GEOGRAFÍA Y COMBATE 7º. EL MAPEO COLECTIVO: UNA HERRAMIENTA ESTRATEGICA

GEOGRAFÍA Y COMBATE 7º. EL MAPEO COLECTIVO: UNA HERRAMIENTA ESTRATEGICA

Ya visto los módulos anteriores sobre Geopolítica, Geoestrategia y sobre las corrientes geográficas burguesas es tiempo de ver cómo los explotados construyen sus propias herramientas y visiones geográficas para desarrollar la estrategia y tácticas necesarias para ir más allá de la lucha reivindicativa inmediata y plantearse desde ahí avanzar hacia la lucha y toma del poder.

Para los revolucionarios, sus estrategias están centradas en la perspectiva insurreccional o en el desarrollo de la guerra revolucionaria como único medio y forma de vencer en forma definitiva al capitalismo y al imperialismo. La lucha armada de los pueblos adquiere legitimidad plena ante el desarrollo de las políticas y estrategias contrainsurgentes de la clase dominante y del terrorismo de estado por las mismas. Pero ahí el enemigo de los pueblos tiene la delantera. Al contar con todos los recursos posibles se ha dedicado no sólo a desarrollar los aparatos e instrumentos de dominación / opresión sino también ha estado siempre levantando la información desde los territorios, poblaciones desde la perspectiva geográfica y desde todas las vertientes que le permitan comprender en su totalidad a lo que él llama «el enemigo interno». 

Muchas veces la luchas político-sociales no tienen el efecto deseado por el escaso conocimiento del enemigo de clase no sólo aquel que se encuentra en la superestructura central de dominación (Estado) sino que al inmediato (gobernación, municipalidad). Se desconoce cómo el enemigo de clase ha construido los municipios desde la lógica contraisurgente y desde la estrategia de caotización de los territorios, poblaciones, barrios, etc. No es casualidad los históricos niveles de pobrezas, hacinamiento, violencia, segregación, marginalidad, etc, en los mismos sectores geográficos por siglos. Es la más clara muestra de la implementación de Planes de Caotización para la Dominación. 

Dentro de esa perspectiva, las estrategias insurreccionales y de guerra revolucionaria pueden adquirir mayor posibilidades de éxito en la medida que los explotados y miserables sean capaces de producir la Huelga General, para la producción, y golpear donde le duele a los capitalistas pero la producción (las industrias, fábricas, etc) se encuentran ubicadas en las poblaciones, en los barrios, en los municipios, por lo tanto, son los parcos comunales con perspectiva hacia la toma del poder lo que se podría desarrollar y para eso es necesario conocer cada centímetro la comuna / municipio. 

¿Cuáles son las interrogantes a resolver?

  1. ¿Cómo se expresa la clase clase dominante en la comuna? ¿Cuáles son sus fuerzas políticas en ella? ¿Cómo se expresa su poder político-economice-militar en la comuna? ¿Dónde se ubican las instituciones del estado opresor?
  2. ¿Cómo se expresa la clase dominada en la comuna? ¿Cuáles son las principales demandas y problemas sociales de mayor importancia? ¿Cuántas son las poblaciones (limites) que compone la comuna?
  3. ¿Cuál es el PGB de la comuna, la distribución de la riqueza, los niveles de pobreza-extrema pobreza, de riqueza y extrema riqueza en la comuna? ¿Cuál es el nivel socio-cultural de sus habitantes, su nivel educacional? ¿Cuáles son los principales recursos económicos? 
  4. ¿Cómo se compone la fuerza laboral, promedio salarial, porcentaje de sindicalización, cesantía, etc?
  5. ¿Cuáles son las fuerzas vivas de la comuna, su nivel de inserción y poder de convocatoria?
  6. En definitiva, ¿cómo se expresa la lucha de clases en la comuna?
  7. Desde la perspectiva de la infraestructura, ¿cómo se expresa?

Estas preguntas y muchas mas sirven para el levantamiento de información siendo esta fundamental para el desarrollo de una estrategia y táctica que permita la acumulación de fuerza, la creación de una fuerza revolucionaria-popular y que avance hacia el paro productivo, la conquista de las demandas y hacia la toma del poder. ¿Tiene sentido una lucha social sin esta perspectiva?

Para ello, la herramienta del Mapeo Colectivo resulta de suma utilidad

Mapeo Colectivo

https://geoactivismo.org/wp-content/uploads/2015/11/Manual_de_mapeo_2013.pdf

https://iconoclasistas.net/

¿por qué mapear?

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )