ENTREVISTA. MOV. DE DDHH. PARA LA VIDA PLENA DE LOS PUEBLOS Y LA REVOLUCIÓN (CHILE)
Comentario Previo
La lucha de clases hace que nazcan nuevos movimientos, nuevas concepciones que enfrenten la realidad explotadora de siempre dentro de las nuevas crisis del capitalismo o desde la continuidad de las crisis anterior. Esto es lo que sucede con la aparición del Movimiento de los Derechos Humanos para la Vida Plena de los Pueblos y la Revolución. La convocatoria para debatir, conocer realidades de otros pueblos latinoamericanos, concluir y continuar la lucha es para el 9 y 10 de Diciembre del presente año. Sin duda es una gran contribución para ir completando el rompecabezas y las fuerzas para acertar de mejor forma los golpes desde el pueblo. A crear este instrumento de lucha. A darle rodaje. Aquí la entrevista.
Se suponía que después del término formal de las dictaduras militares en América Latina los derechos humanos pasarían a una mejor condición en cuanto a su respeto y defensa. ¿Qué sucedió?
Sucedió que la democracia naciente, estaba condicionada y pactada desde su comienzo en Marzo 1990 en Chile; los violadores de los DDHH, siguieron en sus funciones; se reestructuraron los aparatos de inteligencia dirigidos por los nuevos gobernantes, que no tuvieron ningún complejo para que a través de la delación, tortura, prisión política y ejecuciones, seguir eliminando a los luchadores sociales que mantenían en alto las banderas de la reivindicaciones sociales.
Con el paso de los años se creó de parte del estado el instituto de DDHH año 2009, que solo ha sido servil a los intereses de quienes controlan las políticas que se implementan, en lo económico, social, cultural, etc.
El respeto de los DDHH y su defensa, tal como dijo el elegido presidente Patricio Aylwin, “habrá justicia en la medida de lo posible”, su significación, impunidad para los violadores de los DDHH
Lo anterior, ¿tiene que ver con la prolongación de una política contrainsurgente ahora en el contexto de la democracia burguesa en su calidad de democracia de seguridad nacional?
Ciertamente, esta democracia cuida sus intereses; los intereses de los empresarios, las transnacionales, de la casta política que ha alternado en el gobierno durante estos años.
Por ello mantienen una política de amedrentamiento y de escarnio; represión y asesinato selectivo, para imponer la paz social que requieren para sus negocios y sus privilegios.
Qué relación tiene todo ello con la consolidación del neoliberalismo? ¿Qué rol ha jugado el progresismo en todo ello?
Son las bases del proceso neoliberal; inversión que trae más empleo, que significa crecimiento y progreso; a costa de proyectos extractivistas que atentan contra la naturaleza y que no trepidan en eliminar a quienes se oponen a su “progreso”.
El progresismo básicamente ha sido cómplice de mantener, fomentar y profundizar la represión para mantener y darle continuidad a las políticas de gobierno ya instaladas.
Esto ha llevado al recrudecimiento de la represión donde el asesinato de líderes sociales, defensores medioambientalistas y una nueva generación de presos políticos ha sido la norma. ¿Por qué creen que ahora el enemigo interno está más focalizado hacia los movimientos sociales?
Porque el discurso oficial no se sostiene frente a la realidad de los hechos; por ello que acallan, encarcelan, asesinan a quienes les enrostran su corrupción y exigen reivindicaciones frente a su dura realidad que están viviendo, ya sea por salarios insuficientes, falta de vivienda, despojo de sus tierras, denuncia de las zonas de sacrificio con su alta contaminación, por salud oportuna y digna, por una educación de calidad, por pensiones que alcancen para llevar una vejez digna, etc.
Uno de los efectos ha sido la renuncia a la lucha armada de algunos movimientos guerrilleros en América Latina como sucedió a fines de los 80s en Centro América. ¿Esto facilitó el desarrollo de las políticas contrainsurgentes, las políticas terroristas de estado?
Ciertamente en ese escenario las políticas contrainsurgentes, las políticas terroristas del Estado, tienen cancha tiro y lado. El aguante, la resistencia y el avance del Proyecto Político Revolucionario Popular; se ve débil.
El neoliberalismo supone una pérdida creciente de la soberanía e independencia y como algunos dirían una profundización del neocolonialismo, un mayor saqueo de los recursos naturales como la aplicación de sucesivos ajustes económicos del FMI. ¿Qué relación tiene todo esto con los derechos humanos, con la globalización capitalista? ¿Es una suerte de internacionalismo reaccionario, imperialista?
Con el neoliberalismo, se constata claramente la falta de respeto hacia los DDHH, como se pisotean en sus múltiples expresiones.
