
DEBATE. LA INFANTERÍA Y LA ECONOMÍA DE FUERZAS
Comentario Previo
«La guerra es la continuación de la política por otros medios». Así define la guerra el estratega alemán Karl von Clausewitz y por otro lado, Miguel Enríquez, fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), señalaba que «la lucha de clases es siempre una guerra encubierta». En ambos casos, tanto en la política como en la guerra misma, pareciera que las lógicas, la construcción de fuerzas (política y/o militares), la estratificación, las estrategias tienen una similitud bastante grande.
El presente video, en su primera parte, hace una alta valoración sobre la infantería que elemento fundamental ya que su relación es directa con el territorio, con la población lo cual se asemeja mucho a la importancia que tiene la base militante, el núcleo, la célula o la base. También se asemeja mucho a la importancia que tienen los frentes de masas, los movimientos sociales, el pueblo organizado o la masa movilizada donde en todas ellas resulta estratégico que las células, las bases y los núcleos partidarios se encuentren enraizado en ellas, que conozcan bien las necesidades como a la vez las fuerzas y lógicas del enemigo de clase ya sea el patrón de una fábrica o el Estado mismo.
Pero para que la infantería tenga una real indigencia su componente, deben contar, en sus mentes, de la estrategia necesaria que los guie, deben contar con los elementos tácticos que le permita sortear las dificultades, los imprevistos, y dotarla de la flexibilidad necesaria. Sin esos elementos, la infantería no podrá pasar a la ofensiva ni tampoco podrá ser esencial en la victoria. Lo mismo ocurre en la construcción del partido revolucionario en relación a las bases de este que constituye la infantería del partido. Si el integrante de la infantería es sometido a un riguroso entrenamiento antes de ser lanzado al campo de batalla militar, el militante de base también debe ser sometido a un entrenamiento también riguroso antes de incorporarse a la lucha político-ideológica y de masas. El militante debe encarnar la estrategia, la táctica, el programa, la plataforma de lucha del partido. Es por ello que el Che Guevara definía al cuadro como «la columna vertebral del partido».
Pensar que el mero activismo político-social, por más efectivo que se muestre en un momento determinado, es suficiente y que es suficiente ello resulta un grave error por cuanto carecerá de la estrategia, táctica y preparación necesaria dejando a una infantería o a un militante de base a la deriva, en una lucha sin rumbo y con un resultado ya conocido.
Al final de cuentas quiene tiene el poder, quién mantiene el poder es quien posee la hegemonía. La lucha por el poder, por arrebatarlo o mantenerlo, es la lucha por la hegemonía unos por mantenerla y otras por crearla y arrebatarle la hegemonía a los primeros. La clase dominante es dominante porque posee la hegemonía en la sociedad mediante la hegemonía de sus ideas, de su ideología dominante que sin ella su poder se vería debilitada hasta caer. Los imperios caen por la pérdida de hegemonía, porque sus ideas dejaron de ser dominantes en la sociedad y por la ideología dominante perdió todo sentido, en la masa, en la infantería.
El problema entonces de la revolución y de la contrarrevolución es un problema estratégico que tiene sus componentes políticos, ideológicos, militares, de masas, culturales pero donde todos los aspectos, especialmente el militar, se encuentra supeditado al político.
¿Qué importancia tiene este video en el contexto de un estallido social, de una huelga de trabajadores, de la lucha social por una demanda? ¿Cómo se dan los elementos visto en el video en el plano político-social en lucha? ¿Cuál es la importancia de la estrategia, del programa y de la cohesión político-ideológica tanto en la construcción partidaria como en la construcción de un ejército ya sean estos burgueses o proletarios?
Cosas Militares. ¿Habrá soldados humanos?