ENTREVISTA. COMITÉ POPULAR 15 DE NOVIEMBRE DE ECUADOR.

ENTREVISTA. COMITÉ POPULAR 15 DE NOVIEMBRE DE ECUADOR.

Comentario Previo

Ecuador hace tiempo que vive una situación de inestabilidad que va desde protestas y estallidos sociales, intento de golpe de estado y persecución  los movimientos populares y revolucionario como es el caso de los presos políticos Movimiento Guevarista Tierra y Libertad. Esta inestabilidad es consecuencia directa del capitalismo (crisis del capitalismo) junto con el saqueo de las transnacionales ( o imperialismo) y de la aplicación de las políticas del FMI. En este contexto, la formación el Comité Popular 15 de Noviembre tiene una gran importancia por cuanto es concebida como un instrumento de lucha al servicio del pueblo y de la clase trabajadora y sus organizaciones. A continuación publicamos la entrevista al CP 15 de Nov. 

Sobre el Comité Popular 15 de Noviembre

¿Cómo nace el CP 15 de Noviembre? ¿Quiénes lo integran? ¿Cuál es el contexto político de Ecuador que permite su formación

El Comité Popular 15N nace como Comité 15 de Noviembre, como un proceso de unidad de varias organizaciones para conmemorar los 100 años de la primera huelga y masacre de Guayaquil, acaecida el 15 de noviembre de 1922. Este proceso estuvo vigente durante todo el año 2022, por lo tanto vivió en primer lugar la captura de 8 militantes del MGTL, que es una de las organizaciones que participaba del Comité 15 de Noviembre, lo que provocó que algunas organizaciones dejaran el Comité por miedo a las represalias y persecución del Estado, sin embargo, la mayoría de las organizaciones que lo conformamos decidimos sumar la lucha de solidaridad con los detenidos y perseguidos como parte de la agenda del Comité. EL segundo hecho importante vivido fue el Paro de Junio de 2022, donde las organizaciones del Comité combatimos juntos en las calles al gobierno neoliberal, formando una unidad no solo de conmemoración, sino de lucha, que forjó un proceso de camaradería y confianza muy firme. La cárcel y la lucha de clases fueron la amalgama de este Comité.

Cumplida la tarea de conmemorar la fecha, el Comité Provincial de Pichincha del  Partido Comunista del Ecuador, el MGTL, el Colectivo El Komité, Casa Cultural “Amauta” y Casa Cultural “Alondra” y otras organizaciones barriales y populares tomamos la decisión de continuar el proceso unitario, elevando la apuesta a la construcción de un proceso de unidad revolucionaria que accione sobre la realidad nacional y donde converjan apuestas populares de transformación de la sociedad y asumimos la tarea de construir el Comité Popular 15 de Noviembre, proceso en que nos encontramos al día de hoy.

En este permanente inestabilidad de la clase dominante, de los gobiernos de turnos, las coaliciones de izquierda que pudieran nacer, por lo general, lo hacen con miras de convertirse en alianzas electorales, de ser instrumento de lucha institucional. ¿Cómo se define el CP 15 en este aspecto?

El Comité Popular 15 de Noviembre se planteó desde su inicio que no es un espacio electoral. Respetamos todas las formas de lucha y los procesos que las organizaciones decidan llevar adelante, pero el espacio del Comité Popular no tiene esos fines, ni va a ser utilizado como plataforma electoral. Nuestro afán es generar un espacio unitario, revolucionario, donde la diversidad política de la izquierda revolucionaria pueda reconocerse e integrarse.

¿Es posible la transformación de la sociedad desde dentro del Estado burgués? Se hace esta pregunta ya que en Chile en un mes más se conmemoran los 50 años del golpe de estado contra el gobierno de Salvador Allende, de la Unidad Popular.

El Comité Popular 15 de Noviembre es un espacio unitario de orientación marxista- leninista, desde ese punto de vista, si bien compartimos la necesidad de utilizar tácticamente todas las formas de lucha, estamos totalmente claros que la única vía para la transformación de la sociedad, es la vía revolucionaria.

La experiencia histórica de Chile y otros países muestran claramente que la burguesía y el Imperialismo apenas ven que están perdiendo cuotas o espacios de poder, por más mínimos que sean, no tienen ningún reparo en lanzar sus fuerzas armadas y policiales para destruir y negar su propia democracia. El asesinato del camarada Allende es la memoria permanente de que los revolucionarios no podemos, no debemos confiar en la democracia burguesa, ni en las instituciones estatales. Por el contario debemos avanzar en la construcción de poder popular y preparar las condiciones para la revolución. Como leninistas sabemos que la revolución debe organizarse y esta consiste en primer lugar en la destrucción del Estado burgués.

¿Qué opinión tiene el CP 15 con el Correismo que también se estructura en un partido y alianza diversa? ¿Cuál es la situación de las izquierdas, del movimiento sindical, social en Ecuador?

El correísmo, como todo progresismo, es una apuesta política de la izquierda del sistema, que si bien ha generado un gobierno con una fuerte inversión social y estabilidad económica, tiene como objetivo sostener el status quo y responde a los intereses de facciones de la misma burguesía, en otras palabras no es una propuesta revolucionaria. Tampoco consideramos que a esta altura el correísmo sea una alianza diversa, más bien se ha demostrado en los últimos procesos electorales que el progresismo tiene una fuerte tendencia caudillista y más vale, los procesos populares que en otros tiempos han plegado por esta apuesta política, al día de hoy se han visto desplazados por el sector burocrático dominante del correísmo.

Las izquierdas del Ecuador se pueden dividir en la izquierda del sistema que le apuesta a diferentes apuestas democráticas que tienen como fin, sostener el status quo y la dominación de la burguesía. Existe una izquierda revolucionaria, marxista- leninista, popular, y con ella nosotros estamos dispuestos a generar siempre puentes de unidad, de acercamientos, de lucha conjunta. Hemos dicho muchas veces que la unidad debe ser el principio fundamental de estos procesos, solos, aislados, desunidos, estamos condenados a la derrota.

En lo que se refiere al movimiento sindical, el Comité Popular 15N ha planteado la necesidad de ir reconstruyendo dicho movimiento, puesto que la mayoría de sindicatos son de tipo amarillo y reformista, habiendo abandonado hace mucho tiempo la lucha de clases y una perspectiva revolucionaria, así que nuestra tarea es aportar a ese proceso de reconstrucción.

La lucha de clases en Ecuador.

La lucha de clases en Ecuador desde la perspectiva del pueblo ha transitado por varias vías desde la lucha armada (Alfaro Vive), pasando por construcciones revolucionarias no armadas, fortalecimiento de los movimientos sociales, indígena y sindicales como la formación de alianzas electorales. Todas ellas como consecuencia de la crisis del capitalismo y del desarrollo de las políticas neoliberales. ¿Cómo se expresa hoy la lucha de clases en Ecuador? ¿En qué condiciones se encuentra la clase dominante (concentración de la riqueza, deuda externa, injerencia del imperialismo y de las transnacionales), el proletariado (cesantía, empleo informal, pobreza, marginalidad, etc) el movimiento indígena (tenencia de la tierra, etc)?

La burguesía ecuatoriana es una auténtica lumpenburguesía. Los negocios de la droga han infectado todas las estructuras económicas de la clase dominante y el lavado es la gran fuente de acumulación de capital originario. Este hecho se manifiesta de manera brutal en toda la violencia que actualmente vive el Ecuador, ya van más de 5000 personas muertas en la guerra de bandas del crimen organizado y más de 500 privados de libertad muertos en masacres penitenciarias por esa misma guerra, pero aunque se tienda a criminalizar a sectores populares, los reales responsables son los grandes grupos de la burguesía compradora y financiera, los mismos que se dedican a lavar millones de dólares y sustentan sus negocios en ese dinero bañando de sangre trabajadora.

Al mismo tiempo, ese modelo de negocios sangriento, ha sido impuesto por el imperialismo Yankee, que es quien se lleva la mayor cantidad de ganancia del negocio del tráfico ilícito de drogas, puesto que mientras más sangre lleve la cocaína de América Latina a más alto costo se venderá en EEUU y más se enriquecerán los verdaderos capos de la droga que están en Wall Street.

Para nosotros es importante desnudar esta condición del Imperialismo actual, así como la forma como se reproduce el capitalismo en el Ecuador, como un capitalismo mafioso, porque ocultar esta realidad puede llevar a que los sectores populares crean que existen burguesías “buenas” y terminar siendo subsidiarios de estas, nunca han existido burguesías “buenas” y menos hoy que son lumpenburguesías que se llenan sus panzas del negocio de la droga y el crimen organizado. Nosotros le decimos al pueblo ecuatoriano, ¿quiénes son los responsables de la violencia?, la burguesía mafiosa que gobierna este país.

De lo anterior, y comprendiendo que las formas de luchas que se asumen tienen relación con la acumulación de fuerzas del campo popular, con la construcción de un instrumento revolucionario y su incidencia en las masas, como también con las condiciones objetivas y subjetivas, ¿cuál es la estrategia y táctica del CP 15? ¿Cuál o cuáles son las formas de luchas que se dan hoy en Ecuador?

Es por esto que el trabajo del Comité Popular 15 de Noviembre es un trabajo de organización, fortalecimiento y lucha desde los espacios donde los sectores populares del campo y la ciudad ya construyen poder popular, ante el poder mafioso de la burguesía nosotros buscamos contraponer el poder popular nacido de los barrios, las fábricas, las comunas campesinas e indígenas, ahí es donde está el germen del nuevo poder que debe enfrentarse a la decadencia del Estado ecuatoriano que ha pasado a ser un puro instrumento de la lumpenburguesía criolla.

Nuestro trabajo consiste en fortalecer y acompañar esos procesos organizativos. Desde el inicio del Comité Popular optamos por dejar la comodidad de la izquierda de salón o académica, pero también las prácticas hegemónicas vanguardistas, pero no se entienda mal, nosotros buscamos construir esa vanguardia, sin vanguardia no hay revolución, pero justamente las formas deben responder a las necesidades, intereses, prácticas y costumbres del pueblo ecuatoriano, en su diversidad y su desarrollo clasista.

Las formas de lucha del pueblo siguen siendo las de siempre, el Comité Popular considera que se debe acompañar todas las formas que estén vigentes, para nosotros es tan importante un Plantón con los jubilados que defienden el IESS, como un cine barrial o participar de un Paro Nacional,  el Comité Popular 15 de Noviembre es un proceso de unidad ideológica, sí, pero también de lucha y trabajo.

Las fuerzas armadas son el brazo armado de la oligarquía, de la clase dominante. Solamente, en Venezuela estas se plegaron, posterior al golpe contra Chávez, casi completamente a la Revolución Bolivariana y ahí fue fundamental el MR V República. ¿Cuál es la situación de las fuerzas armadas ecuatorianas en la actual crisis? ¿Cómo influye la Revolución Bolivariana en el proyecto del CP 15? ¿Qué opinión tienen de la Revolución Bolivariana?

El Comité Popular 15 de Noviembre respalda todas las formas de lucha antimperialista, y como tal acompañamos y somos solidarios con la Revolución Bolivariana y su lucha contra los gringos, pero no por eso dejamos de plantear que el fin de las luchas debe ser la Revolución Socialista. Actualmente somos críticos con la forma  de como se está tratando de intervenir  al Partido Comunista de Venezuela por parte del  PSUV, y consideramos que esas no son las formas de avanzar hacia el socialismo, ese proceso solo desorganiza, confunde y divide al bando popular, y eso genera debilidad frente al enemigo común.

¿Cuáles son las principales propuestas programáticas del CP 15?

Actualmente estamos trabajando en nuestro programa, pero queda claro para quienes conformamos el Comité Popular que los puntos clave son la Reconstrucción de la Organización Revolucionaria y la lucha por el Socialismo en el Ecuador.

En algunos países, Chile desde el 2019, como en Perú, últimamente, se ha levantado la bandera de una Asamblea Constituyente como forma para que los pueblos superen la actual situación y/o superen el capitalismo-neoliberal. ¿Cómo influye esa estrategia constituyente en el CP 15? ¿Qué importancia le asignan?

Nosotros no buscamos superar solamente el capitalismo neoliberal, sino enterrar al capitalismo en el basurero de la historia. Para nosotros el camino revolucionario no debe hipotecarse en las formas diseñadas por la mismas clase dominante, ni agotarse en reformas legales que solo tienden a alimentar la propiedad privada.

Sabemos que Chile y Perú necesitan superar las constituciones pinochetistas y fujimoristas respectivamente, y sin duda sabemos de la necesidad de dar esa lucha, pero si toda la lucha social, toda la revuelta, todos los afanes insurreccionales de las masas terminan apuntando solo a esos fines, y no a consolidar un proceso revolucionario post- capitalista, socialista, entonces se están desperdiciando la lucha y la sangre del pueblo insurrecto.  Los pasos tácticos son necesarios, pero deben estar enmarcados en los grandes objetivos estratégicos, y para los revolucionarios hay un solo camino: la conquista del poder.

El Imperialismo

El imperialismo no descansa. Las acciones encubiertas, sus políticas injerencistas siguen su curso a través de las políticas del FMI, los tratados militares, la instalación de bases militares y sus nexos con los partidos burgueses, con la prensa reaccionaria y con el traspaso de fondos a través de una multiplicidad de fundaciones como de la lucha contra el narcotráfico a través de la DEA / CIA. ¿Cómo se ha expresado y se expresa esta intervención imperialista en Ecuador?

Nosotros somos claramente antimperialistas, rechazamos todo tipo de injerencia del Imperialismo en cualquier parte del mundo, y desarrollamos la solidaridad activa con todos los pueblos en lucha. Y por lo tanto sabemos que el Imperialismo no descansa, que el gobierno de Lasso en múltiples ocasiones ha  mostrado que es un gobierno títere, y hemos denunciado permanentemente las acciones que violan la soberanía nacional y atentan contra el pueblo ecuatoriano en función de servir a los intereses yankees.

Sabemos también que las ONGs son las puntas de lanza del Imperialismo, y por eso nuestra acción se realiza con independencia de todos los procesos en los cuales las agendas las ponen intereses ajenos y relatos que solo sirven para dividir al pueblo.

Permanentemente en nuestros comunicados revelamos y denunciamos la injerencia dentro de la política nacional de estos afanes de dominación y llamamos al pueblo a movilizarse contra los mismos, a entender que el enemigo no es nacional, sino que son intereses extranjeros que violan nuestra soberanía permanentemente

¿Cuál es el nivel de conciencia de esta injerencia en el pueblo ecuatoriano y en los movimientos sociales?

Pues en los últimos años ha venido a deteriorarse, poco a poco se pierde de vista la acción del Imperialismo, no hace mucho pudimos ver a un candidato de la supuesta “izquierda” llamando “dictaduras” y “violadores de derechos humanos” a gobiernos de la región que han sido elegidos democráticamente. Otros sectores han caído en las agendas de las ONGs, y en las luchas, asambleas y procesos organizativos en lugar de ver a dirigentes populares vemos a asalariados de estas dando orientación a las organizaciones populares. 

Es por eso que vemos la necesidad de generar una fuerte conciencia antimperialista, y orientar la lucha y las acciones políticas en el marco de esta lucha

¿Cómo se asume la lucha antiimperialista en la lucha político-social?

Nosotros somos solidarios con los presos políticos del mundo, recientemente participamos de la Campaña Internacional Simón Trinidad, somos parte de frentes de solidaridad con la Revolución Cubana, con la Revolución Bolivariana (aunque demandamos el respeto al proceso organizativo del PCV), con la lucha palestina, con la lucha del pueblo Sarahui, con la lucha del pueblo Mapuche, con la lucha de los naxalitas en la India, participamos en campañas de solidaridad con el Nuevo Ejército del Pueblo de Filipinas, estuvimos en la embajada de Paraguay pidiendo la libertad de Carmen Villalba, reproducimos propaganda de solidaridad con los pueblos en lucha, es decir, llevamos esta lucha a la práctica, como debe ser para que el pueblo ecuatoriano tome conciencia de que esto es internacional. 

Derechos humanos y prisión política.

¿Cuál es la situación de los derechos humanos en Ecuador? El movimiento indígena ha tenido un rol importante. Uno de sus dirigentes fue asesinado.

Más de uno, en los últimos años van más de 20 dirigentes indígenas asesinados, uno de ellos Víctor Guayllas descuartizado en una de las masacres carcelarias que mencionamos antes. Y hay que mencionar que dos de los 8 guevaristas encarcelados, también son dirigentes indígenas, el uno ya recuperó su libertad, tras un año detenido ilegalmente, y el otro Carlos Carguachi sigue secuestrado en la cárcel de El Inca de la ciudad de Quito.

Según el informe de violaciones a los derechos humanos de CPAZ: “ respecto de los  hechos ocurridos en Ecuador entre el 3 y el 16 de octubre de 2019, las violaciones a los derechos humanos, bajo responsabilidad estatal, fueron 20 personas con lesiones oculares, tres  personas fueron víctimas de violencia  sexual, se registraron 38 violaciones al derecho a la libertad personal, 123 violaciones al derecho a la integridad personal, 22 atentados contra el derecho a la vida y seis ejecuciones extrajudiciales, aun cuando el número de fallecidos fue de al menos diez personas, en el contexto del Paro Nacional. 1508 personas fueron atendidas en instituciones del Ministerio de Salud Pública, 55 en el Hospital Carlos Andrade Marín, 334 en unidades de salud de las Fuerzas Armadas y siete en el Hospital de Niños “Baca Ortiz”.”

En cuanto al Paro de 2022, un balance presentado por la Misión de Solidaridad Internacional y DDHH, habla de 6 ejecuciones extrajudiciales, 150 detenciones arbitrarias, además secuestros, desapariciones temporales, torturas, tormentos, hostigamientos, tratos crueles, inhumanos y degradantes.

Nosotros luchamos junto con el pueblo indígena, no solo con las organizaciones oficiales como la CONAIE, a la cual hemos acompañado en las Asambleas convocadas, pero principalmente hemos asumido la tarea de construir las Asambleas Plurinacionales del Poder Popular en Quito y Rumiñahui como gérmenes de poder popular alternativo, sino también con las comunidades y los dirigentes comunitarios en los territorios donde estamos presentes y estaremos aportando y construyendo ese nuevo poder que es necesario.

Uno de los casos que más nos preocupa, es la persecución contra el Movimiento Guevarista Tierra y Libertad, MGTL. Sus dirigentes actualmente se encuentran prisioneros después de un proceso jurídico-político-montaje y ahora enfrentan una nueva represión desde su detención mediante el traslado a otros penales. ¿Cuál es la situación de los compañeros del MGTL? ¿Cómo asume esta situación el CP 15? ¿Hay otros presos políticos en Ecuador?

En el Ecuador hay presos políticos, actualmente, además de los 3 compañeros del MGTL, hay un grupo de campesinos de Las Naves encarcelados por su papel en la lucha antiminera.

La situación de los compañeros del MGTL es de un continuo recrudecimiento de sus condiciones de encarcelamiento, la última noticia fue que están intentando trasladar a Omar Campoverde a la cárcel de máxima seguridad de Latacunga, en un claro intento de castigarlo y minar su moral. La dispersión de los presos políticos es un viejo mecanismo de tortura de la justicia burguesa, ya lo hemos visto en España con los presos del PCE –R y en Colombia en el caso de Simón Trinidad.

En estos días hemos estando denunciando la situación y participando de acciones exigiendo que no sea trasladado el compañero. En las actuales condiciones de las cárceles del país, un traslado así es prácticamente una sentencia de muerte.

¿Cuáles son las vías posibles para lograr la liberación de todos los presos políticos, para terminar con la prisión política?

Los compañeros del MGTL están esperando los procesos de apelación, luego de eso vendrán otras instancias, inclusive es necesario levantar plataformas por las Amnistía, ha quedado claro que el proceso contra los guevaristas es un falso positivo judicial y debemos presionar al próximo gobierno y a la Asamblea que haga justicia.

Creemos que es fundamental la solidaridad internacional, comprender que un luchador siempre es un preso político haya luchado como haya luchado, y comparta o no nuestra línea ideológica es un deber de los revolucionario en todo el mundo luchar por su liberación, ese principio internacionalista nos está faltando.

Palabras finales

Qué mensaje le darías a los pueblos de América Latina.

El Comité Popular 15 de Noviembre es la muestra de que cuando hay afinidad ideológica, respeto y voluntad de lucha los procesos unitarios son posibles. Que las contradicciones son parte natural de todo lo que existe, más aun de la lucha política, pero que siempre será más lo que nos une que lo que nos separa, y los marxistas leninistas debemos estar unidos, no tiene sentido la atomización que vivimos y cuyas bases materiales hace mucho dejaron de existir. Queremos, sin vanidad, ser el ejemplo para las demás organizaciones, la unidad es un objetivo estratégico, pero no es utopía, es posible, es necesario y luchando juntos potenciamos nuestra capacidad de transformar la sociedad. Hay que dar los pasos para hacerlo, separados, desunidos, débiles, jamás lograremos la Revolución, unidos somos una fuerza imparable.

Para seguir aprendiendo

Masacre del 15 de noviembre, 1922

100 años de la matanza obrera de Guayaquil.

Para seguir leyendo

América Rebelde. Entrevista al Movimiento Guevarista Tierra y Libertad (1)

https://revistaamericarebelde.info/ecuador-guevaristas-ratifican-su-proyecto-revolucionario-y-la-lucha-por-la-libertad-de-los-presos-politicos/

América Rebelde. Entrevista al Movimiento Guevarista Tierra y Libertad (2)

https://revistaamericarebelde.info/ecuador-habla-el-mov-guevarista-tierra-y-libertad/

América Rebelde. Entrevista a Familiares de Presos Políticos Guevaristas de Ecuador

https://revistaamericarebelde.info/ecuador-familiares-de-presos-politicos-denuncian-llaman/

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )