CHILE: REVOLUCIONARIOS MAPUCHE SE NIEGAN A DIÁLOGO CON GOBIERNO BURGUÉS

Una cosa es no conocer la historia y cometer errores en ese ámbito. Otra es no conocer las expresiones orgánicas del pueblo-nación mapuche. Y otra es pensar que sería fácil imponer un proceso de asimilación y pacificación de nuevo tipo en la Araucanía. Pero cuando todos esos factores se mezclan y se transforman en una única forma de desarrollar una «política pública» entonces estamos en frente de un claro desastre.

Esto es lo que ocurre con el mes de gobierno de Boric en relación al pueblo-nación mapuche. 

Antecedentes previos.

Desde el estallido social, y el Acuerdo Nacional de noviembre del 2019,  es que el progresismo viene trabajando en función de desarrollar una política de asimilación del pueblo-nación mapuche y de una pacificación de la Araucanía de nuevo tipo. 

Desde el progresismo se ha levantando la idea de asegurar escaños reservados en el parlamento, en la convención constitucional como también dentro de la redacción de la nueva constitución burguesa asegurar la plurinacionalidad de los pueblos originarios. Estas medidas tienen como finalidad incorporar al mismo Estado colonialista-capitalista, al mismo que ha defendido y seguirá defendiendo al capital transnacional desplazados en la Araucanía, al pueblo nación-mapuche. Lo que no se dice que tanto la plurinacionalidad y los escaños reservados se da precisamente dentro del mismo modelo de sociedad (racista) dentro de la cual se ha reprimido, donde se ha cometido genocidio y estigmatizado al conjunto de los pueblos originarios. En ese sentido nada cambiará para el pueblo-nación mapuche y el movimiento revolucionario lo sabe con precisión debido a que no resuelve en nada la devolución del territorio ancestral ni tampoco el control territorial: autodeterminación. 

Si bien el gobierno terminó con el estado de excepción en la Araucanía nada ha avanzado en relación con la libertad inmediata de los presos políticos mapuche, tampoco ha avanzado con la libertad de los presos de la revuelta, ante nuevos ataques en la zona ha vuelto a interponer una querella criminal por seguridad interior del estado y ha vuelto a levantar el discurso típico de todos los gobiernos anteriores de «condenar la violencia venga de donde venga», de imponer la idea del dialogo como único camino y de respetar el Estado de Derecho (burgués y capitalista). 

Con esta visión de superioridad política-ética-colonialista, la ministra Siches (de Interior) pensó que era cosa de llegar y entrar a una comunidad como «pedro por su casa». Fue recibida con 60 balazos y tuvo que arrancar. El sub-secretario de Interior, Manuel Monsalves (socialista) tampoco ha podido realizar su trabajo en la zona por cuanto las veces que ha ido le han cortado el camino con barricadas. En definitiva, las autoridades de este Estado y gobierno no son bienvenidos. Son persona no gratas. 

Lo particular de esta situación es que la organización mapuche que históricamente ha sido parte del Partido Comunista, Ad Mapu, dirigido por el eterno lonko José Santos Millao, despertó de su largo sueño para «sacar la voz» y dar un ultimatum al gobierno. No hay que olvidar que el Partido Comunista es parte del gobierno de Boric y parte de la alianza que lo sustenta, Apruebo Dignidad.  La duda que cabe en esta situación en particular es que si el reformismo mapuche será capaz de llevar adelante sus declaraciones o es simplemente un carta de negociación más del Partido Comunista acostumbrado a usar las demandas sociales legitimas para avanzar en mayores cuotas de poder para sí mismo. 

https://www.lamega.cl/dan-ultimatum-de-6-meses-al-gobierno-para-que-retire-empresas-forestales-de-territorios-mapuches/

https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2022/03/29/gobierno-rechaza-ultimatum-de-comunidades-mapuche-que-plantean-la-devolucion-de-tierras-en-un-plazo-de-seis-meses/

Pero eso no es todo. 

El movimiento revolucionario mapuche nuevamente saca la voz. La CAM ha enterrado cualquier diálogo con el actual gobierno anunciando que el proyecto político-militar es simplemente la lucha directa contra el Estado. 

https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-la-araucania/2022/04/03/cam-rechaza-dialogo-con-el-gobierno-y-reafirma-que-su-camino-politico-militar-es-la-lucha.shtml

No es primera vez que la CAM da con portazos a las intenciones de asimilación del progresismo. Una vez terminada la segunda vuelta presidencial, diciembre 2021, Héctor Llaitul, vocero de la CAM, señaló que este era un gobierno hippie con el cual no había ninguna coincidencia posible. 

https://www.lanacion.cl/cam-apunto-a-izquierda-hippie-y-progre-ante-futuro-gobierno-de-gabriel-boric/

La posición del movimiento revolucionario mapuche tiene suma importancia no sólo para los pueblos originarios-primeras naciones sino también para todos los movimientos sociales en cuanto a que la única forma de avanzar en la conquista de las demandas, de realizar los cambios profundos de la sociedad es mediante el enfrentamiento directo contra el Estado, contra el capitalismo desde una perspectiva político-militar. Esa es la enseñanza estratégica y ahí la urgencia de la clase dominante de terminar con dicho movimiento, ya sea mediante la asimilación (pacificación de nuevo tipo) o mediante la militarización (pacificación clásica). 

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )