PUELMAPU: JUANA ANTIECO DENUNCIA REPRESIÓN CONTRA EL PUEBLO MAPUCHE

Comentario Previo RPI

Mucho se ha cubierto sobre las marchas feministas, sobre la Huelga Feminista y con justa razón sin embargo ese, en su mayoría, es el feminismo mestizo, eurocéntrico que no siempre se empalma con ese otro feminismo ancestral, aquel que se encuentra en el adn de nuestros pueblos, en todas las luchas, ese es el feminismo indígena, anti colonial porque aun vive el colonialismo que lo ha sometido por estos más de 500 años. 

La mujer indigena tiene en los pueblos originarios un rol central que se ha visto en las luchas actuales por la recuperación de su territorio, por la liberación nacional y la auotdeterminación de los pueblos todo contra el capitalismo, contra el colonialismo y contra el imperialismo. 

El Pueblo-Nación Mapuche, al igual que el Pueblo Kurdo, se encuentra peleando contra dos Estados colonialistas, Argentina y Chile, ambos piezas claves en el complicado ajedrez geopolítico-contrainsurgente del imperialismo que impone gobiernos serviles a sus intereses. 

En los últimos días, el Pueblo-Nación Mapuche del Puelmapu ha sufrido una brutal represión contra sus comuneras y machi. La fuerza terrorista armada hasta los dientes allanó, y aplicó las políticas terroristas contra comunidades desarmadas con la finalidad de justificar la lógica del enemigo interno y presentarlos como, a los desarmados, como terroristas. 

Así hablamos con la dirigente mapuche, trabajadora, madre y académica Juana Antieco para conocer de primera fuente los sucesos actuales y la historia heroica de lucha. 

El Pueblo-Nación Mapuche

¿Cuál es la historia del Pueblo-Nación Mapuche que hace que se encuentre en ambos lados de la Cordillera de los Andes?

Es un pueblo preexistente a ambos Estados Coloniales, que no tenía fronteras, más allá de las que imponía el mismo territorio o las parcialidades caracterización en su forma de vestir o la dialéctica misma, pero con una organización política, social y territorial que daba vida y orden al pueblo mapuche.

De lo anterior, ¿cómo se construye una nación, como se defiende la preservación de la identidad y cultura del pueblo mapuche si es que se encuentran en dos países diferentes, con procesos políticos y culturalmente distintos?

Una nación es una terminología más actualizada, si se quiere toda nación se construye en la historia, la cultura, la filosofía de vida, el territorio específico, el idioma, la construcción política, social y económica que tiene características que le son propias. Que no vinieron en barcos . La defensa de la identidad es un proceso reciente podríamos decir, en el sentido que somos consecuencias del genocidio indigena, de la masacre de los campos de concentración en Puel Mapu VALCHETA Rio Negro y fortín Villegas en Chubut. Dónde se realizaba la concentración y los traslados forzados para desmembrar familias, entonces costó mucho sobreponerse a esa masacre y sus consecuencias. Hoy se ve cada vez más a los jóvenes esa necesidad de volver a la raíz, al saber de sus antepasados. Y esa necesidad NO sabe de fronteras impuestas esa es la razón principal. Cuando se entiende que eran un solo pueblo a ambos lado a de la cordillera sur Willi Mapu.

El objetivo del movimiento mapuche es recuperar el territorio ancestral desde la perspectiva de la autodeterminación del pueblo mapuche, y por ende, de la reconstrucción del Wallmapu. ¿Cómo se debe dar ese proceso considerando las condiciones geográficas antes mencionadas?
Las recuperaciones de este lado básicamente son un proceso de retorno a los sitios donde se perpetraron los despojos, donde vivieron nuestros ancestrxs,donde existen sitios ceremoniales y sagrados, cuyos territorios están en manos de terratenientes y del capitalismo, esto ya Sido por la repartija de territorios ancestrales en pocas manos del poder económico y politico.

Uno de los períodos de la historia de Chile es la pérdida de la independencia del Pueblo Mapuche que fue reconocida durante 200 años por las fuerzas colonialistas lo cual derivó en la mal llamada “Pacificación de la Araucanía”. Esto con la finalidad de terminar la construcción del Estado chileno (racista, eurocéntrico, oligárquico y dependiente de las fuerzas imperialistas de turno), de su composición geográfica y de frontera. ¿Cómo fue ese proceso en el Puelmapu? ¿Cómo fue el proceso de construcción del Estado argentino en relación al pueblo mapuche? ¿Hubo también una mal llamada “pacificación”?

El proceso acá fue similar por las campañas militares y la quita de territorios . Al conformarse las provincias unidas del río de la plata, con epicentro en buenos aires sigue la lógica de ampliar esos dominios y así como se van creando leyes e invirtiendo dineros para perpetrar el despojo. Acá en la constitución del año 1920 se destinaron fondos para SOMETER a los indios BARBAROS del sur, esto era el pueblo no solo mapuche, sino tehuelche, yaganes, aoniken, onas y otros.

Con ayuda de la iglesia católica que bendijo las armas y de Inglaterra que aportó armamento a cambio de los territorios que se conquistarian..así nacieron las líneas ferroviaria y estancias inglesa en el sur.(hoy bajo dominio de Benetton)

La conquista del desierto acá significo el DESPOJO por la fuerza de arma y fuego, las Miles de muertes de nuestra gente que habita el sur, mal llamado desierto como una justificación idelogica e histórica que blanquea el genocidio. Esa sin las consecuencias que aún estamos padeciendo, dado que no hay un reconocimiento pleno de esas masacres en ambos lado a de la cordillera.

En el caso de la dictadura chilena, (Pinochet, 1973-1990), esta tuvo un carácter refundacional en el sentido que ésta tuvo como objetivo enterrar el antiguo estado capitalista en Chile e imponer un nuevo estado capitalista centrado en el carácter Subsidiario del mismo, en la economía neoliberal y ambos desde una lógica contrainsurgente. El neoliberalismo, el estado subsidiario y la contrainsurgencia es un todo indivisible. ¿Cómo fue el proceso del pueblo mapuche durante la dictadura en Argentina?

Acá ese proceso significo silenciamiento, muertes, adoctrinamiento, diasporas, corridas, pero lo más severo fue la imposición de la argentinidad, a través del sistema educativo, de las iglesias y de la justicia con la deformación, o imposición o negación de los linajes, o reemplazo por apellidos Coloniales, por eso muchos apellidos son Soto, González, López etc. También eso trajo prohibición de hablar el idioma MAPUCHE, de transmitimos, de practicar la espiritualidad, menos pensar en reclamar el territorio. Se forjaban sendos castigos si se los descubría. Se los llevaban presos..todas esas prácticas estuvieron a la orden del día .y hasta hace unos 30 años atrás comenzó un proceso de luchar contra tantas imposiciones, ya cn la reforma constitucional del año 1994 que reconoce la Preexistencia de los pueblo indígenas, se genera una esperanza de recuperar lo perdido y Prohibido.

En Chile, la transición a la democracia (neoliberal) supuso la mantención del modelo de sociedad, de Estado y de economía impuesto bajo la dictadura de Pinochet. El progresismo asumió como propia esa herencia y lo hizo más eficiente que hasta hoy se mantiene. El término de la dictadura en Argentina, Raúl Alfonsín, el inicio de la transición argentina hasta nuestros días, ¿Se mantuvo lo obrado durante la dictadura argentina? ¿Qué elementos, sino todos, de la dictadura se mantienen hoy y cómo afecta ello a la lucha del pueblo mapuche?

Se mantiene la persecución, el hostigamiento por partes del las fuerzas de seguridad que siguen siendo impunes, que siguen adiestradas para infundir terror, torturas, y todo tipo de vejámenes que pese a no estar en dictadura esas prácticas las policía federal y provincial, gendarmería y prefectura nacional y las fuerza de seguridad en cada provincia las mantienen y además están atravesadas por el odio RACIAL, colonial y actúen en consonancia a esa supremacía . Además los jueces y fiscales que inventan causas o no respetan el debido proceso, esto es moneda corriente. Más aún ahora que acá se ha creado la figura del enemigo interno, de terrorista al pueblo Mapuche. Y eso alentado por los Medios hegemónicos de comunicación como clarín, la nazion hay una ola de recrudecimiento de ese accionar violento que no respeta los DD.HH indígenas por el solo hecho de ser y pertenecer a un pueblo Ancestral que resiste. Además se han movilizado grupos facista y parapolicial que en las redes llaman a combatir y matar a los Mapuches, a ese nivel de violencia en la cual los organismos a fines del estado no han actuado para poner un freno y si apdh (asociación por los derechos humanos)Regional y Nacional, en conjunto con la liga por los derechos humanos.

Argentina ha sido sometida por los constantes ajustes del Fondo Monetario Internacional con todo lo que eso implica para el pueblo y clase obrera argentina. ¿Cómo ha afectado esta realidad al pueblo mapuche? ¿Cómo asume esta realidad el movimiento mapuche desde sus demandas, desde su programa de lucha?

El impacto más daniño es sobre las economías familiares, sobre los asalariados, con aumento del nivel de indigencia y de nuevos pobres, recordemos que muchos mapuches vivimos obligados en las ciudades producto del despojo y la quita de territorios eso también tiene consecuencias más serias sobre nuestra gente.. Además también en las comunidades se siente la presión cada vez más fuerte de intereses megamineros, fracking, hidroeléctricas, reemplazo de los bosques autóctonos por pinos lo que además suma sequías, incendios incontrolables y pérdida de biodiversidad, sumado al ya escaso recurso acuífero. En Chubut la zonificación minera sobre territorio Mapuche Tehuelche de la meseta central de la provincia. Era un proyecto del gobernador Arcioni con apoyo del gobierno de Fernandez, a espaldas del pueblo y sin consulta libre, previa e informada a las comunidades afectadas, devino en múltiples presentaciones hasta la CIDH, masivas movilizaciones en las ciudades, pueblos y parajes rurales. Con 7 días de lucha con epicentro en la capital Rawson. Hubo detenciones, heridos, quema de edificios públicos por grupos infiltrados por el gobierno, las fuerzas de seguridad salían a cazar vecinos que se venían manifestando pacíficamente y con sus familias completas. Un recurso de amparo para los vecinos, puso frenos a está violencia institucional. De esto vale destacar que pese al asedio, presión , amenazas constante que sufrió nuestra gente en el territorio de la meseta, no cedieron ni un milímetro a los intereses mineros y del propio gobierno. Se sigue con plena conciencia de que el territorio es vida y que la minería no tiene lugar acá para desarrollar su plan de muerte.

En los últimos años, ha existido una coordinación entre el Estado chileno y el argentino para combatir la lucha del pueblo mapuche en ambos lados de la Cordillera de los Andes. ¿Cómo ha sido eso? ¿Cómo se ha expresado?

Ese acuerdo se ISO entre Bachelet y Macri con un informe desde acá de la RAM que es una organización ficticia creada para tener la excusa de Criminalizar, apresar al pueblo mapuche. Desde entonces ha aumentado el nivel de violencia institucional, de causa armadas , de desalojos y también se ha aumentado los presupuestos para las fuerzas de seguridad, en demetrio de la educación y la salud pública, la movilización de tropas federales con la excusa de la soberanía nacional hacia las 3 provincia del sur donde habita la mayoría el pueblo Mapuche Tehuelche. Existe un coordinación conjunto de las 3 provincias y ahora con colaboración del gobierno nacional.

En el Gulumapu (parte del Wallmapu en la parte sur de Chile), el Pueblo-Nación Mapuche viene dando una lucha ejemplar desde hace siglos y retomado desde el inicio de los 90s con mayor fuerza. Existe también un movimiento de liberación mapuche, revolucionario, bastante importante y con un alto protagonismo que también se enfrenta a las expresiones reformistas o pro-institucionales al interior de las comunidades. La existencia de prisioneros políticos mapuches, de allanamientos por parte de las fuerzas represivas a las comunidades, la criminalización de la lucha por parte del Estado, la militarización de la Araucanía y el asesinato selectivo de los weichafes y comuneros es de larga dara. ¿Cuáles son las características del movimiento mapuche en el Puelmapu? (parte del Wallmapu en la parte sur de Argentina) ¿Existen expresiones orgánicas del pueblo mapuche de carácter revolucionario, de liberación nacional, reformistas o pro institucionales?

Acá está ocurriendo un proceso de re organización del pueblo Mapuche, Mapuche Tehuelche y esa reorganizacion es política, social y espiritual que nos lleva al único camino que es volver a los territorios a desarrollar nuestra vida como Mapuche contigo lo que significa, y eso implica recuperarlos de los terratenientes, del sistema capitalista, también hay procesados, presos políticos como el lonco facundo Jones wala, y ahora hay mujeres Mapuches presas políticas. No podríamos catalogar de reformista, sino de plena conciencia de que el territorio hay que protegerlo de las entregas por migajas, que nos venden como inversiones de las cuales nadie se beneficia, solo un minúsculo grupo de políticos, oligarcas, terrateniente y medio hegemónicos de comunicación. Y si hay un pedido fuerte de dialogo serio con el gobierno pero como un proceso que debe estar a la altura de la cuestión histórica de nuestro pueblos con un reconocimiento del genocidio perpretrado por el propio Estado . En este diálogo el punto central son los territorios indígenas, que son la garantía de la deuda contraída con el FMI por la administración de Mauricio Macri y que Alberto Fernández terminó de validar. Pese que fue ilegal y que esa deuda a 100 años, el capital se fugó a paraíso fiscales y eso no se investigó como fue el compromiso del gobierno Peronista

Sobre la prisión política mapuche

Hace algunas semanas se dio a conocer la detención de dos hermanas mapuche, una de ellas es machi. ¿Nos podría relatar cómo fue la detención, las acusaciones que enfrentan las hermanas-compañeras? Entiendo que una de las hermanas estaba embarazada. ¿Qué ocurrió ahí? ¿Qué ocurrió con los hijos de las compañeras, con los derechos de los niños?

El día 4 de octubre la jueza Silvina Domínguez da la orden de inspección sobre territorio recuperado a parque nacional de la lof lafken Winkul Mapu a unos 35 km de Bariloche en río negro. Previo a está el gobierno nacional por expreso pedido de la gobernadora Adabela Carreras crean el comando unificado con la gendarmería, la policía federal y la policía de seguridad aeroportuaria. Con apoyo de la policía provincial y coer comando de operaciones especiales. 250 efectivos de los ante mencionados entraron a las 7 am, de manera muy violenta, dispararon balas antitumulto, de plomos y gases lacrimógenos contra las casas, mujeres, niños y lactantes ese día. Apoyados por drones, perros adiestrados, grupos tácticos, detectores de temperatura, y helicópteros sobre la ruta, así fue el despliegue descomunal contra 7 mujeres y sus infancias, sumado a una lamuen(hermana) con 39 semana de gestación, las hicieron tirar al piso, las apuntaron con armas, las arrastraron, patearon a un bebé de 1 mes de vida . A la MACHI betiana coluan le tiraron una bomba Molotov en su ruka ella estaba cn su bebé de 4 meses y su niños de 4 años. Que sufrieron esa violencia institucional llevada adelante por orden de la jueza. Todas estuvieron sin saber de qué se las acusaba, cuál era su delito y también ese día hubieron niños de 6, 8, 9 11 y 16 años, que dispararon al cerro, esquivando las balas de plomo así tuvieron entre 15 hs a la intemperie sin saber que les Iba a pasar .. recién por acciones de órganos de derechos humanos y presión de los abogados y de sus mamás que reclamaban por ellos, pasada la noche la jueza permite que ingresé una antropóloga conocida en la comunidad como veedora y otra persona y así los niños bajaron al llamado de ambas personas conocidas por ellos. Ya algunos de ellos habían vivido el desalojo del año 2017 dónde las fuerzas federales grupo Albatros mata por la espalda al joven weychafe Rafael Nahuel, de cuál no hay ningún detenido y la causa plagada de vicios.

El desalojo fue ilegal ya que en Argentina está vigente la ley 26.160 que prohíbe los desalojos de las comunidades indígenas, no hubo perspectiva de género, no se respetó el protocolo de las infancias, ni el derecho al parto respetado en el caso de la hermana embarazada. Se violaron los derechos humanos más básicos como es el de permitir abrigo a sus bebés, pañales, la comunicación con sus familias, con sus abogados, fueron de inmediato trasladadas incomunicadas, engrilladas,no se les informó en ningún momento de que se las acusaba, se impuso secreto de sumario con los cual los abogados estuvieron 20 días para tener acceso a los expedientes de sus defendidas. A 4 de ellas se las traslado forzadamente a buenos aires, ( la escusa que no habia ningún lugar en toda la provincia de Río Negro para dejarlas detenidxs), distante a 1500 km de su lugar, en un vuelo nocturno que salió 23 hs aproximadamente y, que se detuvo en un campo de rio negro según relatan las detenidas, esposadas de manos y pies con una cadena en el medio. Llegaron a la policía montada de Palermo en capital federal, siguiendo a la alcaidía de tribunales posterior a la cárcel de máxima seguridad de Ezeiza.. fueron desvestidas en cada lugar, filmadas, maltratadas, humilladas, obligadas a hacer sus necesidades con custodia. Hasta que la presión popular en diversos puntos del país , sumado al encuentro Plurinacional de mujeres de San luis, se pronuncia completo por las presas políticas mapuche del sur. Entonces la jueza se vio en la obligación de volverlas a Bariloche. Ahí permanecen 4 en prisión domiciliaria. 3 fueron absueltas, Andrea Despo, Florencia Melo y Débora Vera, posterior a pasar por todo ese proceso de terrorismo de Estado concretamente. Volver a rememorar la conquista del desierto en el sur . Siguen detenidas con prisión domiciliaria:

La machi betiana coluan Nahuel con sus dos hijos uno lactando
Luciana Jaramillo con su dos hijos
Romina Rosas con su bebé de 1 mes, nacida en prisión.
Celeste Guenumil con tres hijos

¿En qué cárcel se encuentran las hermanas? ¿Están incomunicadas?

Se encuentran cumpliendo prisión domiciliaria en la ruca mapuche de la ciudad de Bariloche. Se podría decir que siguen con un régimen que es privativo de sus derechos, por cuánto solo 3 días en la semana y pocas horas se les permite las visitas, sujetas a revisión por las fuerzas de seguridad.. A todas se les sacó su teléfono particular desde el día 4 de octubre.

¿Cuál ha sido la reacción de los movimientos sociales, de derechos humanos, de trabajadores ante esta detención arbitraria e injusta?

Las organizaciones sociales muchas fueron solidarias en rio negro, Neuquén, chubut, Córdoba, capital federal, provincia que continuamos pidiendo la.libertad, la restitución del REWE (espacio ceremonial colectivo Mapuche Tehuelche) que es donde nuestra machi levanta ceremonia, dónde asisten muchos pacientes a hacerse tratar con ella. Y que puedan volver a us casa en el territorio recuperado.. cabe destacar que las casa fueron también desarmadas x orden de la jueza, y ahora ellas, sus hijos son también sin techo. Además de la prisión, desalojo, se les tiró a la vera de la ruta todas sus pertenencias. Los alimentos fueron «donados» a supuesto comedores de Bariloche. Entonces quedaron con lo puesto, sin ropa, sin alimentos, sin hogar y privadas de trabajar, criar sus hijos, que estos sigan cn sus tareas cotidiana de ir a la escuela, de hacerse los controles sanitarios mensuales y sobre todo padecer la violencia sistemática del Estado a través del sistema judicial . No ha Sido justa para nuestras hermanas, al contrario es un disciplinamiento y adoctrinamiento que se les sometió y además un mensaje claro al resto del pueblo Mapuche, a los luchadores sociales, a las organizaciones y comunidades que luchan contra el modelo extractivista y contra las ventas indiscriminada de tierras o territorio a capitales extranjeros. Entre los que están Joe lewis, Benetton, zorroieta, roemmers, los emiratos árabes unidos entre los últimos en adquirir tierras en zona de fronteras, que está prohibido por ley.

Desde algún tiempo el movimiento feminista en Argentina ha tomado fuerza por la demanda de aborto libre. ¿Cuál ha sido la reacción del movimiento feminista ante la detención de las hermanas?

El feminismo es muy particular acá hay dos frentes o dos grupos podríamos decir. El feminismo blanco Racista colonial y supremacista que responde al propio sistema opresor ( que usa al resto de la mujeres, trans, ltbg, afrodescendientes, migrantes y disidencias) para mostrar su poderío podríamos decir lo, sus conductas y acciones Violentas que repiten patrones del mismo patriarcado al cual dicen combatir, y, otro menos influyente que es de las clases más populares que se manifiesta pero no con la contundencia. Si las presas fueran blancas o rubias de apellido venido de occidente. El feminismo saldría a pleno a reclamar a copas las calles y eso no sucedió, ni siquiera sabiendo que una bebé nació en prisión y sigue privada de su derecho humano básico que es nacer libre. Cómo ocurrió con las desaparición forzada de Santiago Maldonado todos salieron. Pero cuando asesinaron a Rafael Nahuel fuimos los Mapuches y hermanos de otros pueblos indígenas que se solidarizaron, con algunas organizaciones de derechos humanos, estudiantes, docentes, partidos de izquierda y organizaciones de barrios populares básicamente.

Ese silencio del movimiento feminista ante la detención, ¿puede ser porque tienen también un sentido racista, discriminatorio o también porque el discurso feminista se encuentra también afectado por la ideología del colonizador-eurocentrista?

El movimiento fémina es de por sí es Racista que en su filas y en el poder de las decisiones son todas blancas siempre y de las ciudades ahí no está la ruralidad los pueblos chicos, la discriminación claro que está presente por más que se esfuercen en decir que no. Las acciones lo demuestran, siempre son las que hablan y deciden por nosotras las indígenas, por nombrar un sector social, cómo que sigue grabado a fuego eso que las indias somos ignorantes, brutas, pobres, es sinónimo de incapacidad, esos es algo que atraviesa el colectivo social desde la propia educación estatal y se mantiene vigente.

Al movimiento feminista se lo emplazó en uno de los encuentros para que se pronuncie sobre la deternción de las hermanas. ¿Hubo respuesta, reacción, algo?

El día 7 de noviembre en la ex ESMA (escuela superior mecánica de la armada) en buenos aires, se desarrolló la XV conferencia de mujeres de Latinoamérica y del caribe, el foro feminísta realizó una convocatoria y asistimos muchas mujeres indígenas de los territorios y del resto de América Latina. En ese lugar hubo un pedido de dos minutos para visibilizar la situación prisión, violencia institucional y estatal de las mujeres Mapuche y de sus hijos. No porque no era parte del orden del programa. Un segundo intento en el cual con una hermana afrodescendientes de la colectiva antirracista y con una APDH nacional que ayudaron a volver a pedir el micrófono y como no lo pasaban , lo agarramos de un manotazo y así se pudo visibilizar y hacer un pedido con concreto al foro feminísta que se pronuncie en relación a está situación de las mujeres Mapuches presas políticas de Argentina, cosa que no Sucedió ese día ni los posteriores, ya casi se cumple el mes de eso, el silencio es cómplice y habla por decantación , entonces son Racista si lo son, son eurocéntricas sí, también y Reproducen violencias si, este silencio es clara muestra que un sector del feminismo solo defiende a determinado status de mujeres, dependiendo su color.

De lo anterior, ¿existe un feminismo indígena, mapuche? ¿Qué rol cumple la mujer mapuche en las comunidades como en la lucha por sus demandas?

Hay algunas comunidades o grupos de hermanas que dicen ser feminista territoriales, en algunos casos, osea se identifican así, están en su derecho, es una elección y tiene que ver con un proceso y a veces una herramienta para salir de las múltiples situaciones de violencia que las atraviesan, es valorable, y estamos quienes somos Zomo mapuche ta inchiñ (Somos mujeres Mapuche)y así luchamos, porque entendemos que ser parte del feminismo no tiene que ver con nuestra cosmovision y filosofía mapuche, que eso es algo que deviene del mismo sistema violento patriarcal y que, de algún modo, el reclamo de derechos tiene que ver con la cultura occidental, que siempre fue violenta, porque en nuestra organización existía la dualidad complementaria en cuanto a derecho e igualdad. Y que toda la violencia de la conquista llegó y se encripto en las comunidades si, es así, que los hombres y sin violentos si, también. Pero por eso es fundamental recuperar el kume monguen, el kume feleal , son los sistemas normativos propios, creo que es todo un trabajo que nos espera, un camino a recorrer, sobre todo a descolonizarnos para volver a ser nosotros, en el marco de nuestra filosofía de vida,que es distinto completamente a la sociedad occidental.

Volviendo a la detención. Cuando el Estado decide reprimir a algún movimiento social y de trabajadores, comienza la campaña mediática o montaje mediático que posteriormente se usará contra los detenidos. Una vez detenidos los luchadores sociales, la prensa ya ha impuesto una condena (político-mediático) que al final actúa como una especie de “presión” para los jueces. ¿Cómo ha sido la detención de las hermanas?

La presión es válida siempre y más en estos casos donde se violaron sistemáticamente todo los derechos, de algún modo la condena social a los jueces, o fiscales se hace notar y ellos no quieren que se los señale con dedos acusador. Pero también es real que hay un alto porcentaje de funcionarios judiciales que son racistas, odiadores del pueblo Mapuche. Qué son los más riesgosos a la hora de sortear estos procesos tan inexplicable,cómo fue un desalojo encubierto y por pedido de una ex funcionaria del partido PRO Patricia bullrich (responsable ideología y política del fusilamiento de Rafael Nahuel) y de un actor como es Diego frutos

¿Qué cree usted que pudiera suceder? ¿Cree usted que se realizará un debido proceso, imparcial, apegado al derecho?

Creo que esto será muy muy largo y complejo para empezar lograr su libertad, porque como se dió todo, será un proceso doloroso y violento poder volver al territorio, al REWE de la.machi. no se respetó desde el minuto 1 el debido proceso y eso habla del Racismo estructural fundante.

Argentina tendrá que enfrentar una nueva denuncia por violación de los derechos indigenas en la corte interamericanoa de derechos humanos CIDH. Ya que de modo permanente viola los acuerdos que suscribe. Y que también es una oportunidad de que se levanté el pueblo Mapuche Tehuelche si, eso está sucediendo con más fuerza en estos tiempos. Acá no hay mucho para elegir, o se está del lado de quién sufre y es oprimido o se está del lado de los poderosos, no hay mucho más que decir .

Palabras finales
¿Cuál es el llamado o emplazamiento hacia el el conjunto del movimiento social?

El llamado es a luchar en todo los puntos, porque el sistema opresor, el capitalismo se recicla permanentes y arremete sin descanso, ningún derecho se consigue siendo paciente, siendo pacifista, todo fue construido, de situaciones violentas, de masacres, de muchas muertes inocentes que costaron para que tengamos algunos derechos. Que la derecha rancia, y el fasismo han cobrado vida en el mundo es real, y contra eso no se discute, se lucha y combate .

Afortunadamente hay lamuen, hermanos que siguen resistiendo en el territorio de lof lafken Winkul Mapu, porque el desalojo NO FUE completo.. hay hombres que RESISTEN hace más de 50 días desde el día 4/10/22

Como nieta de sobrevivientes de la campaña de julio Roca, les hago un llamado a seguir luchando, a seguir sembrando, a enseñar y preparar a nuestros hijos, darles herramientas para que sepan defenderse, se formen, sean combativos, pero también que tengan capacidad de ser humanamente solidarios con quienes parecen las injusticias de este sistema cruel que golpea siempre a los negados de Derechos.

Para seguir leyendo, indignarse y organizarse

Emplazamiento de mujeres mapuches al movimiento feminista

https://www.facebook.com/100001464652937/videos/449543293930051

El patriarcado no se puede entender sin el colonialismo
https://www.elmostrador.cl/braga/2021/03/02/feminismo-indigena-el-patriarcado-no-se-puede-entender-sin-el-colonialismo/

Las mujeres mapuches y el feminismo

https://www.ciperchile.cl/2020/03/13/las-mujeres-mapuche-y-el-feminismo/

Del facebook de la Gremial de Abogados 1

https://www.facebook.com/640407422730950/posts/pfbid02mxsuRDunBaNFtUhjjVgkKYmXdq6R8RfBeA8gL8aSEUMPuRdK4VLS86jzDZkUhzp6l/?mibextid=Nif5oz

Del facebook de la Gremial de abogados 2

https://www.facebook.com/640407422730950/posts/pfbid0R6HWVsaCe2SqmGiXVS5A71KjSVZ6JuzDv8CTv9tn3h2f2eYcWsbxrdwtswPLNgSCl/?mibextid=Nif5oz

La voz de la machi y de los presas políticas mapuches

https://www.facebook.com/watch/?v=871689767332375&extid=CL-UNK-UNK-UNK-AN_GK0T-GK1C&ref=sharing

Decretan prisión domicilaria para mujeres mapuches

https://www.eldiarioar.com/politica/otorgaron-prision-domiciliaria-cuatro-siete-mujeres-detenidas-villa-

Denuncias atropellos contra mujeres mapuches llevan a la CIDH

https://www.revistacitrica.com/denuncia-cidh-mujeres-mapuche-villa-mascardi-lafken-winkul-mapu.html

Entrevista a presas políticas mapuches deternidas

https://lavaca.org/notas/presas-politicas-entrevista-a-las-mapuche-detenidas/

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )