WALLMAPU: REVOLUCIONARIOS MAPUCHE REIVINDICAN A WEICHAFE Y RECHAZAN CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL
La sociedad chilena, o parte de ella, se emociono por la elección de Elisa Loncón como presidente de la nueva Convención Constitucional en un acto que para muchos viene a reivindicar a los pueblos originarios y a dar un nuevo impulso a definir al Estado burgués-capitalista de Chile como un Estado Plurinacional. En estricto rigor, los escaños reservados para los pueblos originarios, la inclusión de ellos en los aparatos del Estado Racista se puede interpretar también como una domesticación, nuevamente, de los pueblos originarios y la desactivación de su lucho de liberación nacional reduciéndola a una mera repartición de poder que en el fondo no es más que la administración política del poder sin alterar la esencia del modelo capitalista que es lo que ha mantenido en la opresión no sólo a los pueblos originarios sino también al proletariado chileno.
La opción de un sector de los pueblos originarios en el proceso derivado del Acuerdo Traidor Nacional de noviembre del 2019 es solamente la constatación que la lucha de clases, y por ende, la lucha ideológica, también se da al interior de los movimientos sociales del cual el movimiento mapuche no esta exento y donde encontramos posiciones reformistas y revolucionarias al interior de ellos como también se da este mismo proceso al interior del amplio espectro de la izquierda. Así como hay proletarios chilenos que se identifican con la derecha, abrazan el capitalismo y a los partidos burgueses como otros que se construyen en la vereda opuesta abrazando posiciones revolucionarias dentro de los pueblos originarios se da también ese mismo proceso.
LA COORDINADORA ARAUCO MALLECO COMO EXPRESIÓN REVOLUCIONARIA MAPUCHE.
La CAM desde sus inicios levantó la opción revolucionaria para solucionar lo que la prensa burguesa ha llamado «el conflicto mapuche». A diferencia de los otros colectivos, la CAM se diferencia completamente porque asume que la lucha del pueblo mapuche no es por la modificación o atenuación de la dominación capitalista sobre el Pueblo-Nación Mapuche sino que parte de la premisa que es una lucha de carácter anti imperialista, anti capitalista, contra el colonialismo y por ende de liberación nacional. Esta visión y práctica es lo que le ha valido a la CAM de ser el foco de la represión del Estado chileno y que al final de cuenta la militarización de la Araucanía, si bien es una prolongación de la mal llamada «Pacificación de la Araucanía», busca la aniquilación de la CAM ya sin ella sería más fácil para los capitalistas acelerar la neo domesticación y sometimiento del Pueblo-Nación Mapuche. De ahí que las CAM hayan construido la ORT (Órganos de Resistencia Territorial) y que en la guardia de honor al Weichafe Pablo Marchant combatientes revolucionarios mapuche hayan rendido homenaje con las armas en la mano, y no sólo armas de caza, sino también con un fusil M-16.
Esta misma diferenciación que se produce entre la CAM y el resto del movimiento mapuche, de su crítica y lucha hacia el capitalismo desde su liberación nacional como el ahora rechazo a la participación en la Convención Constitucional es similar a lo que ocurrió en décadas pasadas en relación a la lucha de los Panteras Negras que desde el nacionalismo afroamericano se constituyeron como una fuerza revolucionaria dentro de los Estados Unidos en relación a su no identificación en el «Sueño Americano» reservado sólo para los blancos norteamericanos. La eliminación de la esclavitud en EEUU no significó el término de la persecución del pueblo afroamericano ni menos la igualdad de derechos por el contrario el racismo es uno de los pilares de la ideología dominante yanki la cual es similar o igual al fascismo. De la alianza histórica de EEUU con Israel que ejerce la misma política nazifascista contra el Pueblo-Nación Palestina.
Si bien el movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos tuvo una gran importancia en su lucha, también los análisis posteriores realizados por algunos intelectuales de izquierda afroamericanos fue en la dirección de no haber considerado precisamente que la lucha de clases también se daba en su interior y que un sector de los afroamericanos por su condición de clase se insertaron completamente en el Estado fascista norteamericano ejerciendo las políticas imperialistas contra otros pueblos pobres del mundo e imponiendo condiciones de esclavitud hacia otros. Colin Powell, Condoleezza Rice y Barak Obama son sólo algunos ejemplos notables de ello.
A continuación dejamos las declaraciones de la CAM en relación a la caída en combate del Weichafe Pablo Marchant y sobre la Convención Constitucional.
CAM reivindica a destacado militante Marchant, culpa a la policía, y critica presencia mapuche en Convención Constitucional
Libro: WEICHAN: Conversaciones con un Weichafe en la Prisión Política (Editorial Ceibos)
WEICHAN-Conversaciones-Con-Un-Weychafe-en-La-Prisin-Poltica
Entrevistas y documentales sobre la Coordinadora Arauco Malleco