CHILE: ¿NUNCA MÁS VIOLACIONES A LOS DD.HH?

(LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS)

Comentario de RPI
Compartimos la presentación, en forma completa, realizada por Rubén Rivas, integrante de la Agrupación Guacolda y ex prisionero político de la revuelta social, en la Cámara de Diputados(a) de Chile en la «Comisión Especial Investigadora de los actos del Gobierno y de las policías en el marco del control del orden público, que hayan significado afectación o violación de los derechos humanos de civiles desde el 28 de octubre de 2019 en adelante.»
Esta presentación tiene un valor particular por cuanto quien la escribe y presenta es un joven ex prisionero político que aun a riesgo de su propia seguridad y libertad continúa la lucha por la libertad de todos sin exclusión en un contexto donde la clase política ha prolongado la aprobación del indulto para todos los presos y presas de la revuelta. 
También tiene una importancia porque quien presenta pertenece a la nueva generación de jóvenes que en Chile hace ya bastante tiempo viene luchando por una sociedad igualitaria y que se plasmó en la rebeldía, esencialmente juvenil y proletaria, en octubre del 2019 en adelante. 
Nota: las partes destacadas son hechas por RPI
¿NUNCA MÁS?
I.- PREÁMBULO NECESARIO:
Al retornar a la democracia, el gobierno de Patricio Aylwin pidió perdón por las violaciones de DDHH acontecidas por los largos 17 años de la dictadura, un perdón de Estado el cual se complementaba con un llamado de nunca más, para que en nuestro país jamás se volviera a vivir el terror que significa la tortura, la persecución política y el conjunto de acciones que tienen como finalidad denigrar al ser humano al máximo. A su vez, de forma totalmente inaudita y rauda, el Presidente Aylwin hizo alusión a una justicia en la medida de lo posible, es decir, una justicia a medias que no iba ser oportuna ni menos perseguir con celeridad las atrocidades cometidas en tiempos de dictadura. Las esperanzas populares puestas en la democracia para que justamente hubiera un nunca más y para que se enjuiciara y condenase a las bestias asesinas de la dictadura, comenzaron a menguar con el pasar del tiempo, la impunidad fue el guion del andar democrático y el nunca más no pasó de ser una mera alusión discursiva – por cierto con bastante histrionismo – que no se concretó, que se ha repitió sistemáticamente en estas ya tres décadas y que desde de octubre de 2019, ha tenido un carácter de ser masivo.
Hoy asistimos a esta sesión del parlamento, hoy entremedio de un escenario forzado, inventado por la democracia y desencajado totalmente con la realidad que vivimos millones, nos hacemos presente para exponer la bestial violación sistemática de los DDHH en nuestro país y que abordaremos en su particularidad de Prisión política, una de las más grandes existente en el mundo (en relación de la cantidad de Prisioneros(a) en un corto tiempo) y que cuenta a su haber con menores de edad hechos prisioneros(a), al puro estilo sionista contra la niñez palestina.
Hoy, mientras la democracia chilena inauguró la convención constitucional con un verdadero shows mediático, alejado totalmente de las grandes mayorías del país y que coincide nefastamente con la celebración de independencia del Imperialismo, concurrimos a esta sesión para presentar razones de dignidad, exigencias éticas y para denunciar las atrocidades. Sin duda que es una coincidencia la inauguración de la Convención con las celebraciones del 4 de julio yankee pero no por ello deja de tener una relación estética la cual expresa de manera muy contundente una lógica de democracia que en Chile se quiere perpetuar con el proceso constituyente, la cual proviene de la regencia del norte como verdad absoluta para el vivir y que hace agüita por todos los costados. Una concepción de democracia, ante la cual los pueblos de la América morena se han levantado una y otra vez, que se instala a la fuerza a través de la devastación y cercenamiento de vidas plenas y que en la mismas latitudes del Imperio vive una profunda crisis producto de lo acontecido en su capitolio.
Si pues, contrasentidos por doquier, Universos abismalmente distintos y sin duda modos de vidas totalmente antagónicos. Se inaugura un proceso que todos sabemos que es totalmente trunco, el que se ha levantado sin decoro alguno sobre la sangre, la tortura y la privación de libertad de nuestro pueblo. Se repite la escena de finales de los ochenta, el manipular la esperanza de millones (que queremos vidas tranquilas, sencillas sin vivir pellejerías) con fines estrictamente electorales y de salvar la ostentación y las vidas en alhajas de la élite. La democracia no ha escatimado recurso y esfuerzo alguno en tratar de hacer prevalecer la lógica que asfixia a la vida de millones, no ha reparado ni se ha detenido a resolver los asuntos urgentes para que el país pueda desarrollarse en una ambiente de justicia. Se ha obviado lo esencial, se ha postergado lo central, lo que hace que las apuestas rimbombantes carentes de sentido para las grandes mayorías del país, se realicen con cimientos escuálidos, con pies de barros le decimos nosotros(a), lo que provocará sin duda que más temprano que tarde, se profundizará aún más la crisis de legitimidad y hegemónica en la cual está la democracia hace años y que se profundizó desde octubre de 2019. Obviar lo prioritario, es pan para hoy pero hambre para mañana, la democracia sabe de aquello, sabe perfectamente lo que está haciendo y lo peligroso que terminará siendo su decisión.
Este preámbulo general realizado, que a ustedes les puede parecer ajeno, tal vez hasta innecesario y no acorde al tecnicismo de esta instancia, nosotros(a) lo encontramos necesario realizarlo ya que nos permite fijar un marco que da sentido a los argumentos que plantearemos a continuación, es el parangón en el cual se sustentan nuestras afirmaciones y por supuestos nuestras exigencias:
II.- LA DEMOCRACIA TIENE UN GRAN PROBLEMA:
1.- Al recibir la invitación a exponer en esta comisión, lo cual agradecemos, nos llamó inmediatamente la atención el nombre que lleva, en el sentido que ubica el problema en un actuar exclusivamente del gobierno, lo que no coincide para nada con la realidad. La violación sistemática de los derechos fundamentales del pueblo de Chile, no tiene como causante único al gobierno sino que al conjunto de la Democracia, ya que sea por ejecución u omisión, han generado procesos que atentan contra la integralidad del Pueblo. Es necesario dimensionar de buena manera lo ocurriendo, ya que la posibilidad de enmendar radica en fijar bien lo acontecido, hay responsabilidades políticas que le competen a los tres poderes del Estado, por lo cual nosotros(a) hablamos de la Democracia en su conjunto, incluyendo a sus estamentos, procesos y apuestas, donde sin duda el gobierno cumple un rol destacado en esta violación sistemática de DDHH.
2.- La democracia ha trastocado por completo el Estado de derecho, parte de sus principios fundantes no han sido respetados para nada por parte de las autoridades del país cuyo rol fundamental es asegurar, garantizar y defender esta piedra angular de cualquier democracia occidental. Cuando hablamos de prisión política de la revuelta, las fronteras de la independencia de los poderes del Estado desaparecen, el ejecutivo con el beneplácito del poder judicial y la omisión del poder legislativo ha operado en las causas procesales de los(a) Prisioneros(a) Políticos(a) de la Revuelta, así lo acreditan las más de mil querellas por ley de seguridad del Estado (una ley inminentemente de uso político), el involucramiento del ejecutivo en imputaciones de menor cuantía y la presión evidente económico y de promoción de puestos para funcionarios del poder judicial. En este más de año y medio, jamás hemos visto rechazar y/o cuestionar el accionar del ejecutivo, la comunidad del poder judicial jamás ha dicho ni una sola palabra referente a la evidente injerencia.
3.- En las causas procesales de los (a) Prisioneros(a) Políticos(a) de la revuelta están llenas de aberraciones e irregularidades, los(a) invitamos a revisar los rit y ruc (que son públicos) donde queda estipulado de muy buena manera un guion de injerencia pero también de trastocar el debido proceso. La igualdad ante la ley no existe, el derecho a la inocencia brilla por su ausencia. En el Chile democrático, se ha establecido a la prisión preventiva como el castigo anticipado, la prisión – independiente del resultante judicial- se ha transformado en la forma que el ejecutivo ha usado -en una decisión evidente de carácter político- para contrarrestar la movilización popular, lo que por sí solo se constituye como una violación flagrante de Derechos Humanos.
4.- La justicia chilena no es ciega ni menos justa, es una mera administración de resquicios legales y administrativos, del todo moldeable para fines inminentemente ideológicos y políticos. La justicia y el derecho se han alejado por completo de su canon ético, de rectitud inquebrantable y de ajustarse a lo establecido. Los fiscales pueden formalizar lisa y llanamente por lo que se le ocurra, nadie fiscaliza su actuar; los jueces han obviado por completo el peso de objetividad de la prueba al momento de tomar una decisión y los de segunda instancia acomodan sus decisiones jurídicas hacia sus propósitos ideológicos. Las Cortes de Apelaciones han sido verdaderos murallones para el debido proceso y el sentido de justicia que debiese tener –por definición- la misma justicia. El resultante de justicia, responde más bien a factores económicos, de poder acceder a una buena defensa, de poder contar con la posibilidad de la realización de peritajes y de ejercer el derecho a inocencia hasta que se compruebe lo contrario. Para reflejar estas aseveraciones, podemos mencionar algunos ejemplos:
A.- El Carabinero Carlos Martínez Ocares fue condenado a 541 días por la muerte de Jorge Mora. Un asesinato, del cual se cuenta con material audiovisual y que la justicia no consideró que hubiese dolo de homicidio. En cambio, un PP de San Antonio fue condenado a 7 años de prisión efectiva por Homicidio Frustrado cuya prueba es el testimonio del funcionario de la PDI que subjetivamente e ileso (sin secuela alguna) vio un ánimo homicida.
B.- La justicia envió a prisión preventiva y luego condenó en medio libre a una persona por ley de seguridad del Estado por la sustracción de un paquete de vienesas San Jorge en un saqueo a un supermercado. Pero nadie invocó la misma ley cuando los camionero el año pasado hicieron de las carreteras chilenas el burdel de la democracia. Es decir, para la democracia un paquete de vienesas es constitutivo de colocar en riesgo la seguridad del estado pero no a sí el desabastecer el país en una situación de pandemia.
C.- Un joven popular fue condenado a 15 años de cárcel por homicidio frustrado de una funcionaria de la PDI. Resulta que esta condena, que se da en el marco de un saqueo en la zona poniente de la capital, omite grotescamente que la PDI llegó disparando a matar. Comprenderán que por razones de naturaleza humana, nadie que ve su vida en peligro se quedará impávido esperando a morir, por condición biológica el ser humano tiende a refugiarse y escapar del peligro, como lo hizo el joven que atropelló en la huida a la funcionaria policial que quedó ilesa y que recibió a cambio: una alta condena, 5 impactos de balas percutadas por la espalda (circunstancia que agravia por sí solo el intento de homicidio por parte de la policía) en zonas del cuerpo, que un profesional sabe perfectamente distinguir de su posibilidad inminente de muerte y no de reducción (rol de la policía), la pérdida de un riñón y parte del intestino. Es decir, la funcionaria quedó ilesa, el muchacho con una condena de 15 años con órgano internos menos y otros dañados y sin ningún PDI procesado.
En cambio, el infante de marina que asesinó con alevosía a Manuel Rebolledo en Talcahuano, quien está siendo procesado, está con una medida cautelar de arraigo nacional y firma, es decir, no está en Prisión Preventiva. En este caso también existen imágenes claras del asesinato.
5.- Hemos esbozado de manera muy general algunos elementos de lo que ha venido ocurriendo en este más de año y medio en lo que refiere a la violación de DDHH en su particularidad de Prisión Política y que se constituye a su vez en un gran problema para la democracia. A menudo se piensa o se reduce la violación de DDHH como un asunto entre particulares, es decir, hay una causante al cual se le esmera de situar en un actuar particular y no institucional y hay una víctima a la cual se reduce también como el mero afectado conjuntamente con su entorno más cercano. Esta lógica, procura evadir una responsabilidad y problema desde el punto de vista de lo institucional, tratando de reducirlo a excesos y no a un patrón determinado decidido políticamente. Por lo tanto, se esquiva al más no poder que hay una responsabilidad de la democracia en su conjunto y que el involucramiento de ésta para tratar de resolver, se da desde un sentido de favor y no como el reconocimiento de ser el causante.
Cuando afirmamos que la democracia tiene un grave problema a resolver, es el ejercicio de situar como causante de la situación y razones de la revuelta a la democracia misma y que por lo tanto la solución debe provenir de la misma democracia en un carácter político. Pretender de comprender y/o situar el estallido social como un actuar de hordas delictuales no tan sólo es una aberración histórica sino que la pretensión de evadir cualquier tipo de responsabilidad. Quien ha salido una y otra vez a las calles ha sido el Pueblo de Chile, el que se hastío de la vida de sobrevivencia en la cual hemos estado hace más tres décadas y que es producto de la desigualdad descarada existente en nuestro país. La democracia, su institucionalidad (por ejecución u omisión) en vez de escuchar el clamor popular, decidió reprimir de manera brutal y con todo su poderío (policial, judicial, legal, comunicacional y político) al pueblo de Chile, matando, torturando, vejando, mutilando y encarcelando.
Por lo tanto, si la democracia pretende seguir adelante con sus apuestas y procesos, debe resolver lo que ha generado, de no hacerlo, solo se profundizará cada día más la crisis hegemónica y de legitimidad en la cual mayo y junio último han sido una señal inequívoca de aquello donde la concurrencia a las urnas ha generado una derrota descomunal e histórica a la misma democracia, que si bien obvian sabemos que lo tienen muy presente en su cotidiano.
II.- EL NUNCA MÁS SIN ASIDERO EN LA REVUELTA:
En Chile el nunca más anunciado a principios de la década de los noventa fueron palabras al aire, podríamos dedicar hojas y hojas para fundamentar aquello, es una historia larga de treinta años. Hoy nos convoca lo acontecido en la Revuelta, por lo tanto nos enfocaremos en aquello. Al respecto, podemos sostener:
6.- La democracia ha repetido y mejorado el patrón de violación sistemática de DDHH, es decir, en vez de hacer carne el nunca más, ha proseguido con un actuar que atenta contra la integralidad de las personas, lo que no son casos aislados sino que responden a una política represiva de contención y de resguardo de lo institucional, la cual no escatima recurso alguno para lograr su propósito.
7.- Hablamos de patrón del accionar para dimensionar el sentido de política direccionada de violación de DDHH y para – sin perder la particularidad- nos permita situar en su justa medida los hechos acontecidos. Aunque hayan transcurrido más de treinta años de democracia, el accionar sigue siendo muy parecido al usado por la dictadura, por ejemplo:
A.- Se ha asesinado a personas con alevosía, ya sea en cuarteles policiales como también en la calle y que cuyos cuerpos han aparecido en otros lugares con claras señales de la participación de terceros en su muerte. Un ejemplo muy claro al respecto se da en la empresa Kayser en la comuna de Renca, donde fueron hallados cuerpos con claras señales de tortura previa y con impactos de balas. Es decir, se puede presumir con total veracidad, que aquel incendio fue parte del encubrimiento de los macabros asesinatos.
B.- Son centenas de personas con mutilación ocular, todas en circunstancias que alude directamente a carabineros como su causante. Más de cuatrocientos casos de mutilación no se pueden entender como una excepcionalidad sino que es la decisión del mando policial de causar aquel daño. Carabineros depende directamente del Ministerio del Interior, por lo tanto, las mutilaciones tiene un ejecutor y un responsable político claramente identificado. Ninguno de los involucrados como autores materiales ha recibido la condena de 10 años que si recibió un hombre en la ciudad de La Serena por ocasionarle un trauma ocular a un funcionario de carabineros.
C.- Casi la totalidad de las detenciones de los(a) Prisioneros(a) Políticos(a) de la revuelta, se da con el uso desmedido y desproporcional de la fuerza donde los cuarteles se han transformado en centros de torturas, tales como:
* Golpizas en el cuerpo (evitando la cara) de detenidos que se encuentran reducidos. Han fracturados dedos, han asfixiado con bolsas plásticas, han realizado colgamientos y han obligado a firmar declaraciones inculpatorias.
* Las policías han sodomizado a detenidos(a) reducidos, con lumas, armamento y sus miembros.
* Las policías han abusado sexualmente de detenidos(a) reducidos y los han denigrado con el desnudamiento forzado.
* Las policías han simulado ejecuciones, donde a los(a) detenidos(a) reducidos les han percutado armas vacías de balas.
* Las policías han amenazado de muerte a detenidos(a) reducidos, los han amenazado con violarlos y con matar a sus familias.
* Las policías han secuestrado a personas, detenciones sin identificación policial, sin orden judicial y sin ninguna situación de flagrancia.
* Las policías han usado sus servicios de inteligencia no con el afán de prevenir situaciones sino que para montar condiciones favorables para la generación de pruebas.
* Las policías han montado pruebas falsas en procesos judiciales y han mentido frente a la justicia por órdenes de superiores.
8.- El proceder judicial, cuenta a su haber con lo siguiente:
A.- Uso desproporcional del derecho en relación a la objetividad de los hechos imputados.
B.- Ha habido manipulación de pruebas.
C.- Se han perdido o no se entregan pruebas favorables para los(a) imputados(a), como por ejemplo los exámenes de hidrocarburo que permite comprobar la manipulación de artefactos incendiarios.
D.- El argumento jurídico en las formalizaciones se sitúan en una interpretación subjetiva de lo ocurriendo en el país y no a mérito de las pruebas presentadas y de lo definido por el código procesal penal, como por ejemplo la irreprochable conducta anterior y que la pena que se arriesga no constituye pena efectiva de cárcel.
E.- Dilatación de las causas procesales, como el uso recurrente a la ampliación del plazo investigativo, que entre tramo y tramo simplemente no diligencia alguna realizada.
9.- Como pueden observar, el actuar de la democracia y su institucionalidad no tan sólo no garantiza el Nunca más aludido por ella misma sino que opera tal cual lo hacía la dictadura, exceptuando por la utilización de electricidad en las torturas y la desaparición forzada y permanente de personas.
III.- SOLUCIONES.
Hasta aquí hemos desarrollado el planteamiento del problema que tiene la democracia, el que ha sido generado por ella misma y que ha violado sistemática los DDHH de la población chilena, trasgrediendo totalmente sus propios principios fundantes. Un problema – insistimos- que de no ser resuelto a la brevedad, la crisis en la cual se encuentra la democracia en su conjunto se tenderá a profundizar.
10.- Uno de los elementos fundamentales que tiene que resolver la democracia es el enfoque de la lógica. Si ha de proseguir prevaleciendo una concepción de defensa acérrima de las cosas, de la infraestructura y la defensa de los negocios por sobre lo humano y lo ético. Hemos visto que autoridades, en una ignorancia preocupante y vergonzosa no han escatimado esfuerzos en el otorgarle Derechos Humanos a las cosas, como es el caso del Intendente Guevara que le otorga dicha valoración a unas micros quemadas o donde una Defensora de la Niñez, luego de ser absuelta de responsabilidad alguna por parte de la Suprema por la difusión de videos, ha ninguneado el proyecto de indulto y ha omitido preocupantemente la situación de Prisión política de menores de edad, con casos procesales aberrantes y en situación de internación provisoria en ese infierno llamado SENAME.
11.- La solución es de carácter político, que si bien puede tener un correlato jurídico, su principio fundante es su sentido y dimensión de concreción de la voluntad de resolver un gran problema que tiene el país. Para aquello, hay que asentar las bases en una lógica y concepción donde la vida humana valga más que las cosas, donde un ex Presidente en vez de horrorizarse por unas micros quemadas debiese verse emplazado por la violación de DDHH de la cual ha sido objeto el Pueblo de Chile. Han querido enfocar el problema en las cosas, acudiendo derechamente a la mentira, en el estallido social la gran mayoría del daño estuvo del todo focalizado en símbolos propios de la institucionalidad democrática y del gran empresariado, jamás en los pequeños negocios ni menos contra la vida humana. No ha muerto ni un solo funcionario del Estado por balas provenientes del Pueblo de Chile, nadie de la democracia ha sido torturado, secuestrado ni desaparecido. La desproporcionalidad no tan solo es jurídica sino que también en el accionar.
12.- En lo referido en lo particular a la prisión política de la revuelta, creemos necesario mencionar lo siguiente:
A.- La solución política está a la mano de la clase política a través del Indulto general. Hoy existe un proyecto de ley al respecto, el cual debe ser cualificado a través de indicaciones legislativas para que cubra el conjunto de la prisión política de la revuelta y así garantizar la eficacia de una solución política. La dilatación en su tramitación y aprobación,solo provocará que se siga profundizando la crisis de la democracia.
B.- Se debe investigar, enjuiciar y condenar las violaciones sistemáticas de DDHH en general y en particular lo ocurrido con los(a) Prisioneros(a) Políticos(a) de la Revuelta. El nunca más democrático tiene que tener un correlato práctico de castigo a sus responsables materiales y políticos.
C.- El INDH, en su condescendencia aberrante con la violación de DDHH no está facultado ni respaldado éticamente para ser parte de la solución. El Sr. Micco debe ser destituido de su cargo por incompetente y por no cumplir su rol de defensa de los DDHH.
Guacoldas
5 de julio de 2021.
CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )