en los casos que Fiscalía a apelado.
- Arrestos domiciliarios. El arresto domiciliario es la medida cautelar impuesta por el tribunal, que reemplaza a la prisión preventiva, su finalidad es tener al PP en su domicilio sin tener mayor contacto con la sociedad, puesto que esta recluidx en su domicilio. El arresto puede ser total o nocturno. Sin ahondar en el tema, esta parece ser una medida muy amigable, lo que es cierto y por tanto es muy ansiada por las familias y los PP que aún están en prisión, pero la supervisión del cumplimiento de la medida está en manos de carabineros o de la PDI. Las familias cuyos PP están con arresto domiciliario bajo supervisión de carabineros viven en constante angustia, las fiscalizaciones son agresivas, vejatorias, muy violentas, con una total falta de criterio.
- Manipulación de las pruebas y pruebas fundadas únicamente en el relato de policías como testigos de fe.
Estando sus familiares y amigos privados de libertad, ¿cómo han enfrentado la pandemia? ¿en qué estado se encuentran ellxs, especialmente quienes se encuentran en recintos carcelarios?
La llegada de la pandemia, trajo pena y dolor en todas las familias de PP, puesto que las actividades en tribunales se han modificado haciendo mas lentos los procesos. De esta manera las causas se extendieron, lo que es una situación común para todxs quienes tienen activos los procesos, estén en prisión o con arresto domiciliario.
Este dolor se acrecienta con la situación que viven lxs PP en prisión, la pandemia ha modificado muchísimo sus vidas. Las visitas fueron suspendidas hasta nuevo aviso, lo que significa que desde el mes de marzo los chicos no tienen contacto con sus familias.
Las encomiendas son modificadas según criterios o normativas que pueden variar de acuerdo a informaciones relacionadas con el desarrollo de la pandemia. Esto puede sonar muy lógico y razonable, mas si estas medidas tienen como norte proteger del contagio. El problema es que la aplicación de dichas medidas está sujetas al criterio del gendarme que revise la encomienda, lo que significa que, si dicho gendarme considera que uno o más productos no cumplen con las indicaciones, entonces ese alimento no ingresa al penal. Hay que entender el contexto de vida dentro del penal, donde de por si la comida es limitada, por tanto, el impedimento de no recibir un alimento es algo que repercute en gran medida.
El acceso de quines están presxs, a medidas de seguridad para evitar el contagio, son inexistentes. En el caso de lxs chicxs que han sido detenidos a partir de mayo, pasan 14 días en un módulo de cuarentena, luego de eso son categorizados y derivados a los módulos definitivos. Las cárceles están sobrepobladas y esa situación la usan de excusa para realizar cambios de módulos o traslados a otros recintos de forma aleatoria y sin previo aviso a sus abogados representantes ni familias.
Al existir cuarentena y prohibición de desplazamiento normal, ¿han tenido dificultad, han estado incapacitados de visitar a sus familiares y mantener el vínculo regular-afectivo?
Como señalamos en el punto anterior, debido a la pandemia no existe contacto entre las familias y los chicos. La ultima visita fue en la quincena del mes de marzo.
Al existir prohibición de desplazamiento normal, también afecta a la encomienda, que sería el único vínculo que se mantiene con lxs chicxs presxs. Sacar permisos temporales se vuelve complicado cuando existe limitaciones en la cantidad semanal, pensando que estas familias además de tener que realizar las compras y movimientos propias para sostener un grupo familiar, deben salir a comparar los insumos e ir a dejarlos a los recintos penitenciarios, exponiéndose a situaciones de riesgo y amedrentamiento por parte de Carabineros.
También se han visto afectadas el trato directo y necesario entre los imputados y sus abogados, ya que los ingresos a los recintos penitenciarios están siendo limitados, lo que claramente interfiere en el derecho de quien está siendo acusado, de mantenerse al tanto de su situación judicial.
PALABRAS FINALES
¿Qué les dirían uds a las nuevas generaciones, al antiguo movimiento de derechos humanos, al movimiento social actual?
Creemos importante propagar la idea de que las injusticias y desigualdades sociales que han incitado a estas revueltas, no han sido modificadas en lo más mínimo. Las mismas razones que llevaron a nuestrxs familiares y amigxs a manifestarse, son las que hoy la pandemia devela en su máxima expresión de inequidad, como lo son las precariedades y falta de acceso a salud, “educación virtual”, desempleo, falta de planes de sociales para estados de crisis, explotación y devastación del medio natural, robo de pensiones, remuneración económica laboral no ajustada al costo de la vida, y diversas expresiones de la explotación humana u natural que resultan obscenas.
Es por todo esto que hacemos un llamado a seguir manifestándonos ante las injusticias del modelo capitalista y las consecuencias que tiene la codicia de la clase dominante, a luchar por justicia social y a no olvidar a los caídos en esa lucha. No hemos ganado nada, al contrario, las perdidas suman y siguen para nosotrxs, lxs explotadxs de siempre.
Exigimos que no se olvide a lxs presxs por luchar y llamamos a fortalecernos en conjunto de quienes luchan por una vida digna.
Creemos legítimas la diversidad de manifestaciones de lucha contra la violencia estatal, y no dejaremos de organizarnos hasta recuperar lo arrebatado, en este caso, a nuestros familiares.
Además hacemos un llamado a los movimientos de derechos humanos, a que realicen su trabajo y denuncien como es debido, la violencia estatal sistemática.
NOTA. Entrevista aparecida en la sección América Rebeldel de RPI, medio asociado con América Rebelde, 29 de julio, 2020