ECUADOR. FAMILIARES DE PRESOS POLÍTICOS ¡DENUNCIAN! ¡LLAMAN!

ECUADOR. FAMILIARES DE PRESOS POLÍTICOS ¡DENUNCIAN! ¡LLAMAN!

Comentario Previo

De la profundización de la crisis del capitalismo a nivel internacional, que provoca a la vez una disputa y crisis inter imperialista por la hegemonía y por un nuevo orden mundial, los países dependientes y subdesarrollados como Ecuador, y como el resto de los países de América Latina, África y Asia, también entran en un profundixación de la crisis y lo que provoca la agudización de la lucha de clases y de los pueblos por su autodeterminación. 

Lo anterior hace que los Estados necolonizados, heridos, actúan como una bestia que agoniza que da manotazos desesperadamente barriendo con todo a su paso. La represión se vuelve evidente y masiva. El enemigo interno pasa a ser el pueblo organizado y en lucha. Así ocurrió en Chile el 2019, y siempre, en Perú, México y en todas partes donde el pueblo ha despertado. La prisión política abre así una nueva página en su larga existencia. 

La entrevista

¿Por qué, cómo y cuándo nace el Comité de Familiares Hijos e Hijas de Mayo?

A raíz de la injusta detención de 8 militantes del Movimiento Guevarista Tierra Y Libertad, el 19 de mayo de 2022. Las familias de las personas detenidas, que nos conocimos durante los 6 días que estuvimos en las veredas de flagrancia, decidimos conformar el Comité de Amigos y Familiares de las y los Hijos de Mayo. Como familias sabemos que existe una persecución política contra nuestrxs familiarex, por lo que lxs consideramos presxs políticxs y creímos que, ante esta arremetida del gobierno fascista de Lasso, necesitábamos organizarnos para defenderlxs jurídica y políticamente, sostenerlxs en la cárcel y denunciar nacional e internacionalmente esta persecución y criminalización de la lucha social en Ecuador.

¿Cómo fue el proceso para la creación del Comité tanto desde el punto de vista emocional como de conocimiento mutuo entre los familiares?

Las familias nos encontramos y nos conocimos en las afuera del edificio de Flagrancia, a dónde llevaron detenidxs a nuestrxs familiares hasta que la jueza decida las medias punitivas que les iba a dictar. Llegamos en la mañana del 19 de mayo y a las 4 de la mañana del 10 la jueza de Flagrancia dictó la prisión preventiva para Ernesto Flores Sierra, Juan Carlos Bustamante Rueda, Nelly Yacelga Ortega, Gabriela Gallardo Sandoval, Alexis Moscoso Espinosa, Omar Campoverde Quimbiulco, Carlos Carguachi Capito y Silverio Cocha, los dos últimos pertenecientes a pueblos indígenas. En ese momento la vida se nos torció y entendimos que éramos ya víctimas del Estado y que nuestrxs familiares iban a ser encarcelados en el peor momento de crisis del sistema penitenciario ecuatoriano. Su vida iba a estar en riesgo permanente por las masacres carcelarias que han venido ocurriendo en el último año y medio, desde que asumió el gobierno el fascista Lasso. El comité fue el primer refugio de acompañamiento y cuidado tanto de las familias como de nuestrxs presxs políticxs. Desde él hemos podido soportar la terrible arremetida del poder sobre nuestras vidas, sobre nuestros cuerpos, sobre nuestrxs familiares.   

¿Cómo ha repercutido la represión contra los compañeros a nivel familiar y en el círculo de amistades de los compañeros?

Primero creemos que el arresto de Gabriela Gallardo, compañera de Omar Campoverde, es una estrategia para quebrarle al compañero.  Estamos seguros de que los celulares de los familiares más visibles del Comité han sido interferidos, así como los de algunxs abogadxs. En un hecho que estamos bajo vigilancia, sobre todo en nuestras redes sociales.

¿Cuáles son los delitos por los cuales se los están procesando? ¿Cuál es el motivo de la detención?

El Gobierno ecuatoriano en contubernio con el Estado colombiano en el gobierno de Duque montaron una denuncia por tráfico de personas para entrenamiento militar con el fin de formar una guerrilla en el Ecuador en alianza con la Segunda Marquetalia. El motivo de la detención es criminalizar la protesta social en el país como un mensaje a todas las organizaciones sociales de izquierda y sobre todo como advertencia a la CONAIE que es el movimiento social más grande e importante del país. No es una coincidencia que les detuvieran a los 8 guevarista 15 día antes de que se declarara el paro nacional en el Ecuador convocado por las organizaciones indígenas y populares. También consideramos que es una estrategia para construir un enemigo interno, un falso positivo, que justifique la implementación de lo que llaman “El Plan Ecuador”, una copia del “Plan Colombia” que a pretexto de la lucha contra las drogas establece un Estado policiaco de persecución, encarcelamiento y asesinato de dirigentxs sociales y de despeje de territorios para los negocios extractivos legales e ilegales.

¿Cómo se produjeron los allanamientos a sus domicilios? ¿Cómo fueron detenidos los y las compañeros y compañeras? ¿Cuántos efectivos represivos fueron utilizados? ¿Se siguió y se respetó la normativa internacional, nacional y de derechos humanos para realizar las detenciones?

El allanamiento a las casas fue excesivamente agresivo, en cada domicilio entraron alrededor de 18 policías fuertemente armados, en algunos casos treparon muros y derrumbaron puertas, amedrentaron a los familiares que se encontraban allí. En el caso de Ernesto Flores y Alexis Moscoso amedrentaron y amenazaron a sus abuelas y abuelo de avanzada edad. En el caso de Gabriela y Omar entraron y amedrentaron al hijo de ambos y al padre y a la madre de Gabriela. En el caso de Nelly Yacelga provocaron 3 ataques de epilepsia de su hija adolescente y no les importó. En el caso de Juan Carlos detuvieron por unos minutos a su hermano discapacitado confundiéndole con Juan y amedrentaron a su madre. A Silverio y a Carlos los sacaron de sus comunidades con engaños y los secuestraron en una gasolinera de la carretera. En los allamaniemtos y en las detenciones a muchos de los compañeros detenidos no se les leyó sus derechos.

¿Cuál es el régimen al cual están sometidos los compañeros y compañeras? ¿Se encuentran incomunicados, pueden recibir visitas? ¿Han sido objeto de torturas psicológicas, físicas? ¿Cuáles han sido los derechos humanos vulnerados?

Cuatro compañerxs hoy están con medidas sustitutivas. A Gabriela Gallardo y a Alexis Mocosos por padecer de enfermedades catastróficas de les concedió el Habeas Corpus después de pasar dos meses encarcelados. Gabriela está en prisión domiciliaria siendo vigilada por un policía constantemente y expuesta a una tortura psicológica permanente; a Alexis se le dio presentación regular por padecer de una enfermedad catastrófica y huérfana que le puede causar la muerte en cualquier momento. A Ernesto Flores un tribunal le dio medidas sustitutivas a los 3 meses de estar detenido por considerar que el fiscal no había probado nada en contra de él, sin embargo, se encuentra con grillete electrónico y presentaciones periódicas en fiscalía. A Cristian Caiza, a quién vincularon a los tres meses de la formulación de cargos, le dieron medidas sustitutivas de presentación periódica en Fiscalía. Nelly Yacelga se encuentra aún detenida en la cárcel de máxima seguridad de Latacunga, en condiciones de total riesgo por las crisis carcelarias y expuesta a las bandas que controlan las cárceles, que como se sabe abusan de las mujeres cuando se amotinan. Juan Carlos, Omar, Silverio Y Carlos se encuentran detenidos en la cárcel llamada el Inca en Quito, desde que los detuvieron se han presentado 6 amotinamiento en ese centro y ha habido 8 asesinados.

Los 6 días que estuvieron en Flagrancia estuvieron incomunicados, ni siquiera sus abogados pudieron verlos.  La investigación a nuestrxs familiares comenzó en agosto del 2021, una investigación reservada que no fue autorizada por ningún juez y que los dejó en indefensión durante 10 meses, lo cual es una clara violación a su derecho a la defensa. Razón ésta suficiente para declarar nulo todo el proceso, sin embargo, la jueza coaccionada por el gobierno no lo hizo y mandó a juicio a lxs 9 guevaristas.

En los momentos de la detención, y posterior a ella, ¿Cómo presentó la prensa oficial estas detenciones? En Chile, como en otros países, cuando se detiene a militantes revolucionarios o luchadores sociales van antecedidas por una campaña previa mediática de reportajes televisivos, de prensa escrita destinados a justificar esos operativos y montajes. Posterior a las detenciones los mismos medios continúan con la misma campaña, pero en esta oportunidad destinado a imponer una condena mediática-política antes que los mismos tribunales hagan lo propio. ¿Cómo ha sido en este caso?

Antes de que lleguen a Flagrancia el día de la injusta detención, la prensa oficial ya sacó la denuncia con toda la acusación de Fiscalía cuando ni los familiares sabíamos porque los detenían. La prensa los presentó como subversivo, terroristas e incluso puso en sus titulares “Caso Ernesto” usando el nombre del vocero del movimiento como nombre del caso penal que se inventaron, violando todos los derechos del compañero y exponiéndolo públicamente.  Desde la detención todos los medios hegemónicos han hecho acusaciones, ha respaldado al gobierno. Incuso han llegado a hacer montajes perversos como el que les muestro a continuación.

Usaron la historia de Ernesto Flores Sierra, quién quedó huérfano de padre y madre. Su madre Sayonara Sierra y su Padre José Luis Flores fueron asesinados durante el gobierno socialcristiano y facho de Febres Cordero por ser parte del movimiento Alfaro Vive Carajo (AVC) y ya han sido declarados como víctimas de Estado junto con Ernesto. La revista oficialista Vistazo sacó un reportaje capcioso articulando el movimiento AVC con el Movimiento Guevarista para decir que es el renacimiento de la guerrilla en el Ecuador. La prensa hegemónica ha lanzado una campaña corruptora de la verdad para presionar a la justicia en su política gubernamental de criminalizar la protesta social.

Recientemente se realizaron las primeras audiencias. ¿Cuáles fueron los principales argumentos de la defensa? ¿Cómo creen ustedes que actuó el tribunal? ¿Fueron acogidos los argumentos de la defensa? ¿Cuáles fueron los argumentos o reacción del tribunal ante los argumentos de la defensa?

La defensa ha mostrado a la saciedad que este proceso es absolutamente viciado y nulo y que responde a una política de criminalización de la lucha social. En la Audiencia preparatoria de juicio, nuestra defensa con pruebas en las manos evidenció los montajes de fiscalía, las rupturas de las cadenas de custodia, la ausencia de registro y de firmas de responsabilidad en los objetos obtenidos en los allanamientos; la ausencia de diálogo intercultural por el caso de los dos compañeros indígenas que violan los acuerdos de la OIT sobre pueblos indígenas; la indefensión en la que estuvieron nuestrxs familiares durante 10 meses entro otros vicios. Sin embargo, a la jueza no le importó nada y en sumisión a la orden del gobierno declaró que existían suficientes pruebas y un proceso fiscal “limpio” para llevar a juicio a lxs 9 guevaristas. Ningún argumento de la defensa fue acogido, ni siquiera para disimular la parcialidad de la jueza.  Se evidenció una clara intromisión del gobierno en la decisión de la justicia en esta primera etapa del proceso.

Hasta el momento, ¿cómo creen ustedes que ha actuado el tribunal? ¿Ha habido injerencias por parte del gobierno, del Ministerio de Interior, en el proceso, hacia el juez a cargo, una presión indebida?

La injerencia del gobierno a la jueza que dicto juicio es indiscutible. Este es un twit que publico el Secretario de Seguridad donde claramente muestra que la persecución a lxs guevaristas es parte de su estrategia de seguridad

¿Cuál es la expectativa que tienen en estas primeras gestiones y audiencias judiciales?

Estamos convencidos que este juicio es político, es una persecución y criminalización de la lucha social. Las expectativas que tenemos de que se actúe con justicia son muy pocas por no decir nulas, por eso queremos denunciar a nivel nacional, pero sobre todo internacional

Hacia los organismos internacionales y hacia el movimiento internacional de derechos humanos, organizaciones continentales, ¿han realizado alguna gestión, denuncia? ¿Cómo piensan enfrentar esta situación en relación a estos organismos y movimientos?

Aún no hemos hecho ninguna denuncia formal a organismos internacionales, esperábamos la Audiencia Preparatoria de Juicio. Con los resultados que tuvimos donde se evidencio la ausencia de justicia, vamos a empezar a sacra el caso a nivel internacional. 

¿Tuvo algún impacto, remezón la represión y procesamiento a sus familiares, la creación del Comité en los movimientos de derechos humanos y sociales de Ecuador? ¿Cuál ha sido la respuesta de parte de ellos?

Los organismos de DDHH del país nos han ayudado, INRED es la organización que está acompañando todo nuestro proceso.

¿Cuál es la situación de los derechos humanos en Ecuador? ¿Cómo se expresa organizativamente y desde las demandas el movimiento de derechos humanos en Ecuador? ¿Existe algún espacio unitario, de convergencia de todos ellos?

Existe una coalición que se llama Alianza de Organizaciones para los Derechos Humanos que acompaña todos los procesos de denuncia de violación de derechos, sin embargo, hay tanta violación que no alcanzan. En este último tiempo, por efecto de la crisis carcelaria donde han sido asesinados cientos de personas privadas de la libertad, hechos denunciados por las organizaciones de DDHH, el gobierno en complicidad con los grandes medios ha lanzado una campaña perversa en contra de las organizaciones de DDHH, acusándolas de defender delincuentes y terroristas. Existe sin lugar a dudas una persecución infame de este gobierno fascista e contra de todxs lxs defensores de Derechos Humanos y de la naturaleza.

La situación político-social de Ecuador, antes de la pandemia-cuarentena, es delicada. Estallidos sociales, intentos de golpes de estado, gobiernos que han traicionado sus programas y un pueblo que ha estado sometido a una situación social y económica dramática que fue agudizada por la cuarentena y por los ajustes económicos por el presente gobierno empresarial. ¿Cómo ha afectado ese contexto político en el caso de sus familiares?

En el contexto del levantamiento indígena-popular de octubre de 2019, el gobierno de Moreno en su ministra de policía María Paula Romo implementó una brutal represión que se llevó la vida de varios manifestantes, arrebató el ojo a otros tantos y privó de libertad a muchos más. A partir de ese momento empezó la persecución en contra de algunos colectivos de jóvenes de la izquierda ecuatoriana, entre los que se encontraba el Movimiento Guevarista Tierra y Libertad. Se les acusó de ser violentos, de destruir el ornato de la ciudad, de generar caos, de ser la fuerza subversiva de las manifestaciones; en una clara necesidad de encubrir la violencia sistémica que deja a miles de personas en el desempleo, a miles de niños con hambre y desnutrición, a miles de enfermos sin atención médica, a miles de jóvenes sin educación, a miles de personas lanzadas a la migración forzosa  a manos de bandas criminales, a miles de personas sin sus territorios, a pueblos enteros condenados a vivir en un ecosistema contaminado, etc.

Los crímenes de Estado cometidos en el gobierno de Moreno quedaron en la impunidad, nadie se hizo responsable de la violencia represiva de la Policía y las Fuerzas Armadas responsable directa de los asesinados, heridos, encarcelados y perseguidos. “Según la información suministrada por la Defensoría del Pueblo, con ocasión a dicho contexto hasta la fecha 11 personas habrían perdido la vida, por lo menos 1340 resultaron heridas y 1192 habrían sido detenidas, de las cuales el 80% habrían sido puestas en libertad”.  Nada de estas denuncias importó ni al gobierno de Moreno ni al nuevo gobierno de Guillermo Lasso, quien en su ministro de policía Patricio Carrillo y en su jefe de Inteligencia Cobo no solo que continuó la persecución al Movimiento Guevarista, sino que presionaron para que la Fiscalía General del Estado, en el Fiscal Wilson Toainga Toainga, inicie en agosto del 2021 una investigación reservada sin autorización de ningún juez a 9 miembros del Movimiento Guevarista. 

América Latina ha entrado en un proceso de agudización de su permanente crisis a la cual ha estado sometida siempre y que va más allá de los efectos del neoliberalismo sino que tiene sus raíces en el capitalismo mismo, en la neocolinización de los Estados, en los ajustes económicos impuestos por el FMI y el imperialismo lo cual ha llevado a la agudización de la lucha de clases y al aceleramiento a nivel organizativo y de lucha de los pueblos. Esto ha llevado a que, en los últimos días, en México, se hayan detenido a 16 militantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo, FNLS, que se suman a los presos políticos que ya tiene el FNLS y otros movimientos sociales y políticos en México. En Turquía se ha realizado una represión y detención contra el periodismo kurdo. En Perú siguen estando presos de los años de la guerra interna. Está también los detenidos del Caso Olimpo. En Argentina la represión contra el movimiento mapuche ha recrudecido ocurriendo lo mismo en Chile con la militarización de las comunidades mapuche y de nuevos presos políticos mapuche. En Chile aún se encuentran privados de libertad los presos de la revuelta del 2019. Está también el caso de Carmen Villalba, de los presos políticos en Paraguay y del asesinato de dos menores presentadas como guerrilleras. El listado de casos de represión contra los movimientos y pueblos en lucha por su autodeterminación es enorme. ¿Cuál es la opinión de ustedes a este respecto? ¿Por qué creen ustedes que las violaciones a los derechos humanos, las condenas previas van de la mano del capitalismo y de los gobiernos burgueses? ¿Cómo afecta la crisis internacional del capitalismo en estas violaciones a los derechos humanos?

Un dato importante a ser evidenciado es que la acusación a 9 militantes guevarista y la detención de 8 de ellos se da 10 días de las elecciones presidenciales de Colombia, cuyo resultado dan el triunfo a Gustavo Petro, poniendo fin a una larga historia de gobiernos conservadores en el vecino país. El país, que ha sido la mayor base militar del imperio norteamericano en nuestro continente, había elegido a un ex guerrillero de tendencia de izquierda. Ciertamente que hay políticas de Estado que definen las alianzas geopolíticas, sin embargo, el cambio de tendencia política de un gobierno puede modificar en algo dichas alianzas. En un contexto de retorno de la línea progresista de los gobiernos a América latina, el viejo imperio gringo, ya golpeado por el avance del eje euroasiático, no puede perder del todo “su patio trasero”, tiene que buscar el país remplazo de Colombia donde mover sus botas para pelear el control sobre el subcontinente. Que mejor que el Ecuador, cuya posición geográfica es estratégica, para trasladar bases militares gringas al pequeño país andino y volverlo centro de control hacia el resto de países de Latinoamérica. Y, que mejor que el Movimiento Guevarista para construir el falso positivo, el enemigo interno que justifique acuerdos con el imperio en decadencia y ofrecerle íntegramente nuestra soberanía en el llamado Plan Ecuador, mal remedo del Plan Colombia. Un plan que ha destrozado los territorios del país vecino, que ha impuesto una política estatal criminal, que asesina semanalmente dirigentes sociales, indígenas, defensores de la naturaleza, jóvenes, mujeres a nombre de la guerra contra el terrorismo y las drogas.

El montaje gubernamental en alianza con el poder del norte es más que claro, la intención es generar un justificativo para la implementación de un estado policiaco que contenga el avance de la lucha y la protesta social.  Vivimos en un momento extremadamente difícil para la sociedad, en los momentos de decadencia civilizatoria, las élites políticas y económicas se vuelven especialmente salvajes y en el contexto de esta caída civilizatoria el fascismo es la salida de un poder que va perdiendo hegemonía aceleradamente.

Palabras Finales

¿Cuál es el llamado que ustedes realizan al conjunto del movimiento social, de derechos humanos de Ecuador, de América Latina y del Mundo?

Llamamos a todos los pueblos del Ecuador de América Latina y del Mundo a establecer relaciones de solidaridad, cuidado y apoyo en un momento donde la crisis estructural del sistema capitalista necesita de gobiernos fascistas que sobre la violencia extrema controlen la legitima lucha de los pueblos por la defensa de la vida, la libertad y la justicia.

Para escuchar, compartir, solidarizar y entrar en acción.

“DENUNCIA VIOLACIONES A LOS DD.HH”
NOTA. Esta entrevista apareció en la sección América Rebelde de RPI, medio asociado con América Rebelde, 16 de noviembre, 2022
CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )