ARGENTINA. RIQUI ZARRA: UN CANTO CON SENTIDO SOCIAL Y URGENCIA
Comentario Previo
Algo tiene Argentina que desde la cultura ha sido influyente en el contexto latinoamericano e internacional. Desde las artes son numerosos sus representantes que han sido capaces de marcar generaciones, estilos y concepciones. En la literatura está Ernesto Sábado, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, popular Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Sandro y los representantes de la música sesentera, sólo por mencionar a algunos porque la lista es mucho más larga. La música y literatura gauchesca. El Rock Argentino y no podría faltar el Tango con sus representantes de excelencia donde encontramos a Carlos Gardel, Aníbal Troilo, Julio Sosa, Miguel Caló y muchos más. Y si pensamos en el deporte está el infaltable Maradona. Algo ocurre con Argentina que tiene esa capacidad increíble de producir figuras culturalmente influyentes.
Si vamos al plano político también encontramos personajes también influyentes o referentes de sus tiempos. Domingo Faustino Sarmiento, Aníbal Ponce, llegando hasta Perón y Evita como también los inigualables Mario Roberto Santucho y el mismísimo comandante de los pueblos de la TRIcontinental Ernesto Che Guevara.
Si por combatividad se trata, el pueblo argentino tiene una larga historia y pergaminos donde el movimiento guerrillero de los 60s marcó a muchos tanto por su valentía y osadía, por su entrega, por su visión estratégica en la creación de la Junta de Coordinación Revolucionaria y por la capacidad del pueblo mismo por hacer sentir sus demandas y luchas.
También Argentina concentra una de las mayores tragedias en la represión y genocidio emanado del terrorismo de Estado. Más de 30.000 desaparecidos, una generación entera prácticamente diezmada pero que tuvo la capacidad de dar forma a uno de los movimientos más valerosos conocidos como las Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo. Movimiento de mujeres que supo enfrentar a las crueles dictaduras, a la Triple A, a las fuerzas militares cobardes y asesinas por rescatar a los suyos, por recuperar a sus nietos secuestrados.
Esa es en parte Argentina, un pueblo admirable.
Es producto de esa historia, de esas contradicciones y producto cultural-social que nacen cantores y expresiones por doquier. Es desde ese producto popular donde nos encontramos con el compañero Riqui Zarra, cantor popular que con guitarra en mano, como si fuera un fusil vengador, hace aparecer la denuncia social, el clamor por justicia para los millones que en el día de hoy son sometidos a vivir en la pobreza (más del 40% de la población), en la indigencia y en la precarización diaria tanto del trabajo como de la vida.
Argentina, y su clase obrera, ha estado obligada a vivir décadas de angustioso batallar por la sobre vivencia como consecuencia de un sistema político y de un capitalismo que se cae a pedazos como en América Latina toda. Las consecuencias del neoliberalismo y del saqueo del FMI/BM han tenido consecuencias nefastas para el pueblo argentino. Una clase política corrupta y un pueblo en lucha.
La entrevista
Compañero, ¿cuándo y por qué nace esa necesidad en ti por relatar los sucesos desde el canto? ¿Qué influyó en ti para tomar la guitarra y no soltarla jamás?
De adolescente me atrajo el arte de la música, y empecé a inclinarme por el canto, cuando tenía 15 años participé de varios concursos, y con esa experiencia fui forjando mis gustos musicales, que no eran muy comerciales. Tanto que no había músicos que pudieran y les importara acompañarme una zamba del Cuchi Leguizamón o una milonga de Zitarrosa, o un tema de Serrat o Charly García o Los Gatos, Atahualpa, entre otros.
Mi primera guitarra a los 12 años, un regalo de mi padre Juan (compra de casualidad), y aclaro que a los 19 años recién pude sacarla del ropero, una guitarra “Óptima”. Luego a copiar acordes, a ver algunas revistitas, esperar grabar en la única radio local algún tema lindo para sacar… claro que los temas que me atraían eran expresiones caras y cómo caras había que ponerse a estudiar un poco de armonía. Y así lo hice viajando a Salta capital o adónde podía para tener ese conocimiento básico importante.
¿Cómo ha sido el proceso creativo considerando que las personas pasamos por distintas etapas en nuestras vidas y estas son influidas por los mismos acontecimientos históricos que se enfrentan entre sí? ¿Cómo fue eso cambiando o nutriendo tus canciones y su visión artística?
Canté gran parte de un repertorio del Abya Yala, Latinoamericano, y a los 40 años decidí contar mis cosas, componiendo algunas milongas familiares, como “Qué te importa donde vivo” en alusión al traslado cuando vivía en casa de mis viejos en pleno centro de Orán y luego pasarme al barrio, periferia, calles de tierra, zona popular, de eso hablo en esa milonguita casera. Gran aceptación de mi familia, de mis compañeros, y así fui atrevidamente haciendo un doble camino de canciones, una que son las canciones urgentes, aquellas que se hacen rápido porque amerita la lucha de obreros y sus reincorporaciones reivindicaciones salariales, la urgencia de la canción para ir y cantárselas a los compañeros en el momento álgido de la movida (esa canción urgente, no es de buena factura, ni buena poesía, directamente sale de las tripas y muchas tienen el carácter de efímeras. Después está el otro camino, que es el mismo, pero tiene otra velocidad que busca la mejor poesía, la mejor armonía y la voz adecuada, con una grabación limpia y un video atinado.
¿Cuáles han sido los acontecimientos históricos que te han marcado es la letra de las canciones o en tu música?
Creo que fueron los momentos de los 90, allí empecé a vislumbrar los errores políticos, la entrega del país, la privatización, la sojizacion, la deuda externa e interna, los medios, los bancos, etc.
Uno puede tomar la historia de un país desde arriba, es decir, desde la elite y desde la historia oficial. También se puede tomar desde abajo es decir desde el pueblo, desde el movimiento obrero e indígena y desde fuera de la institucionalidad burguesa. ¿Desde dónde te paras para crear?
Por suerte tuve muchos maestros que me mostraron eso, donde debía pararme… uno de ellos un fotógrafo Ale Ahuerma, en un curso de fotografías explicó claramente desde donde disparar la cámara, el famoso click, y como yo todo lo asocio para bien o para mal a mis historias de dos minutos con la guitarra, pude afirmarme de algo que para mí era casi natural. Por lógico escuchar parte de mi humilde obra, se nota de qué lado me pongo, de los más débiles…
Argentina, sus regiones y pueblos recónditos, refleja esa diversidad cultural. ¿Cómo se expresa esa diversidad cultural-popular, sus problemáticas en tus canciones? ¿Cuáles son los temas o problemáticas centrales que abordas?
Bueno, es un tema importante para mí ya que es complejo hacer canciones en favor de pueblos originarios, por ejemplo, sin el conocimiento y sin consentimiento de ellos en particular, ese paso es fundamental para mí. Ejemplo: si voy a una comunidad y me dicen que están luchando por el agua, entonces me interiorizo del tema, luego hago la canción y se las muestro, si están de acuerdo la empiezo a tocar en público y hasta llevarla a las redes, o adonde se pueda. Sin la aprobación de los dueños de la problemática esa canción no vale nada, ojalá sea la mejor composición del mundo…
Las problemáticas son diversas y con los nuevos frentes van variando con los históricos.
¿Qué elementos de la histórico del movimiento obrero argentino, del movimiento indígena se encuentran en tus canciones?
Desde el momento que empecé a entender a qué clase pertenecía. Venir de una familia de clase media acomodada, parecía o me decían que era imposible que me ubique con los de abajo, y pude resolverlo internamente y desarrollarlo, no solo con mis canciones, también con mis acciones, con mis pensamientos, con mi vida diaria.
El arte popular, en general, es un arte de compromiso, de denuncia, donde para algunos está unido a un proceso y proyecto revolucionario. Víctor Jara, en “Manifiesto”, decía “canto que ha sido valiente siempre será canción nueva”. También tenemos el arte nacido desde los movimientos armados donde por ejemplo tenemos a los Hermanos Mejías Godoy que, durante la Revolución Sandinista, publicaron su emblemática “Guitarra Armada” y también otras de las guerrillas en El Salvador, Colombia, Perú, etc. Las canciones mexicanas que nos relatan la Revolución Mexicana. La importancia de Carlos Puebla en Cuba. ¿Cómo te ubicas en ese debate? ¿Cuál es tu opinión? ¿Qué importancia le asignas a la “valentía” mencionada por Víctor Jara en tu canto?
Jara, Puebla, Mejías Godoy, Ali Primera, Parra, Atahualpa, Larralde, Cafrune y muchos más están en nuestros corazones, Son los faros que alumbran el camino a seguir…
Atahualpa Yupanqui, en “Preguntitas sobre Dios”, dice:
Hay un asunto en la tierra
Más importante que Dios
Y es que naide escupa sangre
Pa’ que otro viva mejor
Y es que naide escupa sangre
Pa’ que otro viva mejor
¿Qué Dios vela por los pobres?
Tal vez sí, y tal vez no
Pero es seguro que almuerza
En la mesa del patrón
Pero es seguro que almuerza
En la mesa del patrón
De esa canción y época han pasado muchos años, mucho tiempo sin embargo la realidad pareciera que se mantiene casi inalterable. ¿Cómo vez a la Argentina de hoy? ¿Cómo ves la lucha de los pueblos y la indolencia de la clase política argentina? ¿Cómo sientes al pueblo hoy?
Esas preguntitas de Atahualpa y las coplas pa’ tata dios del Cuchi son obras que ojalá se las difundan más así ayuda a reflexionar a los jóvenes como en algún tiempo la han hecho con nosotros…
La salida es una política socialista, no me digas como, porque aparte de hacer mis canciones de “protesta” a veces descuido los acercamientos que tenemos que hacer los que creemos en el socialismo, y nos debemos un gran debate para juntarnos y dejar las chicanas y zurdómetros y limar asperezas y meterle para adelante.
El pueblo es ancho y largo y también profundo. Analizarlo en lo general no sirve para hoy las minorías son las más complicas y esta “democracia” de mayorías de asambleas y de votos legislativos y consensos y coyunturas políticas son por la mayoría y en esas acciones quedan afuera los invisibles y empieza entonces esa vieja historia fantasma del fascismo, del consenso por mayorías… y las minorías que…
Ante ese escenario, ¿qué crees tú que pudiera pasar en Argentina? ¿Cuál debería ser la salida a la crisis?
Creo lo explique en la anterior, mis canciones son para despertar la conciencia revolucionaria, o por lo menos es mi intención, también puedo decir francamente que la salida puede ser el socialismo, ¿pero que socialismo, con que políticos del socialismo, crear un nuevo socialismo a estos tiempos? Sé que hay que trabajar duro, militar duro en territorio donde el socialismo es un cuco enorme que come criaturas crudas… repetidas de medios estúpidos y serviles.
¿Qué falta para que esa salida se produzca?
Tenemos el deber de proyectar ya un camino educativo político, y mostrar en pocos puntos esa idea, esa idea con caras y rostros reales, con voces y términos reales, comprensibles, fácil de digerir, y analizar.
En ese contexto descrito, ¿en qué pie se encuentra hoy el movimiento cultural argentino? ¿Cómo se relaciona y se construye desde la lucha de clases?
El movimiento cultural argentino es potente, para mi gusto desconectado entre sí. Viajando por otros lares y provincias y países vecinos uno se da cuenta que no está solo en ese contexto de cantar y contar desafortunados destinos que este sistemita genera en comunidades, aldeas, pueblos, etc.
¿Cuáles serían las principales expresiones o corrientes de ese movimiento cultural desde la presente lucha de clases?
La música popular argentina siempre tuvo una pata importante, llamadas canciones de protesta, sociales, referenciales, vivenciales, políticas, etc. En todos los ámbitos de festivales, programas de tv y radio, hoy no están dadas esas posibilidades por el maldito mercado. Ahí estamos débiles, aunque en las redes se abrió otro lugar de puja interesante.
¿Qué falta para que ese movimiento cultural se transforme en un movimiento mucho más decidor, mucho más influyente, para que se hermane a concho con las luchas sociales y con la necesidad de la construcción de un movimiento popular y obrero?
Con que ocupe el lugar que tenía en los 60 y 70 me conformo. La escuela que hoy es reproductora del sistemita, en vez de mostrar a Atahualpa, Tejada Gómez, Castilla, Dávalos, esta empecinada en mostrar, los que los medios promocionan con alta rotación diaria y resulta que me quejaba que los alumnos de primaria y secundaria salen sin saber de Saluzzi, Piazzola, Heredia, Gieco, entre otros. Resulta que muchos docentes, directivos, supervisores del área educación tampoco lo saben. Así estamos…
En mi pueblo-ciudad Mercedes Sosa, Carnota, Lucho Hoyos, Mario Salim, Marzialli, José L. Aguirre, Ramiro González, Rubén Patagonia, Bruno Arias, Vilca, Ica Novo, etc. No son difundidos como merecen, y ahí se ve la cuestión bien marcada.
Claro está que un joven que agarra la guitarra y quiere contar lo que sucede a su alrededor sabe que va a tener un camino difícil, y muchos cambian por lo comercial, lo masivo, lo que dice poco, sin compromiso y además le pueden pagar maso menos bien, aunque en el fondo sabe para quién presta su canto.
Riqui Zarra- Orán- Salta- Argentina
Octubre del 2022
Para seguir leyendo y escuchando
http://www.edisalta.ar/zarra.html
«Dejenme estar»
«Tonmet pa anat»
«Chacarera del Loco»
«Pájaro revolucionario»
«Chacarera Negra»
«La misma lucha»
«La Juana y Faustino»