VIGENCIA DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN EN CONMEMORACIÓN DEL CURA GUERRILLERO CAMILO TORRES

VIGENCIA DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN EN CONMEMORACIÓN DEL CURA GUERRILLERO CAMILO TORRES

Voz Oficial del Comité Central del Partido Guatemalteco del Trabajo

 

Para la crítica.

En síntesis, la teología de la liberación no ha perdido jamás la vigencia a nivel latinoamericano, centroamericano y a todo nivel donde haya existido o esté en marcha un proceso de guerra popular revolucionaria, se empieza desde la conclusión, a efecto de dar a conocer con la mayor proximidad posible, las razones argumentales por las cuales se yergue esta posición respecto al tema.

Lo dicho al inicio puede ser interpretado como una defensa de un creyente hacia su forma de ver el mundo, pero no es así, ya que como marxistas estamos de acuerdo con la postura de Sujov (1968), quien argumenta que:

Las fijación de las raíces sociales y gnoseológicas de la religión y el descubrimiento de las verdaderas causas a que debe su origen sirve asimismo para rebatir su carácter innato, de su origen divino, etc… En la sociedad socialista, las raíces sociales de la religión se van debilitando, y en el proceso de la edificación comunista se superan paulatinamente las causas de su existencia. Al mismo tiempo desaparecen sus raíces gnoseológicas (p.158).

Compartimos entonces, la lucha por alcanzar la verdad, la lucha por autoemanciparnos como explotados de las nebulosas deformaciones de la realidad que como humanidad estamos condenados a creer en las sociedades regidas por la modernidad capitalista, donde existen relaciones de clase antagónicas, donde reina la explotación del hombre por el hombre.

Sin embargo, esto no debe tomarse como una posición sectaria o dogmática, precisamente porque son los dogmas los que rebatimos, necesario es recalcar que en esta postura no existe dogmatismo o sectarismo alguno, ya que contrario a la religión, los marxistas buscamos el diálogo con la iglesia, mismo que hoy día se ha visto fragmentado, por la penetración imperialista de los movimientos financiados por el ala globalista del capital, ya sea también por la persecución de la Iglesia durante los años de la guerra, en el caso de Guatemala, o de ese miedo enfermizo con raíces en el terrorismo de Estado que persiste en algunos cristianos de ser confundidos con guerrilleros o comunistas, que en aquel entonces –mayormente en la década de los 80– significaba la desaparición forzada, tortura, asesinato o masacre de comunidades enteras.

Se intenta dejar en claro que nuestra posición no es, a la usanza de la enciclopedia burguesa, la defensa de la inmutabilidad de la necesidad del ser humano de asirse a una concepción ilusoria de carácter religioso para darle sentido a la existencia, confiamos firmemente en la supresión de esas formas de entender la realidad y en el devenir superior de la conciencia humana colectiva y que todas esas taras quedarán simplemente como un objeto de estudio histórico en la sociedad que aspiramos y que construimos día a día, hasta agotar nuestras fuerzas; comprendemos también las condiciones objetivas y subjetivas de nuestro momento histórico, y conocer las condiciones objetivas nos da datos acerca de la mayoría de la población creyente en nuestro país, por tanto, no somos hostiles a toda concepción religiosa, es más, compartimos –y eso lo sabemos nosotros y deben saberlo los cristianos, por Camilo Torres, que el marxismo, las corrientes progresistas de izquierda y el cristianismo– el carácter revolucionario y transformador de la realidad de miseria en la que nos tienen las oligarquías y el imperialismo, sea norteamericano o pluripotente a las más amplias masas marginales de toda América Latina y específicamente a la región centroamericana, enfáticamente a la sociedad guatemalteca, compartimos la opción preferencial por los pobres que es la definición más resumida de la teología de la liberación.

La vigencia de la teología de la liberación en estas latitudes la podemos observar en el proceso revolucionario llevado a cabo en El Salvador y más icónicamente en Nicaragua con el FSLN, ya que si revisamos la historia de la guerra revolucionaria sabremos de la afiliación de muchos teólogos de la liberación, de muchos cristianos que con esta doctrina asimilaron también las ideas socialistas, he ahí la razón por la cual triunfó de esa manera la revolución sandinista y continúa resistiendo frente al imperio.

En Guatemala históricamente se da de otra forma, ya que a través de las ideas emanadas de la tricontinental, en toda América Latina se opta por el foquismo como método de lucha revolucionaria, además de la incursión de sacerdotes simpatizantes al movimiento revolucionario en la lucha popular. Sucede entonces en Guatemala un esfuerzo por movilizar a la mayoría de los habitantes en torno al proyecto revolucionario, pero se busca de la misma forma regresar a los fundamentos de una cosmovisión ancestral (una forma aun primitiva del conocimiento), a una apelación al Popol Vuh o a documentos etiquetados como «sagrados», es decir a otro tipo de falseamiento de la realidad para conducir a la rebeldía a estos grupos marginados, parte de estos esfuerzos fueron orientados por la apuesta musical de grupos como Kin-Lalat, por ejemplo, pero que al día de hoy, como la mayoría de proyectos similares contemporáneos, solamente sirven para la atracción turística o financiera de la cooperación internacional, es decir, son proyectos de gestión en el extranjero de estos artistas.

Además de lo precedente, los jesuitas, muy distintos los guatemaltecos a los salvadoreños, tuvieron un compromiso social cristiano muy blandengue en nuestro país y uno de los casos de sacerdotes alzados en armas más emblemáticos en Guatemala es el de uno de los fundadores del EGP, el sacerdote Carlos Pellecer Faena, encargado de estructuras urbanas de ese grupo guerrillero, que fue capturado en 1982 por elementos de la G2 y que además cometió una delación que trajo consigo demasiados asesinatos de dirigentes y militantes del grupo armado revolucionario, todo esto agrava entonces la situación de los demás sacerdotes cristianos que estaban convencidos de luchar desde el púlpito en favor de la revolución.

Hoy día no encontramos cristianos que deseen realmente la recuperación de la tradición cristológica de uno de los referentes más cercanos que ha tenido Guatemala, como lo fue Fernando Hoyos (comandante Carlos), sabemos que existen aún cristianos que poseen espíritu de sacrificio, pero debemos preguntarnos ¿dónde están?, además existen otros temas de largo aliento, como la arremetida de las sectas protestantes que fueron introducidas por Justo Rufino Barrios a Guatemala, las cuales aglutinan a la mayoría de guatemaltecos creyentes en la fe cristiana en la actualidad.

Los marxistas tomamos partido por quienes creen en esa concepción teológica que opta preferentemente por el pobre y por la transformación revolucionaria de su realidad, que luchan por su concepción de traer el paraíso celestial a un plano terrenal, y llamamos a todo cristiano, aún a los explotados que comulgan en las sectas protestantes a que se enteren del testimonio de uno de los cristianos más ejemplares de nuestro continente, Camilo Torres.

Para cerrar con este breve aporte diremos que esto no significa que seamos cristianos o católicos, ni que compartamos a cabalidad la concepción de la teología de la liberación, porque nuestra lucha no está encaminada a crear más mártires y santos, hombres llenos de amor al prójimo que pongan la otra mejilla y sean bien vistos a los ojos de un salvador supremo y encima que este sea de origen divino, pero sí recordamos a estos cristianos como ejemplo de grandes luchadores, porque tenemos memoria histórica, además porque nuestro odio más profundo y violento es exclusivo para el explotador y el torturador, y sabemos que si luchamos es para vencer…

¡Ni olvido, ni perdón!
Por Guatemala, la revolución y el socialismo.

Por Miguel Tintero

Artículo aparecido el 07/03/23 en: 

https://www.gazeta.gt/vigencia-de-la-teologia-de-la-liberacion-en-conmemoracion-del-martirologio-del-cura-guerrillero-camilo-torres/

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )