
CHILE. ENTREVISTA A ESTRELLA ROJA EDICIONES
Comentario Previo
Estrella Roja Ediciones nace entre finales del año 2021 y principios del año 2022. Nace como una editorial que se posiciona desde la ideología del proletariado, marxismo-leninismo, como una editorial clasista en el sentido de que, busca tener precios accesibles para la clase trabajadora y el pueblo, los cuales varían desde los 2 mil pesos hasta los 6 mil pesos. Es una editorial independiente, es decir, se posiciona desde la independencia de clase.
Nuestra editorial comienza a partir de un trabajo artesanal de producción de libros de lo más sencillo, una guillotina simple, una impresora, entre otras, y aprendiendo a través del ensayo y error. Hemos ido mejorando la cantidad y calidad de los libros que producimos.
La Editorial nace en Talcahuano ciudad portuaria e industrial. Ciudad que en términos económicos cumple un rol fundamental en la Región del Biobío, además de estar atravesada por una diversidad de contradicciones, conflictos sociales, socio-ambientales, etc. Nace en un momento político particular post alzamiento popular del año 2019, donde se desarrolla una ofensiva de la burguesía por relegitimar el sistema de dominación a través del “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución”. Es en este escenario, y dentro del contexto de crisis económica y crisis sanitaria, que el rearme ideológico de la clase trabajadora y agudización de la lucha de clases que se vuelve fundamental y nace el proyecto de Estrella Roja Ediciones buscando instalar y fortalecer la ideología proletaria como una alternativa, como una herramienta que nos permita analizar el escenario político actual, y buscar en las diferentes experiencias revolucionarias respuestas a la situación que vivimos actualmente. Así mismo la editorial cumple un rol estratégico desde el punto de vista de la batalla ideológica en el combate al reformismo, el revisionismo, el oportunismo y los sectores vacilantes, en definitiva, en el combate de la ideología dominante.
Desde la fundación de la editorial, hasta el día de hoy donde estamos por cumplir un año, hemos podido mejorar la calidad de los libros que producimos (adquiriendo algunas nuevas herramientas), hemos logrado publicar más de 30 folletos y más de 20 libros empastados. Además es importante destacar que se publicó junto a la Asociación Intersindical de Trabajadoras y Trabajadores Clasistas (AIT) un manual sindical, proyecto el cual sigue el espíritu de nuestra editorial de ponernos al servicio de las organizaciones de trabajadoras y trabajadores, y de las organizaciones clasistas y populares, para transformarnos en una plataforma donde puedan publicar y sistematizar sus experiencias, esperamos en un futuro poder publicar más trabajos como el “Manual de Acción Sindical Clasista Rodrigo Cisterna Fernández” de la AIT.
Por último, hace un par de meses hemos podido pasar de tener un punto de venta Talcahuano-Concepción, a tener un segundo punto de venta en Santiago.
Hoy día nuestro punto de producción sigue estando en Talcahuano, pero hemos logrado mantener cierto stock de libros en Santiago, lo cual es un paso importante para nosotros y nosotras como editorial, buscando transformarnos en una editorial que permita formar ideológicamente al pueblo, a la clase y sus organizaciones en lucha.
Entrevista
En el relato que ustedes hacen sobre el nacimiento de Estrella Roja Ediciones queda claro que nace al calor de la lucha de clases, de su agudización. Pero, ¿se encuentra inserta a la vez en este proceso amplio y diverso de construcción revolucionaria, de convergencia revolucionaria? ¿Cómo se plantean en relación a esos procesos?
Nosotros como Estrella Roja Ediciones apostamos a ser una herramienta de formación político ideológica de la clase trabajadora y el pueblo, nacemos al calor de la lucha de clases, y como señalaba Engels además de la batalla política y económica, la batalla ideológica cumple un rol fundamental para armar al proletariado y organizarlos para la revolución socialista en transición al comunismo.
Entendiendo que somos un editorial y no un partido, nosotros apostamos a ser una herramienta que facilite la formación política ideológica del proletariado apostando a la unidad y a la conformación de un Partido Comunista para la Revolución Chilena, el cual claramente no tiene nada que ver con el falso PC partido de carácter revisionista y reformista, el cual es vagón de cola del Bloque en el Poder y la burguesía.
Para la conformación de un verdadero Partido Comunista Revolucionario, es necesario que las y los trabajadores, y sobre todo los sectores de vanguardia asimilen las enseñanzas y falencias de los diferentes procesos revolucionarios a nivel internacional, latinoamericano y nacionales, los cuales permitan construir el instrumento, la táctica, la estrategia y el programa para la revolución chilena.
También consideramos importante que estos sectores estudien y asimilen los procesos de avanzadas en la actualidad como la Guerra Popular en la India y Filipinas, y difundir entre las masas que hay lugares del mundo donde el comunismo avanza con fuerza a pesar de los intentos del revisionismo y del imperialismo de negar su existencia.
En síntesis, es necesario armarnos ideológicamente con el Marxismo-Leninismo, construir un partido, elaborar una estrategia y táctica correctas y un programa revolucionario, y el rol que cumplimos como editorial es difundir las diferentes experiencias para que puedan ser estudiadas, para la construcción de un proyecto revolucionario en Chile.
Esta necesidad hoy se hace aún más urgente ante el escenario de crisis económica integral y multiforme del capitalismo que vivimos y al analizar las debilidades que tuvo el alzamiento popular, el cual no se pudo transformar en una rebelión en contra del sistema de explotación y dominación.
Uno de los aspectos que distingue a los revolucionarios y de los capitalistas es que busca dar con una nueva forma organizativa, socialmente, una forma más colectiva y democrática. ¿Cómo se expresa esto en la organización de Estrella Roja?
Nuestro equipo de trabajo aun es un equipo pequeño, pero las decisiones se debaten en forma colectiva, dividiéndonos el trabajo, y además tomando las ideas y la iniciativa de las y los compañeros que conformamos esta editorial.
Por otro lado, el hecho de abrir la editorial a organizaciones clasistas y populares, es también una expresión de democratizar el conocimiento para las masas organizadas y poner nuestra editorial al servicio de las y los que luchan. La teoría debe llegar a las masas y acercar la ideología proletaria de una forma accesible.
Cuando se trata de la impresión o venta de estos productos ideológicos aparece el problema de los precios, de la compra de los implementos (papel, tinta, etc). Tiene relación con cierto estudio de mercado, análisis de oferta y demanda. Todos estos elementos son propios de la economía capitalista. Ustedes, evidentemente, se construyen desde el anti capitalismo. ¿Cómo lo hacen para que estos elementos no influyan la producción de libros y que a la vez no los lleve a un momento de no poder seguir debido a deudas o altos costos?
Para comenzar nosotros no perseguimos el animo de convertirnos en una editorial que lucre con la ideología del proletariado, al contrario, al definirnos como una editorial popular buscamos a través de nuestro trabajo difundir la ideología proletaria, con precios accesibles, sin embargo, de todas formas necesitamos tener un proyecto que en términos económicos sea sustentable y nos permita crecer, por lo cual buscamos generar un equilibrio entre los costos de producción y distribución, y generar un margen de ganancia que nos permita ir adquiriendo nuevas herramientas para poder mejorar nuestra producción en cantidad y calidad, ir reponiendo herramientas, resmas de hojas, etc.
Nuestra idea es no estancarnos, sino crecer, quedarnos con lo que somos hoy seria perder nuestra vocación de que la teoría llegue a las masas, es por eso apostamos a mejorar nuestra capacidad productiva y calidad, manteniendo precios accesibles, hoy los libros de marxismo de editoriales académicas tienen precios muy elevados, tienen un precio el cual lo hace inaccesible para las y los trabajadores, nosotros al contrario queremos llegar a las y los trabajadores, por eso vendemos en la calle, en los centros de estudio, en las actividades de organizaciones clasistas y populares.
Interesante lo que plantean. En relación a la ideología proletaria. ¿Por qué creen ustedes que la ideología proletaria sigue siendo importante en pleno siglo XXi? Para los progresistas esta ya no tiene vigencia ya que el socialismo de primera generación se derrumbó y según Fukuyama estamos ante el fin de la ideología y de la historia.
Las condiciones materiales que crearon la ideología proletaria, es decir, el capitalismo, la lucha de clases sigue existiendo, la realidad que viven las masas día a día donde cada vez sus condiciones de vida son más paupérrimas, la agudización de la crisis económica, las guerras interimperialistas, el capitalismo en su fase imperialista, la crisis ecológica, etc. Siguen existiendo, por lo cual la ideología proletaria sigue teniendo vigencia.
Hoy ante la posibilidad de la propia autodestrucción de la especie humana por parte del capitalismo, la ideología proletaria tiene aún más vigencia, como decía Rosa Luxemburgo “Socialismo o Barbarie” hoy esa frase tiene más vigencia que nunca.
Las diferentes supuestas alternativas como el progresismo, o el supuesto “socialismo del siglo XXI”, no han mostrado ser una alternativa para la clase trabajadora, han sido proyectos que han prolongado la vida del capitalismo y no han solucionado las necesidades vitales de la clase trabajadora, entonces la única alternativa es el Comunismo.
Según lo anterior se desprende que la lucha de clases sigue estando vigente como motor de la historia. Dentro de la lucha de clases, ¿qué rol le asignan ustedes a la ideología dominante? ¿Cómo se expresa la lucha de clases en términos ideológicos: ideología dominante versus ideología proletaria en estos momentos?
Las clases dominantes tienen a su servicio tanto los medios de producción, el estado, la policía, los militares, el narcotráfico, etc. Además de todos los medios culturales partiendo por la escuela y las universidades, también la prensa, la televisión, la música, las grandes editoriales y librerías, para difundir su ideología y sus antivalores (como la drogadicción, la narco cultura, el individualismo etc.) entre las masas.
En el fondo tienen los medios de producción y reproducción de su sistema dominación, y ante eso las y los trabajadores, las y los comunistas tenemos el deber de crear nuestros propios medios para difundir nuestra ideología, nuestra editorial forma parte de estos medios proletarios para dar la lucha ideológica en contra del sistema de explotación y dominación capitalista.
Sabemos que ellos tienen muchos más recursos, pero como decía el comandante Marcial “Nuestras Montañas son las Masas” y han sido las mismas masas que han hecho que nuestro proyecto pueda crecer, muchos trabajadores y trabajadoras, pobladores y pobladoras, estudiantes, de diferentes partes de nuestro país desde el norte al sur de Chile, han adquirido nuestros libros, nos alegra mucho que haya un interés por estudiar la ideología proletaria, esa para nosotros es también la confirmación practica de la vigencia del Marxismo-Leninismo, y una motivación para fortalecer nuestro proyecto editorial y seguir dando la lucha ideológica en contra de la burguesía y el imperialismo.
¡Nos formamos para la victoria y el poder!
Volviendo al marxismo-leninismo. Existen muchas corrientes dentro del marxismo-leninismo. De hecho, el movimiento comunista internacional se encuentra dividido y agrupado en diferentes corrientes (stalinistas, maoistas, consejistas, etc). Las publicaciones que ustedes realizan, ¿cómo enfrentan esta realidad? ¿Qué clásicos del marxismo-leninismo toman a este respecto? Tomando en cuenta también que para algunos existen nuevas aportaciones como por ejemplo en Pensamiento Gonzalo (Dr. Abimael Guzmán).
Como decía el presidente Mao Tse Tung, “que se abran cien flores”, que en el desarrollo de la lucha de líneas se vaya esclareciendo la línea correcta. Es por eso que hemos publicado a los clásicos del marxismo como Marx, Engels, Lenin, Stalin y Mao. Y también hemos difundido experiencias revolucionarias como El Salvador, Perú, Colombia, Cuba, entre otros. Y los diferentes proyectos revolucionarios en Chile como El MIR, PCR, FPMR, MAPU-Lautaro. Muchos de estas experiencias tienen diferencias ideológicas, estratégicas, programáticas, pero consideramos que son importante estudiarlas.
Claramente los miembros de la editorial tenemos nuestras posiciones frente a las diferentes experiencias, frente a los debates entre las diferentes corrientes, pero creemos que la impronta que hemos querido dar a la editorial es el desarrollo de la lucha de líneas, publicar la diversidad de experiencias.
Por último, un énfasis que hemos puesto es rescatar el feminismo de clase, rescatar a autoras como Clara Zetkin, Alexandra Kollontai, el Movimiento Femenino Popular, Claudie Broyelle quien rescata la experiencia China, muchos de estos textos han implicado un trabajo de edición mayor que otros textos, ya que son de menor acceso, pero consideramos fundamental difundirlos y para nosotros ha sido una tarea prioritaria para combatir el Feminismo Liberal.
Existen también muchos otros proyectos de editoriales populares o de autogestión. En el movimiento anarquista se realiza la Feria del Libro Anarquista. En el caso de Estrella Roja, ¿existe un espacio de editoriales populares, o de editoriales rojas, de combate, donde se encuentren o convergen? Si no existe, ¿creen ustedes necesario crear ese espacio y dar forma a una Encuentro de Editoriales Rojas?
En el caso nuestro somos una editorial nueva, este primer año de trabajo hemos realizado principalmente un trabajo de iniciar y consolidar nuestro trabajo, hasta el momento no hemos tenido la oportunidad de conversar con otras editoriales populares, si conocerlas de forma informal pero no hemos logrado de participar, ni menos de levantar un espacio que articule a las diferentes editoriales populares.
Si creemos que es necesario crear un espacio de esas características, tanto para compartir experiencias, como para generar espacios de difusión de las editoriales populares, pues hay otras editoriales de carácter popular que llevan mucho más tiempo que nosotros y reconocemos su trabajo, también entendemos que pueden desarrollarse actividades como Ferias, que permitan difundir en un nivel mayor la ideología proletaria.
Las intenciones de generar espacios de esas características están, y han sido parte de los últimos debates que hemos tenido en el equipo de la editorial, desconocemos si dentro de las otras editoriales exista alguna articulación, pero lo consideramos necesario, sobre todo para la actual coyuntura donde el combate ideológico contra el revisionismo y el reformismo se hace urgente.
Por último, estamos en la era digital. ¿Tienen alguna página web donde suban sus ediciones? ¿Cuál? ¿Cómo incluyen la digitalización de sus producciones con la impresión de ellas?
Si, por el momento nuestras publicaciones solo se trabajan para venderlas en formato de libro impreso, no hemos publicado ningún libro en formato online, si tenemos vida en la virtualidad de la cual vendemos los libros para hacer entrega o envío a regiones del país donde no hacemos entrega presencial. Nuestras redes son el Facebook Estrella Roja Ediciones y el Instagram estrella.roja.ediciones, donde tenemos publicado todo nuestro catalogo y donde pueden contactarnos.
Facebook Estrella Roja Ediciones
https://www.facebook.com/profile.php?id=100083153231223
NOTA. Esta entrevista apareció en la sección América Rebelde de RPI, medio asociado con América Rebelde, 30 de noviembre, 2022