Internacionalismo reaccionario imperialista; sucede que sus intereses son los que priman y los que valen; los intereses de los Pueblos ni están dentro de su agenda, no les interesan , ni respetarlos ni promoverlos. Porque vale más su calidad de vida que la vida de millones.
Ante lo anterior, ¿cuál debería ser la respuesta o camino que se debe construir por parte de los pueblos? ¿Qué es lo que falta?
Organización y lucha; golpes certeros como un solo puño.
Las vanguardias revolucionarias no deben perder nunca su impronta, se debe actualizar y aterrizar en cada movimiento la concepción de la utopía.
Los desafíos de nuestra época no son los mismos que enfrentaron nuestros antecesores en las luchas revolucionarias, debemos ser capaces de detectar e incluir los nuevos paradigmas y construir sin sesgos los pilares de la sociedad de la dignidad.
¿Por qué fue necesario la construcción del Movimiento de Derechos Humanos para la Vida Plena de los Pueblos y la Revolución? ¿En qué consiste? ¿Cómo nace?
El Movimiento de Derechos Humanos para la Vida Plena de los Pueblos y la Revolución, es necesario en cuanto a la constatación en nuestra sociedad que los movimientos de derechos humanos surgidos durante la dictadura fueron aniquilados y/o atomizados, y cooptados por las clases dominantes, ajustando su hacer a los intereses de la clase política dirigente y no a la defensa irrestricta de los populares y las clases más desprotegidas de nuestra sociedad.
Hay una constatación y toma de conciencia que los derechos humanos no son sólo inherentes a la persona a la cual se le priva de un derecho fundamental, sino que cuando esto sucede es la sociedad toda la que es violada en sus derechos fundamentales. De ahí que nos sumamos a la Carta de los Pueblos de Argel de 1976, en la que los derechos humanos ya no sólo son prioritarios de las personas, sino que es el conjunto de los pueblos los que se deben beneficiar de ellos.
El movimiento nace de un encuentro en la Ciudad de Concepción en mayo de 2023, luego de una jornada de reflexión de distintas organizaciones sociales y de derechos humanos de distintos lugares de Chile. En la que se termina con la toma de conciencia de la necesidad de una agrupación que enfoque la vida como un todo en la defensa del buen vivir de los pueblos.
Resulta muy interesante y atrayente que el movimiento relacione tres conceptos: Derechos Humanos, Vida Plena y la Revolución. ¿Cómo se llega a eso? Lo pregunto porque la concepción de los derechos humanos, del derecho internacional proviene del derecho burgués.
Nosotros entendemos los derechos humanos como una concepción más amplia en la que es la vida misma la que se debe respetar y dignificar en todos sus aspectos, salud, educación trabajo, jubilación, salarios etc. Por lo tanto en la medida que estos conceptos se van realizando en la sociedad, es la vida del conjunto de las personas que se hace plena en la relación con otros y con su entorno. La revolución la entendemos como el proceso por el cual se deben afianzar y defender las conquistas de los populares y de la sociedad que avanza hacia una vida plena en sus derechos fundamentales.
El 9 y 10 de diciembre está convocado el primer Encuentro Latinoamericano de DDHH para una América Rebelde, Revolucionaria, Antiimperialista y Anticapitalista en Santiago, Chile. ¿Cómo nace la idea del encuentro? ¿Quiénes participarían? ¿Cuáles son sus objetivos?
La idea del encuentro nace de la vocación profundamente americanista de los miembros del movimiento, que entendemos que nuestros problemas y soluciones son parte de un continente que está sometido a las mismas condiciones de explotación, y yugo imperialista. Y por tanto a la convicción que nuestro problemas y parte de la solución de ellos no se pueden hacer si no nos unimos como explotados.
Para este encuentro hemos invitado a organizaciones sociales y de derechos humanos de Bolivia, Perú, Ecuador y Argentina.
Nuestro mayor objetivo es la toma de conciencia que nuestros problemas no son muy distintos a los de nuestros hermanos del continente latinoamericano y juntos, fortalecer lazos de organización y resistencia.
¿Qué importancia tiene el hecho que el encuentro se realice en Chile que se encuentra bajo un gobierno de recambio socialdemócrata y dentro de un debate constitucional que se encuentra, a la vez, en un callejón sin salida?
Lo primero a precisar en que éste no es un gobierno de recambio socialdemócrata, pues la incorporación de figuras de la Concertación y después de la llamada Nueva Mayoría (que sigue a siendo la concertación de partidos por la democracia), ha dejado claro que la conducción política no ha cambiado de mano, no hay recambio en la profundización del modelo neoliberal impuesto por la dictadura.
Segundo, una de las promesas de campaña del actual administrador del poder, fue la libertad de los presos de la rebelión popular, promesa que a casi dos años de gobierno, aún no ha sido resuelta.
Se liberaron a algunos de los presos de la rebelión popular, nada más que como gesto populista. Sin ir más lejos, hace poco terminó el juicio contra el compañero Nicolás Piña, con una pena de cárcel a 10 años, en las que todas las pruebas a favor fueron desechadas por los jueces y fiscalía.
Realizar este encuentro significa reafirmar el compromiso desde las bases organizadas del pueblo en la búsqueda incesante de las condiciones que permitan que la vida se habrá paso entre tanto atropello.
El tema constitucional, no es un elemento de debate en nuestro movimiento, pues entendemos que esta suerte de trabajo constituyente carece de legitimidad en cuanto que no es fruto de un proceso de asamblea constituyente, en la que es la base del pueblo organizado la que debate y concluye el tipo de sociedad en la que desea desarrollarse.
Dicho lo anterior, la importancia del desarrollo de una actividad cómo la que plantemos, en nuestra concepción, viene a cuestionar desde sus cimientos la validez de los procesos que se llevan a cabo sin la consulta de las organizaciones sociales y la legitimidad que el pueblo les da, más allá de la legalidad formal burguesa.
El encuentro reivindica en su convocatoria la Rebeldía, la Revolución, el Antiimperialismo y el Anticapitalismo. ¿Por qué actúan como conceptos estructurantes? ¿Por qué son sus pilares conceptuales?
Pensamos que desde las Ciencias Sociales merecen la denominación de “estructurantes” porque son parte de su lógica interna y las diferencian de otros campos de conocimiento.
La rebeldía nos posiciona, en el tiempo histórico en una búsqueda incesante de alternativas de protesta propositoria al neoliberalismo y nos sitúa en el espacio geográfico (América Latina), más concretamente Chile, como el aquí y ahora en la necesidad de asegurarnos un lugar en la lucha antimperialista en la toma de conciencia de la sociedad y sus sujetos sociales como oprimidos.
El Antiimperialismo y Anticapitalismo los entendemos como los pilares a derrumbar del actual modelo de sociedad. Porque como conceptos de humanización no son suficientes para llevar a la humanidad a una vida plena de derechos. La rebeldía permanente y la revolución como praxis de cautela y profundización de las conquistas son la utopía en el desarrollo de la sociedad que avizoramos.
Recientemente, se conformó Socorro Rojo Latinoamericano integrado por movimientos revolucionarios que lucha por la libertad de los presos políticos, combatientes y revolucionarios encarcelados de América Latina, fundamentalmente, y del mundo. ¿Qué valoración hacen de ello?
Toda organización que se levante en pro de la defensa de los combatientes revolucionarios, va a tener nuestra solidaridad y admiración. Entendemos que este tipo de organizaciones se complementan con lo que nosotros pretendemos hacer en Chile.
Por último, no podemos dejar de preguntar. Este año se conmemoró los 50 años del golpe de estado en Chile. Se produjo una represión de la marcha y su división intencional por parte del gobierno de Boric. ¿Qué opinión tienen Uds.? ¿No sería bueno separar aguas definitivamente y los sectores revolucionarios avancen en la organización de una 11 de septiembre clasista y combativo, autónomo e independiente del reformismo, del progresismo?
En estos años de democracia tutelada se ha continuado un modelo de conmemoración narrativa de la dictadura, en la que se ha impuesto la idea de que el golpe de estado era una necesidad y un mal necesario en cuanto a la violación de los derechos fundamentales, pero que el modelo económico neoliberal, hijo putativo de la dictadura, era necesario para restablecer las bases del crecimiento económico de Chile.
Los gobiernos, post dictadura han continuado con la profundización del modelo impuesto y se han beneficiado de él a sus anchas. Así las cosas, el gobierno actual y su presidente honorario, no han sido más que los continuadores de esta farsa de la gobernanza, en las que han pretendido apropiarse hasta de las facultades del pueblo a manifestarse libremente, extendiendo credenciales de buena conducta para que el pueblo manifieste su descontento.
Estamos claros que es el pueblo en sus derechos al disenso el que se debe manifestar claramente en las organizaciones a las cuales pertenece y en las convocatorias de protesta callejera, diferenciándose claramente de aquellas instituciones que pretenden cooptar su libre desarrollo.
Movimiento de Derechos Humanos para la Vida Plena de los Pueblos y la Revolución
13 de Noviembre, 2023
Para seguir leyendo
Carta de los Pueblos de Argel, 1976