CHILE: CUANDO LAS ELITES SE ACUCHILLAN A “NOMBRE” DE LOS TRABAJADORES

(O UNA CLASE POLÍTICA COMO EL PERRO DEL HORTELANO: NO COME NI DEJA COMER

Es como una guerra entre piratas, se disputan el baúl del tesoro, las joyas, las riquezas: el premio mayor.

Este es el espectáculo que están dando la vieja y la nueva elite todo a nombre de la “defensa de los trabajadores”. Cada uno se presenta como los más acérrimos defensores de los intereses de la clase trabajadora.

La discusión del momento gira en torno a la forma en que se realiza el 5º retiro de los fondos de pensiones de las AFPs para que nuevamente sean los trabajadores, a los cuales ellos dicen defender, los que paguen la crisis desde su propio bolsillo. Claro, si es existe la necesidad por parte de los trabajadores ante las alzas sostenidas del precio de los alimentos hacer nuevo retiro de sus fondos de pensiones, la elite lejos de realizar una ofensiva seria para ayudar efectivamente a la clase trabajadora, sólo se limita a decir: ¡Muy bien, muchas gracias, retire! Las elites y el Estado quieren desarrollar políticas de justicia social con mano y recursos ajenos. Gran ahorro para las arcas fiscales.

¿En qué se diferencian los retiros?

  1. Retiro del 10% (parlamentario: libre y amplio)

Los anteriores retiros han nacido todos desde el parlamento y la principal característica de ellos es que todos, el dinero, llegó directamente a las manos de cada uno de los trabajadores para que cada uno de ellos hiciera uso libre de ese 10% eligiendo libremente en qué y cuándo invertirlo, gastarlo.

Todos los diputados que en ese entonces apoyaron este retiro, y donde formaron parte todos los diputados y senadores que apoyan al gobierno de Boric, levantaron como argumento que esos fondos eran para cada uno de los trabajadores afiliados “su dinero”, “mi dinero” por cuanto está depositada en una cuenta individual, por lo tanto, “nadie la puede decir al trabajador” qué hacer con ella.

En cada una de las aprobaciones de los sucesivos retiros, la izquierda, hoy en el gobierno, presentó esos triunfos de retiro como verdaderos triunfos de la izquierda y un triunfo en contra de las AFPs.

Hoy, lunes se vuelve a discutir un nuevo retiro amplio y libre pero esta vez con la oposición de los diputados y parlamentarios que ahora son de gobierno al apoyar y ser base de sustentación de Gabriel Boric. Según argumentos del gobierno progresista si se retira ahora el 5º retiro sería “perjudicial para los trabajadores” y ayudaría a “incrementar la inflación”. Al parecer estos dos argumentos que en ese entonces esgrimió Sebastián Piñera para oponerse a los retiros anteriores y que en ese entonces la izquierda consideraba “inválidas” ahora son válidos para el gobierno progresista.

  1. Retiro del 10% del gobierno (restringido y acotado)

Con la finalidad de frenar el retiro del 10% parlamentario, el gobierno envió su propio proyecto de retiro, pero con una diferencia enorme. Los fondos que el trabajador retire no lo podrán invertir, gastar en lo que el trabajador desee, libremente, sino que podrá ser solamente para el pago de deudas señaladas previamente en el proyecto de ley y no en otras cosas. Así, los fondos no llegarán a las mismas manos de los trabajadores, sino que serán transferidas internamente desde las AFPs a las instituciones a las cuales se les pagarán las deudas. Las AFPs actuarían como instituciones pagadoras a nombre de los trabajadores.

¿En qué cosiste el proyecto de retiro del gobierno de Boric?

https://www.df.cl/economia-y-politica/macro/gobierno-lanza-proyecto-de-retiro-acotado-que-moveria-us-3-mil-millones

Cabe señalar que Sebastián Piñera, como forma de frenar el 3º de las AFPs, presentó su proyecto propio. Curiosamente misma táctica que hoy usa el gobierno de Gabriel Boric.

26 de abril, 2021. Piñera presenta su propio proyecto de retiro

https://www.latercera.com/nacional/noticia/pinera-presenta-proyecto-propio-de-tercer-retiro-pero-no-logra-alinear-a-chile-vamos/ZPC4KF4ZPJDU5L4XCFN73F7EKQ/

¿Cuánto suma el total de fondos retirados del 1º, 2º y 3º retiro de las AFPs?

Nota: importante recordar que le 4º retiro fue rechazado y no se realizó.

https://www.pauta.cl/economia/retiros-10-trabajadores-50-mil-millones-dolares-afp

En esta disputa sobre el 5º retiro, resulta “interesante” las opiniones discordantes del alcalde comunista y ex candidato presidencial, Daniel Jadue, que con lanzas y escudos en las manos se opuse al contenido y forma del 5º retiro del gobierno. Algunos señalan que este “perfilamiento2 de Jadue estaría unido a su candidatura presidencial en cuatro años más (mejor comenzar ahora que después), a la posibilidad que el gobierno de Boric pierda tal nivel de apoyo popular que podría desfondarse por la izquierda y ahí Jadue actuaría como el receptor de ese desfonde y descontento. Y también hay otros que señalan que sería también con la finalidad de convertirse en el nuevo presidente del Partido Comunista ante las elecciones internas.

Jadue ante el 5º retiro del gobierno.

https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2022/04/12/alcalde-jadue-critica-proyecto-alternativo-al-quinto-retiro-que-presento-el-gobierno-mas-parece-un-salvataje-al-sector-financiero-que-a-las-necesidades-ciudadanas/

Pero, ¿cuál es la disputa de fondo?

Como hemos señalado en anteriores artículos, el equilibrio, la paz burguesa y la conducción del futuro político en los próximos años, se muestra y se presenta frágil.

El próximo evento electoral será el plebiscito de salida que permitirá la aprobación o el rechazo de una nueva constitución burguesa-capitalista y por lo tanto todo va hacia la acumulación de fuerzas en esa dirección. Por un lado, la derecha tradicional impulsa el Rechazo y el progresismo (o nueva derecha) impulsa el Apruebo.

Lo anterior es particularmente delicado, no sólo porque las constituciones rigen los destinos de los próximos 40 o 50 años, sino porque el apoyo a la opción Apruebo ha bajo considerablemente como también la aprobación al gobierno como consecuencia de su mala conducción, la inflación, la ausencia mediática de Boric y fricciones internas al interior de las coaliciones que sustentan el gobierno de Boric.

El éxito en el plebiscito, si es que gana el Apruebo, repercutirá directamente en un nuevo impulso del gobierno de Boric por cuanto su gobierno depende de la aprobación de la nueva constitución como también su programa. Si llegara a triunfar el Rechazo, el gobierno de Boric queda en serio entredicho al recibir un golpe político cuasi mortal. Tanto la derecha tradicional como el progresismo se baten entre la vida y la muerte por lo menos en el plano político, aunque se sabe que ambos, con sus matices, defienden el mismo sistema capitalista.

En tal sentido, ambos sectores tienen el interés de “conectarse con el pueblo”, presentarse como sus defensores y ser los defensores de nada menos del conjunto de la clase trabajadora a la cual han exprimido hasta el cansancio. Ambos se disputan la hegemonía al interior de los trabajadores de hoy en adelante o por lo menos pretenden conquistar a un sector importante de ella ya que constituye un caudal de votos no despreciable. El que logre triunfar en esta pasada por el 5º retiro le habrá dado a la piñata. Esa es la lógica que encierra la disputa de ambas elites en relación al 5º retiro.

¿Y el pueblo qué opina?

En general, en debate por el 5º retiro se ha desarrollado al interior de la elite, entre sus facciones, dentro de la clase política sin que hasta el momento haya habido expresiones de protesta popular a favor del retiro. La declaración más “dura” a este respecto es la advertencia que hiciera la Unión Portuaria que señaló que de no aprobarse el 5º retiro, todos los puertos de Chile pararían generando grandes pérdidas económicas para el gobiernos.

La Unión Portuaria y el 5º retiro

https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-valparaiso/2022/04/14/union-portuaria-de-chile-no-descarta-paralizar-puertos-si-gobierno-no-aprueba-quinto-retiro-del-10.shtml

Más allá que la Unión Portuaria lleve o no a efecto esta advertencia, lo concreto es que la mera declaración es un golpe político al gobierno ya que este movimiento sindical fue también uno de los soportes del triunfo electoral de Gabriel Boric.

En este sentido ha aparecido en redes sociales la convocatoria para este 25 de abril a una jornada de protesta por el 5º retiro. Sin embargo, y a pesar que la inflación alcanza el 10% y amenaza a llegar al 15% según los estudios oficiales para los próximos meses, no se avista nunca convocatoria contra las alzas y de los graves perjuicios que eso implica para la clase trabajadora. Es como si el pueblo y la clase en esta nueva etapa de la crisis estuviera ausente sin bien a nivel territorial se continúa con el trabajo de los diferentes colectivos y movimientos, las angustias aún no se presentan en su formato de indignación popular, protesta de furia o de estallido lo cual no quiere decir que en el futuro no suceda.

La única noticia que ha emanado del movimiento sindical amarillo y burocratizado ha sido la negociación sobre el aumento del sueldo mínimo con el gobierno de Boric. Si el “ofertón” del gobierno es aumentar en $50.000 el sueldo mínimo (de $350.000 a $400.000) la Central Unitaria de Trabajadores plantea $450.000. ¿Se habrá olvidado la CUT que la línea de la pobreza se calcula en $497.000?

Si el gobierno de Boric tiene pensado aumentar $25.000, de los $50.000 general de aumento, ahora y los siguientes $25.000 a fines de año, diciembre, ¿se les habrá olvidado que de aquí a diciembre la inflación ya no estará en el 10% actual, sino que puede pasar del 15% y ya esos $25.000 que se aumentaría en diciembre ya estarían desvalorizados? ¿Qué van a hacer las familias trabajadoras de aquí hasta diciembre con el alza de precios?

CUT negocia aumento ratón del sueldo mínimo con el gobierno

https://www.adnradio.cl/nacional/2022/04/13/la-cut-apunta-a-un-sueldo-minimo-de-450-mil-para-mediados-del-2023.html

De mantenerse el “ofertón” del gobierno, $400.000, se sabe que $25.000 de los $50.000 que aumentaría el sueldo mínimo iría destinado a palear primero el alza de los productos de primera necesidad o canasta básica.

——————————

¿Cuáles serán los efectos posibles?

Y llegó la hora. A altas horas de ayer, 18 de abril, el parlamento rechazó ambos proyectos de retiro del 10% tanto del gobierno como aquel emanado desde algunos parlamentarios. Lo concreto es que los trabajadores no accederán a un peso de sus recursos y tendrán que ver cómo lo hacen ante las alzas de precio de los productos básicos, al aumento ratón del sueldo mínimo y a medidas del gobierno que se muestran claramente como insuficientes.

El rechazo de ambos proyectos dejó en un plano de suma debilidad al gobierno y al conjunto de las fuerzas progresistas. Si el proyecto del gobierno, retiro acotado del 10%, ya mostró una desconexión del pueblo, y siguiendo con la misma lógica de Piñera a este respecto, el oponerse tenazmente al retiro parlamentario, presionar a los diputados oficialistas para que así lo hicieran para después terminar sin pan ni pedazo dañara considerablemente las simpatías que alguna vez tuvo Boric entre el pueblo.

Ambas elites se han mostrado insensibles ante las urgencias del pueblo y de los trabajadores, ante su condición miserable. Ambas elites se han sacado la máscara y se han mostrado tal cual son: parte de la clase dominante. Defensores de los intereses de los grupos económicos.

La furia generalizada tarde o temprano se expresará y ahí levantar el discursillo aquel de “condenar la violencia venga de donde venga”, de “respetar el orden público, las instituciones y el Estado de derecho”. Lo único que se puede decir a modo de conclusión: ¡DESPUÉS NO SE QUEJEN!”.

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )