LA LUCHA POR LOS DERECHOS HUMANOS, UNA LUCHA DE ANTIGUA DATA EN EL CHILE OLIGÁRQUICO Y CAPITALISTA
AUTOR: REVISTA AMÉRICA REBELDE (CHILE) Nº 19
Cada generación se construye desde su propia época, construye su propia identidad, su propio arte, música, moda y usos como también se constituye en sus propios movimientos sociales y paradigmas, pero también se identifica por las nuevas matanzas que los detentores del poder cometen cuando ven amenazados sus intereses de clase que le permiten vivir una vida de lujos mientras los más viven vidas de miserias.
La nistoria de la región de Chile se encuentra plagada de matanzas obreras, campesinas, contra los pueblos originarios y de las ciudades. Las ejecuciones sumarias, las huestes del ejército, de las fuerzas armadas y carabineros (los brazos armados de la burguesía) han asesinado a más nacionales que extranjeros en toda su historia. La prisión política ha acompañado a las generaciones, una tras otra, a lo largo de toda nuestra historia. Cada generación percibe a esas matanzas y a esa prisión politica como nueva, como si nunca antes hubiese sucedido no por desconocimiento ni ignorancia sino por que están asesinando a su proppia generación ante sus propios ojos y en el mismisimo momento en que la nueva generación da una nueva lucha, al igual que las generaciones anteriores, por una vida mejor y contra todos los tipos de abusos. Cada generación, al final, despierta de su ingenuidad y ante una sociedad que se sabe inhumana y trituradora de todas las formas de vida. Lo que vivimos hoy, 2020 y todo lo que se ha vivido durante la revuelta, no es nada nuevo en nuestra historia por dramático que sea esta vivencia para las nuevas generaciones y para los pueblos.
De cuando en vez, los pueblos tienen también la obligación de despertar del somnífero que desde el poder le suministran con aquel mito urbano que somos todos iguales, que en estas tierras imperan la libertad, la justicia y la fraternidad todos conceptos falsos y vacíos que no encuentran su reflejo en la realidad acostumbrado la látigo y al fusil.
De cuando en vez, tenemos la obligación de darnos cuenta que los tambores de guerra de la burguesía nunca han dejado de sonar y las armas que ellos poseen han estado siempre apuntando hacia nosotros, hacia el pueblo y en que en el momento más inesperado el gatillo fácil hará lo suyo. Cientos y miles serán nuevamente asesnados. Cientos y miles serán torturados y encarcelados. Cientos y miles serán despojado de sus escasas y pocas pertenencias y todos nosostros tratarán se usurparnos lo único que nos permite seguir vivos respirando que no es precisamente la vida misma sino nuestra dignidad.
Cada cierto tiempo tenemos la obligación de despertar de ese sueño al cual nos han sometido para darnos cuenta que nuestra disyuntiva es: Morir o Luchar. Desjarse asesinar o dar la pelea. Humillarse o Luchar de frente. Para quienes tenemos solamente nuestro trabajo no hay más alternativa, no hay un tercer camino, una tercera vía y quienes así traten de convencernos de lo humano del capitalismo y de su demcracia (con sus tres poderes incluidos) sólo estarán pavimentando el camino para nuevos asesinatos, nuevos genocidios, nuevas torturas sólo que presentan estas en forma decorada y cínicas bajo el rótulo que somos todos igualmente culpables, víctimas y victimarios, torturador y torturado, asesino y asesinado cuando ellos saben que eso no es así y que sólo buscan imponer la impunidad, ante esta nueva matanza, bajo el lema de mierda de la reconciliación nacional. Quieren reconciliación cuando las heridas de todas las matanzas anteriores siguen abiertas, sin justicia y en base a eso quieren reconciliarse falsamente ante los nuevos asesinatos de inocentes que al igual que ayer querían proteger su dignidad, defenderla y conquistar una vida sin cadenas ni esclavitud.
La historia oficial, impuesta por la oligarquía-burguesía, les ensañará en los colegios y universidades aquello de los cientos de años de vida “republicana” dándole a ese concepto “republicana” un estatus sagrado, y bondadoso ocultando así los rios de sangre que esta república que tanto celebran tiene en sus cimientos. República que no reconoce los asesinatos y matanzas como tampoco es digna en reconocer el etnocidio cometido contra los pueblos originarios, contra los hermanos africanos traídos a estas tierras, en la usurpación de tierras sobre las cuales han construido y amazado grandes formtunas y sin reconocer la esclavitud a la cual han sometido al conjunto del pueblo pobre.
¿Cuáles han sido las bondades de la república, de la elite blanca, oligárquica, racista, capitalista, neocolonial e inhumana?
Masacres en Chile | |||
Etnocidio desde la llegada de los invasores españoles 1520 hasta hoy | |||
Asesinato Guerrillero Manuel Rodriguez | 1819 | ||
Batalla de Lircay | 1829 | ||
Represión contra la propuesta Federalista | 1831 | ||
Represión contra el Motin de Quillota | 1837 | ||
Represión a los mineros de Copiapó | 1859 | ||
Genocidio de Araucanía, desde | 1860 | ||
Nombre | Lugar | Fecha | Período |
De Lo Cañas | Santiago | 18, agost. 1891 | Rep. Liberal |
Genocidio Selk nam | T. del Fuego | 1900 | Re. Parlamentaria |
Huelga Portuaria | Valparaíso | 1903 | Rep. Parlamentaria |
Del Mitin de la Carne | Santiago | 22/27, oct 1905 | Rep. Parlamentaria |
De Plaza Colón | Antofagasta | 06, feb. 1906 | Rep. Parlamentaria |
De Esc. Santa María | Iquique | 21, dic. 1907 | Rep. Parlamentaria |
Asalto a la sede de FOM | Pta Arenas | 27, jul 1920 | Rep. Parlamentaria |
De San Gregorio | Antofagasta | 03, feb 1921 | Rep. Parlamentaria |
De Marusia | Antofagasta | marzo 1925 | Rep. Parlamentaria |
De La Coruña | Tarapacá | 05, jul. 1925 | Rep. Parlamentaria |
De Ranquil | Malleco | jun./jul 1934 | Rep. Presidencial |
De Seguro Obrero | Santiago | 05, sept. 1938 | Rep. Presidencial |
De la Plaza Bulnes | Santiago | 26, ener. 1946 | Rep. Presidencial |
De Pob. José M. Caro | Santiago | 19, nov 1962 | Rep. Presidencial |
De El Salvador | El Salvador | 11, mar. 1966 | Rep. Presidencial |
De Puerto Montt | Pto Montt | 09, mar 1969 | Rep. Presidencial |
Golpe Militar | Todo Chile | 1973-1990 | Dic.MilitarBurguesa |
Gobiernos Post Dictadura | Todo Chile | Ases. Selectivos | Rep. Presidencial |
Asesinato menores Sename | Todo Chile | 1990-2020 | Rep. Presidencial |
Militar. De la Araucanía | Araucanía | 1990-2020 | Rep. Presidencial |
Revuelta Social | Todo Chile | 2019 – 2020 | Rep. Presidencial |
Con el término de la Segunda Guerra Mundial, y con el lanzamiento de la Bomba Atómica en EE.UU, aparece la concepción de los Derechos Humanos como lo conocemos hoy aun cuando esta tenga sus antecedentes en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto, 1789, Revolución Francesa) y aun antes en el Bill of Rights (1689). Esta concepción se plasma en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (10 de diciembre, 1948), los movimientos sindicales y sociales van asumiendo esa concepción dándole un contenido de clase e incorporándolos en su discurso y acción. Esto cobra aun más importancia a medida que en la década de los 60s los gobiernos reaccionarios en América Latina se vuleven más represivos ante la avanzada popular, la aplicación de la Docttrina de Seguridad Nacional (Conflictos de Baja Intensidad), la plaga que significaron las dictaduras militares en el continente. El Terrorismo de Estado y los Crímenes contra la Humanidad se asocian a las políticas genocidas tanto del imperialismo/neocolonialismo como de las burguesías títeres en las regiones de la TRIcontinental.
Es en este contexto que el dirigente sindical-revolucionario, Clotario Blest Riffo funda el Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales como respuesta a la represión del gobierno democretino de Eduardo Frei Montalva contra el movimiento social y sindical. Desde este hecho de la mayor trascendencia, la bandera de la defensa de los derechos humanos estará íntimamente ligada a las organizaciones de la clase trabajadora, y de ahí a las organizaciones de todo tipo. El antecedente más importante a este comité son los movimientos feministas que desde temprano alzaron la lucha de las mujeres proletarias no tan sólo por mejores condiciones de vida, sino también por la igualdad de derechos, unir la liberación de la mujer a la revolución social, a la derrota del capitaismo y al fin del patriarcado